lunes, 29 de septiembre de 2025

La profesionalización de las Empresas Familiares

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Los negocios familiares dominaron y dominan la vida empresarial en España, pero apenas sabemos nada sobre el proceso de modernización de su gestión. En los dos últimos siglos estas empresas y grupos de control familiar han tenido que aprender a ir más allá de sus mercados locales y regionales y buscar formas de adaptarse a los retos de tres revoluciones tecnológicas que han cambiado su forma de producir, de relacionarse y de pensar. Los autores de La profesionalización de las empresas familiares (Pablo Díaz Morlán, Miguel A. López-Morell, Mª Mercedes Bernabé Pérez, José Luis García Ruiz, Elena San Román López, Ma Jesús Segovia Vargas, Susana Blanco García, Javier Moreno Lázaro y Paloma Fernández) destacan cómo éstas han sabido conservar sus raíces a la par que han promovido la profesionalización en la gestión.

 

«Una empresa no se convierte en una Empresa Familiar

por el simple hecho de que su fundador o fundadora

tenga familia»[i]

 

Prólogo

La profesionalización de la gestión y dirección de empresa y la investigación histórica: un horizonte abierto[ii]

La profesionalización de la alta dirección ha sido uno de los temas preferentes de investigación de la historia empresarial de las últimas décadas, y en gestión y organización de empresas existe desde hace por lo menos medio siglo una amplia literatura al respecto. Los debates más frecuentes se han centrado en la definición del concepto como tal, y los efectos de la profesionalización en los resultados, ya que se asume que tiene un efecto positivo en eficiencia económica, y que profesionalizar significa buena gestión.

 

Numerosas obras históricas que tratan la profesionalización han comparado y debatido el tema de los gestores asalariados frente a los gestores familiares. El concepto “profesionalización de la gestión” (…) a menudo se entiende como la transición de los segundos a los primeros (…) requirieron gestores con nuevas capacidades y nuevas maneras de enfocar el trabajo de la dirección. El gestor propietario fue sustituido por el gestor asalariado con educación superior y experiencia significativa en varias tareas de la jerarquía corporativa. El cambio hacia los gestores asalariados se acelero por la dispersión de la propiedad (…)

 

(…) la “profesionalización de la gestión” desde una perspectiva de largo plazo significa que los directivos gradualmente han mejorado sus competencias y han estado mejor preparados para sus trabajos con independencia de su vinculación con la propiedad de la empresa (…)

(…) tópico ya algo desfasado que indicaba que los directivos familiares en general han tenido peor o más pobre preparación y competencias (…) los herederos de las Empresas Familiares han tenido a menudo un nivel de entrenamiento y aprendizaje informal muy significativo y como resultado suelen estar bien preparados para sus futuras tareas en la Empresa Familiar (…)

 

(…) la trayectoria de profesionalización de las Empresas Familiares es en general distinta a la de las empresas no familiares, lo cual permite comprender respuestas diferenciales a transformaciones del entorno, relativas a la formación de elites, gobierno corporativo, tradiciones educativas, o estructuras de poder.

 

«En la verdad, unidad.

En lo opinable, libertad.

En todo, caridad»[iii]

 

Presentación[iv]

(…) significativas innovaciones en el terreno de la gestión empresarial (…) el incremento de la separación entre propiedad y dirección, la profesionalización de la dirección, nuevas estructuras de gobierno corporativo, y la consolidación de la meritocracia como sistema de relevo de la dirección (…)

 

«Vía libre para todo lo que valga;

que las recomendaciones no estorben a los hombres de valía»[v]

 

¿Qué estorba a los profesionales de valía?

Ø  ¿Ponemos palos en la rueda a éstos?

o   ¿Por qué?

§  ¿Quién gana y quién pierde?


¿Cuándo hablamos de profesionalizar[vi] en las Empresas Familiares, de que estamos hablando? La respuesta puede ser de Perogrullo o no. Nos encanta coger un termino y explotarlo hasta banalizarlo. Nos paso antes con “buen gobierno”, “sucesión” etc., si creemos que a largo plazo profesionalizar es parte de la clave de bóveda. No menos importante es sentarnos en el seno de la propiedad y debatir, definir, confeccionar una hoja sobre:

Ø  ¿Qué es para nosotros profesionalizar?

Ø  ¿Por dónde empezamos?

Ø  ¿Quién lidera qué?

o   ¿Cómo va a reportar a la familia?

o   ¿Cuándo?

o   ¿Qué indicadores quiere ver la propiedad para medir los avances-retrocesos?


La profesionalización de las Empresas Familiares es una obra coordinada por Paloma Fernández Pérez que nos puede servir para encontrar los necesarios ¿Para qué?

