Estimad@s amig@s
Sinopsis
La experiencia de varios
años como consultor y su entusiasmo por la Historia, llevaron un día al autor a
plantearse un experimento literario: imaginar qué lecciones de los grandes
personajes querrían dejarles los padres fundadores de empresas familiares a sus
herederos, y contarlas como si fueran cuentos.
Desde emperadores y
visionarios hasta comerciantes y exploradores, sus vivencias nos dejan valiosas
enseñanzas sobre el poder, la sucesión, los valores y la visión de futuro. Y
para ello la historia clásica (que abarca los períodos Antiguo y Medieval),
está llena de enseñanzas que explican cómo otros vivieron y resolvieron los
mismos conflictos que enfrentan las familias empresarias del siglo XXI.
Si deseas motivar a los miembros de una empresa familiar, especialmente a los futuros líderes, este libro es para ti. A través de relatos novelados basados en personajes históricos como Alejandro Magno, Justiniano I, Isabel de Castilla y muchas otras figuras fascinantes, descubrirás claves prácticas para:
Ø Mejorar la comunicación.
Ø Gestionar el poder y el liderazgo en la empresa.
Ø Afrontar la planificación de la sucesión.
Ø Crear un propósito sobre el patrimonio compartido.
En este libro,
diseñado para ofrecer no solo entretenimiento, encontrarás al final de cada
relato herramientas prácticas y teóricas para interpretar los desafíos que
enfrentas. Se trata de una nueva perspectiva sobre el arte de dirigir,
compartir y trascender el verdadero legado de una empresa familiar, a través de
los principios y valores que, gracias al poder de las historias, podemos
transmitir de generación en generación.
«Justicia es un firme
y constante deseo de dar a cada uno
lo que le es debido»[i]
Prefacio
Cruzar el Rubicón (…) significaba
enfrentarse a un riesgo enorme. Si fracasaba, sería condenado por traición.
Todo lo que había logrado hasta ese momento se desmoronaría. Pero, si no
cruzaba, también perdería la oportunidad de cambiar su destino.
Así que César tomó una
decisión valiente. Miró al río y dijo “Alea iacta est”[ii].
Cruzó el Rubicón sabiendo que no había marcha atrás. Y al hacerlo, cambió la
historia para siempre.
(…) el miedo siempre estará
presente cuando tomes decisiones importantes (…) si nunca te arriesgas, nunca
sabrás lo que podrías haber logrado (…)
«Un hombre
inteligente habla de ideas;
un hombre común habla
de cosas;
un hombre mediocre
habla de personas»[iii]
Introducción
(…) los relatos servían para
encontrar soluciones a problemas cotidianos, ayudar a definir un propósito de
vida o, simplemente distraer la mente de las angustias acumuladas. Las
historias han funcionado desde siempre como repositorios de la experiencia
humana, sintetizando, simplificando y transmitiendo lecciones de vida de
generación en generación. Somos lo que somos gracias a las historias que hemos
escuchado.
¿Cómo se conecta una cosa
con la otra? A través del relato y su lección. Las
historias de los grandes personajes que han moldeado el perfil de la humanidad
son una fuente valiosa de aprendizaje para los actuales y futuros lideres de
empresas familiares. El poder, la lealtad, la autoridad, los conflictos, la
familia y la resiliencia (…) son dinámicas universales que trascienden culturas,
tiempos y geografías, que han sido plasmadas en experiencias ajenas cuyos
registros han llegado a nuestros días y de las que podemos sacar importantes
aprendizajes que trasladar a nuestros dilemas cotidianos.
(…) el pasado no solo es
interesante y entretenido: está plagado de herramientas prácticas para la toma
de decisiones en el presente.
¿Qué motivaba a Isabel de
Castilla a creer en un proyecto sin sentido en un marinero del que se había
burlado media Europa? ¿Cómo dio Hipócrates con una formula para desentrañar las
relaciones humanas? ¿De qué medios se valió Justiniano para gestionar una de
las crisis de salud más grandes del planeta? ¿Por qué Alarico se dio cuenta de
que su gente cometía un error al disfrutar de sus posesiones como lo hacían?
¿Qué pueden aprender las
empresas familiares modernas de los personajes que han moldeado la historia? (…)
«¿Cómo un hombre
va a ser capaz de cuidar su propio caballo,
pulir
su lanza y su casco,
sí
ha perdido la costumbre de atender a su propia persona,
que
es su posesión más preciada?»[iv]
Atender a la sangre, la compañía, el legado, la comunicación, el propósito, los valores, pasa por la mejora continua, el compromiso con el largo plazo, la unidad —podemos partir una flecha, pero difícilmente un manojo de ellas—.
Ø ¿Hemos perdido la costumbre de cuidar la familia, nuestro bien más preciado?
Ø ¿Cómo cuidaremos la empresa si no velamos por la sangre?
