lunes, 5 de mayo de 2025

De sabios y reyes: Lecciones de la historia clásica para Empresas Familiares

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La experiencia de varios años como consultor y su entusiasmo por la Historia, llevaron un día al autor a plantearse un experimento literario: imaginar qué lecciones de los grandes personajes querrían dejarles los padres fundadores de empresas familiares a sus herederos, y contarlas como si fueran cuentos.

Desde emperadores y visionarios hasta comerciantes y exploradores, sus vivencias nos dejan valiosas enseñanzas sobre el poder, la sucesión, los valores y la visión de futuro. Y para ello la historia clásica (que abarca los períodos Antiguo y Medieval), está llena de enseñanzas que explican cómo otros vivieron y resolvieron los mismos conflictos que enfrentan las familias empresarias del siglo XXI.

Si deseas motivar a los miembros de una empresa familiar, especialmente a los futuros líderes, este libro es para ti. A través de relatos novelados basados en personajes históricos como Alejandro Magno, Justiniano I, Isabel de Castilla y muchas otras figuras fascinantes, descubrirás claves prácticas para:

Ø  Mejorar la comunicación.

Ø  Gestionar el poder y el liderazgo en la empresa.

Ø  Afrontar la planificación de la sucesión.

Ø  Crear un propósito sobre el patrimonio compartido.

En este libro, diseñado para ofrecer no solo entretenimiento, encontrarás al final de cada relato herramientas prácticas y teóricas para interpretar los desafíos que enfrentas. Se trata de una nueva perspectiva sobre el arte de dirigir, compartir y trascender el verdadero legado de una empresa familiar, a través de los principios y valores que, gracias al poder de las historias, podemos transmitir de generación en generación.

 

«Justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno

lo que le es debido»[i]

 

Prefacio

Cruzar el Rubicón (…) significaba enfrentarse a un riesgo enorme. Si fracasaba, sería condenado por traición. Todo lo que había logrado hasta ese momento se desmoronaría. Pero, si no cruzaba, también perdería la oportunidad de cambiar su destino.

Así que César tomó una decisión valiente. Miró al río y dijo “Alea iacta est”[ii]. Cruzó el Rubicón sabiendo que no había marcha atrás. Y al hacerlo, cambió la historia para siempre.

 

(…) el miedo siempre estará presente cuando tomes decisiones importantes (…) si nunca te arriesgas, nunca sabrás lo que podrías haber logrado (…)

 

«Un hombre inteligente habla de ideas;

un hombre común habla de cosas;

un hombre mediocre habla de personas»[iii]

 

Introducción

(…) los relatos servían para encontrar soluciones a problemas cotidianos, ayudar a definir un propósito de vida o, simplemente distraer la mente de las angustias acumuladas. Las historias han funcionado desde siempre como repositorios de la experiencia humana, sintetizando, simplificando y transmitiendo lecciones de vida de generación en generación. Somos lo que somos gracias a las historias que hemos escuchado.

 

¿Cómo se conecta una cosa con la otra? A través del relato y su lección. Las historias de los grandes personajes que han moldeado el perfil de la humanidad son una fuente valiosa de aprendizaje para los actuales y futuros lideres de empresas familiares. El poder, la lealtad, la autoridad, los conflictos, la familia y la resiliencia (…) son dinámicas universales que trascienden culturas, tiempos y geografías, que han sido plasmadas en experiencias ajenas cuyos registros han llegado a nuestros días y de las que podemos sacar importantes aprendizajes que trasladar a nuestros dilemas cotidianos.

 

(…) el pasado no solo es interesante y entretenido: está plagado de herramientas prácticas para la toma de decisiones en el presente.

 

¿Qué motivaba a Isabel de Castilla a creer en un proyecto sin sentido en un marinero del que se había burlado media Europa? ¿Cómo dio Hipócrates con una formula para desentrañar las relaciones humanas? ¿De qué medios se valió Justiniano para gestionar una de las crisis de salud más grandes del planeta? ¿Por qué Alarico se dio cuenta de que su gente cometía un error al disfrutar de sus posesiones como lo hacían?

 

¿Qué pueden aprender las empresas familiares modernas de los personajes que han moldeado la historia? (…)

 

«¿Cómo un hombre va a ser capaz de cuidar su propio caballo,

pulir su lanza y su casco,

sí ha perdido la costumbre de atender a su propia persona,

que es su posesión más preciada?»[iv]

 

Atender a la sangre, la compañía, el legado, la comunicación, el propósito, los valores, pasa por la mejora continua, el compromiso con el largo plazo, la unidad —podemos partir una flecha, pero difícilmente un manojo de ellas—.