 

«Si al escribir quien escribe no descubre algo,

no vale la pena»[vii]

 

La sucesión de las Empresas Familiares británicas y españolas en los siglos XIX y XX. El papel del mérito, la formación y el aprendizaje[viii]

(…) la concepción de la sucesión como un acto empresarial que requiere por parte del empresario de una planificación consciente y detallada, ya que de ella dependerá en buena parte el éxito a largo plazo de la Empresa Familiar. la selección, formación y aprendizaje del sucesor desempeñan papeles fundamentales en esta planificación estratégica de la sucesión (…)

 

(…) la sucesión no es un momento en el tiempo sino un proceso que es fruto de unas decisiones de tipo empresarial, cuyo objetivo es la continuidad de la obra del empresario a través de las sucesivas generaciones.

 

(…) ¿Fue distinta la formación en función del sector de actividad del heredero? ¿Afectan los mismos factores en la sucesión de la Empresa Familiar con independencia de si se trata de la segunda generación, la tercera o una superior? ¿Difieren las estrategias de sucesión en función del país o de la región en la que se asientan las Empresas Familiares? ¿Cuáles fueron los cambios que afectaron a dichas estrategias con el transcurso del tiempo?

(…) hay lugar para la meritocracia en la elección del sucesor (…) existe una planificación de la preparación del heredero para que adquiera las suficientes capacidades teóricas y prácticas de cara a asumir su puesto (…) si el sucesor comparte años de preparación práctica con su padre (o su tío) dentro del negocio, de cara a hacer suyos los objetivos, los conocimientos tácitos (…) la cultura de la empresa propia.

 

(…) los empresarios prepararon el traspaso generacional en sus empresas como un proceso compuesto por decisiones de carácter empresarial (…) el principal punto de unión de las diversas estrategias de sucesión fue la preparación del sucesor junto al progenitor y su conveniencia en la empresa durante largos años, de cara a que las generaciones previas pudieran trasladar a las posteriores las técnicas, los conocimientos tácitos y, en suma, la cultura de la propia empresa (…)

 

De hereus a profesionales. La transición de un modelo tradicional a un modelo moderno de gestión de la Empresa Familiar catalana[ix]

En las Empresas Familiares en concreto, la profesionalización de la dirección se ha estudiado desde tres grandes perspectivas: la separación entre propiedad y gestión; el aumento de educación (…) y, en el marco especifico de Empresas Familiares, además, la planificación formal de la sucesión en la propiedad y control de órganos de gobierno corporativo (…)

 

¿Pueden los grandes bancos ser Empresas Familiares? Una aproximación desde la historia bancaria madrileña[x]

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la difusión del modelo norteamericano de gran empresa hizo que la Empresa Familiar fuese considerada una estructura organizativa obsoleta en el capitalismo del mundo occidental (…) tras la crisis de los años setenta y ochenta, la Empresa Familiar fue reivindicada en todas partes (…) como parte del nuevo capitalismo emergente, que tenía un fuerte componente emprendedor. La Empresa Familiar empezó a tener tan buena imagen que hasta las grandes entidades bancarias buscaron ser contempladas como parte de esa realidad (…) se ponía en cuestión la tradicional asociación de Empresa Familiar con tamaño reducido, lo que acarreaba dificultades para conseguir economías de escala, acceso a la financiación, desarrollo de programas de I+D o exportaciones.

 

(…) ¿Qué hace mejores a las Empresas Familiares con respecto a las que no lo son? (…)

 

El Banco Hispano Americano: ¿El banco de los Basagoiti?

En su primera etapa, el BHA fue conducido como una Empresa Familiar. las comisiones delegadas del Consejo de Administración asumieron todos los poderes, y el director gerente quedó reducido a mero intermediario entre los directivos de las oficinas y las citadas comisiones (…)

 

Banesto: ¿El banco de las seis familias?

(…) estuvo dominado durante 60 años, en el periodo 1927-1987, por cuatro familiares mayores (…) y otras dos menores (…)

 

En la primavera de 1989, tres de las familias mayores (…) el principal socio de Conde, Juan Abelló, y los consejeros independientes (…) retiraron la confianza a Conde y abandonaron Banesto (…)

 

El Banco Central: ¿El banco de los Villalonga?

La primera decisión de Escámez en la cúspide fue deshacer su propia reforma de 1969, concentrando en su persona el máximo poder ejecutivo [cargos de presidente, consejero delegado y director general] y reduciendo el nivel de las delegaciones. Fue una forma de afianzar el liderazgo en un momento de crisis en la economía mundial que (…) terminaría por afectar a la entidad (…)

Ø  ¿Hoy podría haber tomado esa decisión Escámez?

Ø  ¿Cómo hubiese respondido el mercado?

Ø  ¿Y el Consejo de Administración del banco?

 

El banco Popular: ¿El banco de los Valls-Taberner?

(…) conseguir que el banco Popular figurara en el club de los siete grandes fue el principal mérito de Valls-Taberner (…)

 

(…) los dos hermanos ostentaban cada uno el 1,8% del capital del banco Popular (…)

Ø  ¿Cómo pudieron llegar a ser presidente y vicepresidente y despues co-presidente los dos hermanos?