Guillermo Salazar nos
presenta en De
sabios y reyes; lecciones de la historia clásica para Empresas Familiares,
una fábula que nos debe /puede servir para reflexionar sobre cómo mejorar la
relación entre los miembros de la familia, el Consejo
de Familia y /o Consejo
de Administración, el CEO, EXCOM, comité de
dirección y demás actores claves en el ecosistema de la familia empresaria.
“No es costumbre de los
reyes matar a los reyes”[v] ¿Sí lo es entre reyes por qué si lo es entre hermanos, primos,
cuñados, padres e hijos, etc.?
Parafraseando a Julio César “Divide y obtén el poder”, si necesito romper a mi familia para obtener el bastón de mando, prefiero ser el último de la familia, pero mantenerla unida.
Ø ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por mantener a la familia unida?
Ø ¿Qué puente estás dispuesto a destruir por ser el Family Boss?
« Da
siempre lo mejor de ti mismo.
Lo que plantas ahora
se cosechará más tarde»[vi]
(…) la ética médica (…) fue
central en su práctica, abogando por el respeto hacia los pacientes y su
confidencialidad.
Como todo perfeccionista,
quería ser el mejor médico. Deseaba estandarizar su práctica para poder atender
a más pacientes. Dedicaba mucho tiempo al estudio del hombre, pero se sentía
desconectado de la gente a su alrededor, y no hallaba una única manera de
comunicarse con todos (…)
(…) diagnósticas a los demás
comenzaba con una mejor comunicación[vii] con
el paciente, leyendo las preferencias y comprendiendo las diferentes
personalidades de ser de los humanos.
El error como herramienta de
aprendizaje. El fracaso no debe ser temido ni escondido (…)
Innovación y crecimiento
requieren asumir riesgos (…)
Diferencia entre poder y
autoridad. En una empresa familiar, el poder puede ser asignado por medio de
cargos y responsabilidades, pero la autoridad debe ganarse con acciones y
liderazgo genuino. La autoridad es lo que nos garantiza el poder sostenible a
largo plazo.
La responsabilidad precede a
los derechos. En la ciudadanía clásica, los derechos llegaban después de asumir
obligaciones. En las empresas familiares, los propietarios deben asumir un rol
activo y responsable para generar valor a largo plazo (…)
Preparación estratégica
antes de la crisis, debemos estar listos y preparados para posibles escenarios
críticos mediante la formación en manejo de contingencias y la identificación
de procesos esenciales del negocio.
Liderazgo visible y
compromiso. Los lideres deben estar presentes para inspirar confianza y guiar
con determinación, manteniendo a todos los involucrados informados y unidos.
Busca las oportunidades
ocultas. En cada crisis, hay una oportunidad esperando ser descubierta. Tomoe
encontró su ventaja en el terreno. ¿Dónde está el tuyo?
Actúa con decisión y
valentía. Una vez que identifiques la oportunidad, no titubees. El éxito está
en la acción decidida, incluso cuando otros se dan por vencidos.
La importancia de transmitir
valores y propósito (…)
Prioriza la comunicación y
la cohesión familiar (…)
Enfócate en el significado,
no solo en la acumulación (…)
Conoce tu entorno (…)
Escoge tus batallas (…)
La innovación puede superar
la tradición (…)
Estabilidad y rentabilidad (…)
Gestión emocional (…)
Intuición estratégica (…) respaldada
por datos y análisis, puede ser un factor diferenciador para tomar decisiones que
transformen el futuro de la empresa familiar.
La sucesión debe
planificarse cuidadosamente (…)
Justicia no significa
necesariamente igualdad. La justicia en el reparto de una herencia no implica
siempre igualdad matemática (…)
La paz entre los herederos
es el verdadero legado (…)
(…) ¿Cuál es mi rol en la
empresa familiar? ¿Qué legado quiero dejar? ¿Cómo puedo contribuir a nuestra
historia? ¿Qué decisiones tomaremos hoy para inspirar a las siguientes
generaciones? Y la más importante: ¿Cómo lo haremos?
«La vida es breve,
el arte es largo,
la oportunidad fugaz,
la experiencia
engañosa y el juicio difícil»[viii]
Lecciones
de la historia clásica para Empresas Familiares
Link de interés
• La
Empresa Familiar: Un mapa para la sostenibilidad
• Gestión
del patrimonio familiar
• Los
hermanos en la empresa de familia: Una clave para la supervivencia de las Pymes
«Sé que por su
disposición merecen recompensas y laureles.
Y les aseguro,
con palabra de reina,
que les serán pagadas
en tiempo oportuno»[ix]
ABRAZOTES
[i] Justiniano I
[ii] La suerte está echada
[iii] Leonor de Aquitania
[iv] Alejandro Magno
[v] Saladin
[vi] Og Mandino
[vii] La buena comunicación ha demostrado
ser una de las herramientas más eficaces en la prevención y gestión de los
conflictos, que aparecen inevitablemente en todas las organizaciones humanas.
(…) si deseamos una empresa familiar eficiente, debemos
comenzar por mejorar nuestras relaciones de familia a través de una
comunicación eficiente (…)
[viii] Hipócrates de Kos
[ix] Isabel I de Castilla