Ø  ¿Hemos perdido la costumbre de cuidar la familia, nuestro bien más preciado?

Ø  ¿Cómo cuidaremos la empresa si no velamos por la sangre?

 

Guillermo Salazar nos presenta en De sabios y reyes; lecciones de la historia clásica para Empresas Familiares, una fábula que nos debe /puede servir para reflexionar sobre cómo mejorar la relación entre los miembros de la familia, el Consejo de Familia y /o Consejo de Administración, el CEO, EXCOM, comité de dirección y demás actores claves en el ecosistema de la familia empresaria.

 

“No es costumbre de los reyes matar a los reyes”[v] ¿Sí lo es entre reyes por qué si lo es entre hermanos, primos, cuñados, padres e hijos, etc.?

 

Parafraseando a Julio César “Divide y obtén el poder, si necesito romper a mi familia para obtener el bastón de mando, prefiero ser el último de la familia, pero mantenerla unida.

Ø  ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por mantener a la familia unida?

Ø  ¿Qué puente estás dispuesto a destruir por ser el Family Boss?

 

« Da siempre lo mejor de ti mismo.

Lo que plantas ahora se cosechará más tarde»[vi]

 

Hipócrates de Kos

(…) la ética médica (…) fue central en su práctica, abogando por el respeto hacia los pacientes y su confidencialidad.

 

Como todo perfeccionista, quería ser el mejor médico. Deseaba estandarizar su práctica para poder atender a más pacientes. Dedicaba mucho tiempo al estudio del hombre, pero se sentía desconectado de la gente a su alrededor, y no hallaba una única manera de comunicarse con todos (…)

 

(…) diagnósticas a los demás comenzaba con una mejor comunicación[vii] con el paciente, leyendo las preferencias y comprendiendo las diferentes personalidades de ser de los humanos.

 

Chandragupta Maurya

El error como herramienta de aprendizaje. El fracaso no debe ser temido ni escondido (…)

 

Innovación y crecimiento requieren asumir riesgos (…)

 

Cómodo

Diferencia entre poder y autoridad. En una empresa familiar, el poder puede ser asignado por medio de cargos y responsabilidades, pero la autoridad debe ganarse con acciones y liderazgo genuino. La autoridad es lo que nos garantiza el poder sostenible a largo plazo.

 

Alarico I

La responsabilidad precede a los derechos. En la ciudadanía clásica, los derechos llegaban después de asumir obligaciones. En las empresas familiares, los propietarios deben asumir un rol activo y responsable para generar valor a largo plazo (…)

 

Justiniano I

Preparación estratégica antes de la crisis, debemos estar listos y preparados para posibles escenarios críticos mediante la formación en manejo de contingencias y la identificación de procesos esenciales del negocio.

Liderazgo visible y compromiso. Los lideres deben estar presentes para inspirar confianza y guiar con determinación, manteniendo a todos los involucrados informados y unidos.

 

Tomoe Gozen

Busca las oportunidades ocultas. En cada crisis, hay una oportunidad esperando ser descubierta. Tomoe encontró su ventaja en el terreno. ¿Dónde está el tuyo?

Actúa con decisión y valentía. Una vez que identifiques la oportunidad, no titubees. El éxito está en la acción decidida, incluso cuando otros se dan por vencidos.

 

Leonor de Aquitania

La importancia de transmitir valores y propósito (…)

Prioriza la comunicación y la cohesión familiar (…)

Enfócate en el significado, no solo en la acumulación (…)

 

Saladino

Conoce tu entorno (…)

Escoge tus batallas (…)

La innovación puede superar la tradición (…)

 

Isabel la católica

Estabilidad y rentabilidad (…)

Gestión emocional (…)

Intuición estratégica (…) respaldada por datos y análisis, puede ser un factor diferenciador para tomar decisiones que transformen el futuro de la empresa familiar.

 

Alejandro Magno

La sucesión debe planificarse cuidadosamente (…)

Justicia no significa necesariamente igualdad. La justicia en el reparto de una herencia no implica siempre igualdad matemática (…)

La paz entre los herederos es el verdadero legado (…)

 

(…) ¿Cuál es mi rol en la empresa familiar? ¿Qué legado quiero dejar? ¿Cómo puedo contribuir a nuestra historia? ¿Qué decisiones tomaremos hoy para inspirar a las siguientes generaciones? Y la más importante: ¿Cómo lo haremos?

