Estimad@s amig@s
Sinopsis
Todo lo que debe saber sobre
los vinos de Jerez y Manzanilla, narrado con rigor, seriedad y criterio, pero
también con afición, entusiasmo y pasión.
El descubrimiento de la
extraordinaria diversidad de los vinos de Jerez es un viaje colosal a través de
la enología, la historia y la cultura. Pero el vino de Jerez no tiene por qué
ser algo críptico. Su singularidad, resultado de una historia milenaria, de
unas condiciones naturales genuinas y del conocimiento acumulado durante siglos
por viticultores y bodegueros, puede explicarse y conocerse. César Saldaña
resulta un guía fabuloso para adentrarnos en el apasionante mundo del rey de
los vinos.
«Es del color del oro
y tiene el sabor de la lisonja.
Beberlo es tragarse un rayo de sol.
Es el jugo absoluto
de la vida,
que lleva en sus luminosas partículas fuerza,
ingenio, alegría, actividad.
Su delicado aroma se parece a un
presentimiento feliz;
su gusto estimula la
conciencia corporal.
Engaña al tiempo,
borra los años y aligera las cargas
que nos hacen doblar el fatigado cuerpo»[i]
Prólogo[ii]
En este libro que
tengo el honor de prologar encontrará el lector todo lo que le puede interesar
sobre los vinos de Jerez y Manzanilla, narrado con profesionalidad, rigor,
seriedad y criterio, pero también con pasión y cariño. Algo que siempre ha
caracterizado al autor a la hora de impartir sus charlas, seminarios y catas es
que introduce un punto entrañable y cómplice con la audiencia, aspectos que ha
sabido incorporar en la obra que tiene usted entre sus manos (...)
«En cada botella,
buscamos honrar el nombre de nuestra familia
y su legado»[iii]
Introducción
(…) a mi llegada al Consejo,
y tras quince años de actividad comercial en dos bodegas distintas, tratando de
explicar el producto que había de vender y del que tan orgulloso me sentía,
había una cosa que personalmente tenía muy clara: explicar el jerez, aunque sea
de manera somera, requiere «un ratito de charla» (…)
Es una gran verdad que, en
el mundo del vino, como en el de cualquier otro producto que no es de primera
necesidad, vendemos fundamentalmente emociones y no tanto bienes con unas
características y una funcionalidad objetivable. Pero también es cierto que el
conocimiento cambia la percepción que tenemos de las cosas. Y desde luego, si
de lo que se trata es de vender, cambia la actitud del potencial cliente o del
posible consumidor. En el caso del vino de Jerez se da además la paradoja de
que se trata de un producto con una extraordinaria notoriedad [¿quién no
sabe que existe algo llamado «vino de Jerez»?] (…)
Como cualquier libro, esta
obra debe de situarse en el contexto en el que se ha escrito. Hay un buen
número de capítulos que tienen vocación de permanencia; sin embargo, en mi
ambición de escribir una obra global, dedico una parte del libro a describir algunas
de las principales bodegas actuales o los aspectos reglamentarios en vigor de
nuestras denominaciones de origen. Tanto unas como otras son creaciones
inacabadas y, como tales, elementos en permanente cambio. Habrá, por tanto,
cuestiones que queden obsoletas con el paso de los años: las marcas que hoy
representan el porfolio básico de las bodegas de Jerez o las normas por las que
nos regimos en nuestras denominaciones de origen sin duda cambiarán en el
futuro (…)
«Si no tienes una
ventaja competitiva,
no compitas»[iv]
La lectura de un buen libro te suele conducir a otro. En
el caso concreto de El libro de los vinos de Jerez durante su lectura, estudio,
trabajo nos empuja a ir escribiendo una serie de artículos y andamos inmersos en la tarea, dentro
de unos meses os los mostraremos.
Ø La orientación de la bodega[v] & la estrategia en la Empresa Familiar.
(…) la orientación. Cuando las
disponibilidades del terreno lo permiten, siempre es preferible la orientación
de la nave noreste-suroeste, la cual ayuda a minimizar la insolación y
determina presentar dos fachadas al poniente, lugar del que proceden las
preciadas brisas nocturnas[vi].
Los complejos bodegueros modernos, situados a
las afueras de las ciudades, son en general el resultado de una planificación
perfectamente ejecutada. ¿Cuál es el nivel de
ejecución de la estrategia de la Empresa Familiar?,
¿Cómo
podemos usar la planificación
estratégica para unir familia y empresa?
Ø El vinagre en el Marco de Jerez[vii] & las personas que se atreven a preguntar y por ello parecen incómodas o avinagradas. ¿Cómo migrar de un producto escondido —maldito a ser considerado de culto?[viii] & ¿Cómo podemos convertir las intervenciones de un consejero “díscolo” en preguntas que enriquecen el debate en el seno del Consejo de Administración?
Ø El Palo Cortado, el más misterioso y, probablemente, el vino de Jerez que más intriga[ix]. Con este vino identificamos la “poda del árbol”. ¿Cuándo es necesario podar a una determinada rama familiar?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Cuándo?, y todo lo anterior sin erosionar la empresa, familia, etc.