 

Spain is different: familia, banca y solvencia. El banco ibérico 1946-1977[xi]

(…) los Consejos de Administración de todas las sociedades de inversión estaban formados exclusivamente por miembros de su familia con la única presencia externa de un abogado de confianza que actuaba como secretario en la mayoría de ellas. El banco ibérico también mantuvo siempre un marcado carácter familiar.

(…) ¿Cuál es la clave de la supervivencia e incluso del éxito de las familias banqueras? (…) la separación entre propiedad y dirección, la profesionalización en la gestión y la creación de marcos reguladores de la sucesión son alumnos de los secretos del éxito (…) en el terreno bancario existen significativos ejemplos de bancos en los que se ha producido la transición desde una dirección familiar a una profesional sin que la familia perdiera el control (…)

 

(…) el ibérico fue concebido como un banco comercial que, junto a su cartera de clientes, financio tambien los negocios en curso de Fierro y le ayudó a poner en marcha nuevas iniciativas. Fue (…) un banco para una familia (…)

 

(…) mantuvo una gestión muy tradicional y poco profesionalizada. ¿Fue ese carácter tradicional una desventaja a la hora de competir? (…)

 

Formación, gerencia y fortalecimiento de la gran Empresa Familiar mexicana, 1960-2008. Un ensayo interpretativo[xii]

La formación de la gran empresa constituye, con toda probabilidad, el mayor cambio institucional experimentado por la economía mexicana (…) la consideración de México como una economía emergente a comienzos del siglo XXI, su ingreso en el G-20 y la valoración de su enorme potencial de crecimiento mucho tiene que ver con la irrupción de potentísimas empresas mexicanas en el mercado mundial lideres en sus mercados.

 

(…) el grueso de las grandes firmas mexicanas son familiares (…)

 

(…) en México han germinado a los largo del siglo XX y primeros del XXI un modelo propio de gran empresa caracterizado por la elevada integración vertical y su fuerte componente familiar (…)

 

«(…) el servicio y los beneficios son dos pilares

 que garantizan la supervivencia de la empresa,

y, por consiguiente,

constituyen la meta más importante»[xiii]

 

La profesionalización de las Empresas Familiares

Un análisis de la modernización y adaptación de los negocios familiares en España y México en los dos últimos siglos

Paloma Fernández Pérez(c)

LID editorial


Link de interés

Relevo en la alta dirección: El proceso de sucesión del CEO

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

• Personas Vértice

La planificación estratégica de la familia empresaria: Cómo planificar para unir a la familia y asegurar la continuidad de la Empresa Familiar

La sucesión en la Empresa Familiar: Casos reales narrados por sus protagonistas

• La sucesión en la Empresa Familiar

• Retos y riesgos de la sucesión de la Empresa Familiar

• Sucesor no designado: La sucesión en la Empresa Familiar

La continuidad de la Empresa Familiar

Los secretos de las Empresas Familiares centenarias: Claves del éxito de las Empresas Familiares multigeneracionales

La mano visible: la revolución en la dirección de la empresa norteamericana

Desapego y libertad: Apuntes de un banquero inclasificable

Ildefonso Fierro: La aventura de un emprendedor

Santander, el banco: El imperio que hereda Ana Botín

Vivir, trabajar y crecer en familia: Un modelo de gestión e institucionalización

 

«La vida va por delante y la historia se escribe sobre lo ocurrido,

solo desde la realidad se puede seguir avanzando»[xiv]

 

ABRAZOTES


[ii] Susana Fellman

[iii] San Agustín

[iv] Paloma Fernández Pérez

[v]

[vi] Profesionalizar a la familia: implica educarla en su responsabilidad como dueña de la empresa para lo cual se hace imprescindible la confección de acuerdos familiares y normas de convivencia entre la empresa y la familia (…) trabajar sobre la comunicación constituye una herramienta imprescindible.

Profesionalizar a la empresa: implica que quienes se hacen cargo de la gestión sean competentes y cuenten con una excelente formación, sean de la familia o no.

Profesionalizar a los profesionales: implica que aquellos que trabajen en la EF (…) conozcan y comprendan cómo es el funcionamiento de la EF.

(…) si bien la profesionalización en la EF es imprescindible, no es garantía suficiente para su supervivencia.

Pp., 169 Empresas de Familia: Del conflicto a la eficiencia

[vii] Mercedes Soriano

[viii] Pablo Díaz Morlán

[ix] Paloma Fernández Pérez

[x] José Luis García Ruiz

[xi] Elena San Román López, Mª Jesús Segovia Vargas y Susana Blanco García

[xii] Javier Moreno Lázaro

[xiii] Luis Valls-Taberner

[xiv] Ídem

No hay comentarios:

Publicar un comentario