 

«La vida es breve,

 el arte es largo,

 la oportunidad fugaz,

la experiencia engañosa y el juicio difícil»[viii]

 

De sabios y reyes

Lecciones de la historia clásica para Empresas Familiares

Guillermo Salazar

Legeris

 

Link de interés

La planificación estratégica de la familia empresaria: Cómo planificar para unir a la familia y asegurar la continuidad de la Empresa Familiar

La Empresa Familiar: Un mapa para la sostenibilidad

• Gestión del patrimonio familiar

Los hermanos en la empresa de familia: Una clave para la supervivencia de las Pymes

 

«Sé que por su disposición merecen recompensas y laureles.

Y les aseguro,

con palabra de reina,

que les serán pagadas en tiempo oportuno»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Justiniano I

[ii] La suerte está echada

[iii] Leonor de Aquitania

[iv] Alejandro Magno

[v] Saladin

[vi] Og Mandino

[vii] La buena comunicación ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces en la prevención y gestión de los conflictos, que aparecen inevitablemente en todas las organizaciones humanas.

(…) si deseamos una empresa familiar eficiente, debemos comenzar por mejorar nuestras relaciones de familia a través de una comunicación eficiente (…)

[viii] Hipócrates de Kos

[ix] Isabel I de Castilla

viernes, 2 de mayo de 2025

La fiebre del oro verde: Geopolítica de las energías renovables

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Una reveladora investigación para comprender si estamos ante un verdadero avance o una trampa disfrazada de esperanza.

¿Es la transición energética una solución sostenible o el preludio de una nueva explotación global? La fiebre del oro verde expone la cara oculta de la lucha por los recursos naturales, donde la dependencia de los combustibles fósiles amenaza con ser reemplazada por una “adicción verde” a los minerales estratégicos. Miguel Golmayo nos guía en un análisis contundente sobre el impacto real de esta fiebre por lo “verde”, revelando cómo las grandes potencias, lejos de salvar el planeta, se enfrentan en una guerra comercial por controlar el mercado de las energías renovables. Una exploración de los intereses ocultos que marcan el ritmo de la transición y nos advierte: este cambio promete tanto como amenaza.

 

«Alabado seas, mi Señor,

por la hermana nuestra madre tierra,

la cual nos sustenta,

y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba»[i]

 

«Olvidamos que nosotros mismos somos tierra. Nuestro propio

cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire

es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura»[ii]

 

Introducción

“Algunos se preguntarán si las fuentes de energías alternativas harán en un futuro cercano, una competencia real a los hidrocarburos, nuestra percepción es que falta mucho para ver esa realidad”[iii] (…)

(…) el consumo mundial del petróleo excede ya los 100 millones de barriles diarios y va en aumento (…) 36.500 millones de barriles al año, lo que equivale a 5.840.000 millones de litros de crudo ¿De verdad puede creer alguien que esta petróleo-dependencia se podrá reducir de forma dramática a corto, medio y largo plazo?

 

(…) la dependencia de los combustibles fósiles supone en la actualidad casi el 80% de la energía consumida en el mundo (…)

No sabemos con certeza hacía dónde nos dirigimos pero (…) el panorama respecto a una reducción significativa del uso de gas, petróleo y carbón no es precisamente alentador (…)

Tal vez una parte de la solución residía en aceptar la energía nuclear de fusión como una opción viable en el presente (…)

 

(…) los mismos que no dicen nada contra las explotaciones mineras sin control que existen en el mundo, ponen el grito en el cielo cuando muchos países de la Unión Europea, entre ellos España, pretenden aprovechar recursos mineros que se sabe que existen y que son comercialmente explotables (…)

(…) quién está financiando a cada uno de estos movimientos ecologistas (…) estos movimientos antinucleares y anticombustibles fósiles, resultan muy útiles para aquellos que ven en estas fuentes de energía no una amenaza ecológica, sino una peligrosa competencia energética a sus intereses verdes, económicos y de poder.

 

(…) el sector de las energías renovables, en toda su extensión, producción, almacenamiento, transporte y distribución, aportará a las grandes corporaciones e inversores de capital una fuente de beneficios similar a la que ha representado, hasta la fecha, la digitalización y las tecnologías en las últimas décadas.

 

(…) reducir su dependencia prácticamente total de la importación de gas y petróleo (…) llegan a exportar combustibles sintéticos obtenidos (…) a partir de hidrógeno (…)

(…) ¿Qué puede suponer este cambio en los hábitos de consumo energético en la sociedad? ¿Qué supondría todo ello para los países que controlan la producción de petróleo, gas y carbón, países que han mantenido como clientes cautivos a gran parte de las naciones del resto del mundo?

(…) ¿Será aceptada sin más por aquellos países y empresas que actualmente controlan el sector de los hidrocarburos?

(…) ¿Quién ganará en este conflicto? Desde luego los consumidores no, ellos pagarán los platos rotos a precio de oro (…)

 

«La crisis mundial de los combustibles fósiles debe cambiar el juego.

Así que no tomemos la “autopista al infierno”,

 sino que ganemos el billete limpio al suelo»[iv]

 

¿Es culpable el oro verde del apagón que hemos sufrido estos días?

Ø  ¿Cómo podemos ser un país con un gran potencial de producción de energía verde y a la vez las infraestructuras que tenemos no son capaces de gestionarla?

 

¿La geoenergía qué papel juega?

Ø  ¿Estamos protegidos ante un ciberataque que pare un país?

Ø  ¿Quién puede estar interesado?

Ø  ¿Por qué?

Ø  ¿Cómo nos podemos proteger?

 

¿Quién nos puede ayudar?

Ø  ¿A cambio de qué?

 

¿Cómo queda nuestra reputación?

Ø  ¿Cómo restaurarla?

 

Desde que se recuperó el suministro y se empezó a recobrar la actividad de las compañías ¿Qué prioridades deberían estar en la agenda del Consejo de administración?

Ø  ¿Está actualizado el mapa de riesgos?

o   ¿Contemplaba las caídas de energía?

o   ¿Y las de los medios de pago?

o   ¿Qué pasa si la caída no es de horas y pasa a ser de días?

 

Miguel Golmayo hace una radiografía del sector de las energías a través de La Fiebre del oro verde que nos ayuda a entender la transición energética. Y a reflexionar despacio y con perspectiva sobre la misma, llegamos a este punto toca preguntarnos ¿apostamos por la revolución verde, alargamos la vida útil de las centrales nucleares, nos dotamos de acumuladores /baterías donde depositar la energía que no puede absorber la red.

 

¿Sabemos tomar decisiones en momentos de incertidumbre?

Si no sabes ve entrenando. Vienen tiempos turbulentos, este apagón que hemos sufrido estos días puede ser solo un aviso a navegantes, debemos de estar preparados:

Ø   ¿Si vuelve a pasar que procedimientos debemos seguir?

Ø  ¿Quién estará a los mandos?

o   ¿Qué personas estarán en el comité de crisis?

 

«Si realmente crees que el medio ambiente es

 menos importante que la economía,

 intenta aguantar la respiración mientras cuentas tu dinero»[v]

 

Con independencia de quién tenga razón[vi], el mundo se ha movilizado para reducir el cambio climático, mediante el intento de controlar el aumento de la temperatura. ¿Cómo? Reduciendo al máximo la emisión de GEI[vii], fijando objetivos claros para el año 2050.

 

(…) desconocemos si el planeta está en peligro y si es necesario salvarlo con urgencia, pero podríamos hacer un extenso listado de cosas urgentes por salvar, sobre las que no se está haciendo absolutamente nada. El problema es que no se dan titulares de prensa excepto cuando ya es tarde y se producen terribles catástrofes.

 

¿A qué estamos dispuestos a renunciar?

“Calidad de vida versus reducción de emisiones” en países desarrollados. “Desarrollo económico versus reducción de emisiones” en los países en desarrollo. ¿A esto se reduce todo? (…)

 

Energías primarias

Ø  Petróleo crudo

Ø  Gas natural

Ø  Carbón

Ø  Sol

Ø  Viento

Transformación

Energías secundarias

Ø  Combustibles

Ø  Electricidad

Ø  Calor

Ø  Biocombustibles

Ø  Hidrogeno

Ø  Etc.

Consumo


El mundo necesita llevar a cabo una transición desde energías basadas en el empleo de combustibles fósiles, a un consumo dominado por fuentes de energía con bajas emisiones de GEI, renovable y nuclear.

La aproximación más lógica a la solución del problema planteado será reducir las emisiones de GEI producidas por el ser humano. Pero para lograr este objetivo no existe un criterio unánime entre los países desarrollados, ni entre estos y los que están en vías desarrollo, ni en el cómo, ni en el cuándo, ni en la financiación (…)


(…) el mundo se enfrenta a cuatro principales desafíos para alcanzar los objetivos 2030[viii]:

Ø  Incertidumbre política en materias energética.

Ø  Insuficiente inversión en infraestructuras de red, que impide una expansión más rápida de las energías renovables.

Ø  Engorrosas barreras administrativas y procedimientos de permisos y problemas de aceptación social.

Ø  Financiación insuficiente en las economías emergentes y en desarrollo.

 

(…) Europa necesita ponerse las pilas rápidamente y reindustrializarse como está haciendo EE.UU., China, la India o Japón.

Las espadas están en alto. Europa es consciente que dé podría vender paneles, si y solo si, el precio es competitivo. La competencia leal y desleal ya está en el tablero de juego (…)

 

(…) en el terreno de los biocombustibles las cosas andan entre la realidad y la ficción. Ni las cifras reales de sus costes, ni de sus emisiones de CO₂ para producirlos, ni un coste final para los usuarios, están claras (…)

 

(…) el coste final de crear las infraestructuras necesarias, junto al precio y prestaciones de los vehículos propulsados por hidrógeno, a marcará el futuro.

 

La transición a una economía de cero emisiones será intensiva en metales. Pero la minería en sí misma es gran consumidora de energía (…) muy contaminante, y al mismo tiempo es intensiva en capital, sufriendo subidas y bajadas de precios.

 

Depender de China sería cederle gran parte de su anhelado dominio de las fuentes de energía, algo que lleva buscando denodadamente desde hace años. No podemos caer en este error garrafal tan solo por buscar soluciones cortoplacistas y satisfacer a parte del electorado.

 

Rusia (…) se ha convertido en el patito feo de esta historia. El cambio climático le da exactamente igual y, en la situación actual, su única obsesión en materia de energía es exportar cuanto más gas y petróleo mejor (…)  

 

«España podría construir un gran parque solar.

Podría alimentar a toda Europa»[ix]

 

Epílogo

Un futuro por escribir

(…) ¿Existe o no un cambio climático? (…) la pregunta importante no es esa, la cuestión es: ¿qué grado de responsabilidad tiene el ser humano con sus emisiones de CO₂? Y ahí es dónde surgen las discrepancias (…)

 

Quizás existan intereses ocultos que no llegamos a entender, que prefieren que la población en general viva sumida en la ignorancia, para que no veamos o que realmente está en juego no lo que estamos haciendo.

 

(…) hay esperanza (…) con algo más de sentido común y menos demagogia podemos alcanzar, en plazos más razonables que los actualmente impuestos, un nivel de emisiones de CO₂ mucho más reducido.

La energía nuclear de fusión y, en el futuro confiemos no muy lejano, la de fusión podrán ser la piedra angular de las fuentes de energía no contaminantes. Y el hidrógeno verde, sin alcanzar los niveles de uso que se publicita en la actualidad para un futuro a medio plazo (…) un elemento adicional a tener en cuenta en el consumo total de energía en el mundo.

 

«El déficit de gobernanza global y las divisiones geopolíticas

 están provocando un déficit de confianza global (…)»[x]

 

La fiebre del oro verde

Geopolítica de las energías renovables

Miguel Golmayo

Ariel


Link de interés

• La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial

• Geoestrategia de la bombilla: Energía nuclear para un cielo limpio

• Sangre y petróleo: La implacable lucha de Mohamed bin Salmán por el poder mundial

La era de las tierras raras: La cruzada geopolítica por los metales estratégicos

 

«Hay una fuerza motriz más potente que el vapor,

 la electricidad y la energía atómica:

la voluntad»[xi]

 

ABRAZOTES


[i] San Francisco de Asís,

“Cántico de las criaturas”, Fonti Francescane

[ii] Carta encíclica Laudato si del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común

[iv] Ursula Von Der Leyen

[v] Guy R. McPherson

[vi]¿Dónde está el calentamiento global? Vuelve por favor, te necesitamos, Donald Trump

“Hay deforestación ilegal, sí, la hay, pero eso se resolvería si los otros países no compraran la madera extraída ilegalmente de Brasil. Hay incendios ilegales, sí, los hay, pero no en la proporción que están diciendo”, Jair Bolsonaro

[vii] Gases de efecto invernadero

[viii]  Agencia Internacional de la Energía

[ix] Elon Musk

[x] António Guterres

[xi] Albert Einstein