Ø El sistema de criaderas y soleras[x]. Para la escritura del artículo hemos considerado la solera como la generación que está ahora mismo al mando de la firma —indistintamente si están en la propiedad, el gobierno o la gestión.
(…) reflexión
sobre la mejora continua a la hora de transmitir la Empresa Familiar a las
siguientes generaciones. El proceso de la crianza del vino se ha ido transmitiendo
de generación en generación. El objetivo era poner en valor las similitudes que
hay entre el trasiego del vino de una criadera a otra —¿Cómo lo podríamos
interpretar? En cada trasiego los familiares se van impregnando de la
historia de la compañía.
Ø El velo de flor[xi] & la ventaja competitiva
El fenómeno de la formación del velo de flor
y la correspondiente crianza biológica —nombre que recibe el envejecimiento de
los vinos bajo la influencia de dicho velo— constituyen muy probablemente la
contribución más importante de Jerez (…) hasta principios del siglo XIX la
aparición del velo era algo considerado negativo[xii] y
debía, por tanto, ser eliminado por sus supuestas consecuencias perjudiciales
para el vino. No es hasta bien entrado el siglo, y con el cambio de gustos en
los mercados, cuando el efecto de afinamiento que ese velo ejercía sobre el
vino empezó a valorarse (…)
Antes de que Michael Porter publicará Ventaja competitiva ¿Éramos conscientes de cómo
poner en valor aquello que nos diferenciaba de los competidores?
Ø ¿Qué aportamos cómo familia empresaria?
Ø ¿En qué se diferencia nuestra propuesta de valor?
Ø ¿Cómo capturamos valor para nuestros stackeholders y shareholders?
Ø ¿Cómo repartimos ese valor de manera sostenible con la comunidad?
Ø Los VORS & los familiares que han estado en la dirección y /o gobierno y se jubilan. ¿Qué hacemos con ellos?, ¿Cómo ponemos en valor su conocimiento?, ¿Qué responsabilidades les damos para que sigan percibiendo que capturan valor para la compañía?
¿Qué es un VORS?[xiii] Vinum Optimum Rare Signatum (Vino Óptimo Raramente Señalado) que también coincide con la
expresión inglesa Very Old Rare Sherry (Jerez muy viejo y excepcional).
Ø ¿Qué es un embajador de la Empresa Familiar? Es un miembro de la familia empresaria que hasta su retiro ha sido la persona de vértice en la firma, tiene un plan de sucesión pensado y pactado[xiv], lo cumple y sabe asumir nuevos papeles de colaboración y representatividad en la empresa una vez retirado. Es el predecesor que está a disposición del sucesor, tiene todo el saber hacer de la compañía, pero tiene claro que ha llegado la hora de dejar hacer a la siguiente generación “nariz dentro, manos fuera”. Esta para ayudar de manera más reactiva que proactiva.
El aprendizaje como la creatividad está en muchos
rincones que pasan desapercibidos. Hace unos meses estoy seguro que nos
hubiésemos planteado reseñar El libro de los vinos de Jerez en este blog, hoy estamos inmersos en un trabajo para poner en valor las
enseñanzas de los vinos de Jerez y su ecosistema para consolidar las Empresas
Familiares. No nos rindamos sigamos siempre en BETA, queriendo aprender,
explorar, crear, olvidar lo obsoleto, investigar lo nuevo…
«Jerez de tres años,
excelente vino es y mejor si tiene diez»[xv]
El libro de los vinos de Jerez
Guía para
comprender unos vinos únicos
Link de interés
• Manual
de la Empresa Familiar: Gestión gobernanza sucesión
• El
director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y
directivos
• Trabajando
el Consejo de la Empresa Familiar
• Cómo
desarrollar la Empresa Familiar
«El aceite y el
vinagre
no se mezclan»[xvi]
ABRAZOTES
[i] Benito Pérez Galdós
[ii] Jorge Pascual
[iii] Jorge Pascual
[iv] Jack Welch
[v] Pp., 335
[vi] Pp., 355
[vii] Pp., 441
[viii] Pp., 442 “vino picado”
[ix] PP., 311
[x] Pp., 172
[xi] PP., 141
[xii] ¿Cuántos consideran negativa la
Empresa Familiar?
Ø
¿Por
qué se estigmatiza?
Ø
¿Qué
estamos haciendo mal para que no se visibilicen sus fortalezas?
[xiii] Se refiere a un vino de Jerez con una
edad media superior a 30 años, certificado por el Consejo Regulador de la D.O.
Jerez-Xérès-Sherry tras una evaluación por un comité de cata independiente que
verifica su calidad y vejez excepcionales.
[xiv] Nuestra recomendación que debería ser
plasmada en el protocolo familiar y los estatutos es jubilación de los cargos
directivos el año que se cumplen los sesenta y cinco, dimisión del cargo de
presidente del Consejo de Administración y /o del Consejo de Familia el año que
se cumplen los setenta años, dimisión del cargo de consejero dominical el año
que se cumplen los setenta y cinco años.
[xv] Refrán popular
[xvi] Lastoreras.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario