viernes, 7 de noviembre de 2025

Hacia el futuro de los hospitales: Tecnología disruptiva al servicio un hospital inteligente, sostenible y conectado con el paciente

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Cómo se transformarán los hospitales para responder a los retos de la sociedad del mañana? ¿Podrán los sistemas de salud adaptarse a la presión creciente de la demanda y a la escasez de recursos? ¿De qué forma la tecnología, la arquitectura y la ciencia del comportamiento redefinirán la atención médica?

Hacia el futuro de los hospitales propone una mirada propositiva sobre el presente y el porvenir de los hospitales del futuro y analiza los desafíos que enfrentan hoy los centros hospitalarios. Frente a la visión tecnodeterminista que idealiza la innovación como solución mágica, este libro parte de un análisis realista de los problemas estructurales de los hospitales. Entre ellos destacan la atención basada en valor, la importancia real e inclusiva de los pacientes, el modelo del hospital sin paredes o el impulso de hospitales verdes como un cambio de paradigma desde la medicina reactiva a la salud proactiva.

Este libro combina capítulos de reflexión con herramientas concretas: checklists, recomendaciones y listados de tecnologías emergentes, y ofrece claves útiles para entender y liderar el cambio. Pensado para cualquier persona interesada en el futuro de la atención hospitalaria y en algunos capítulos para profesionales o gestores de la salud.

No se trata de imaginar hospitales futuristas inalcanzables, sino de aportar propuestas concretas, adaptables y basadas en evidencias que respondan a los retos reales de los sistemas de salud. El futuro ya ha comenzado.

 

«La primera riqueza es la salud»[i]

 

Prefacio[ii]

Visionando el futuro de los hospitales

La revolución tecnológica ha llegado al mundo hospitalario (…) nos abre a un mundo nuevo, innovador y disruptivo.

(…) es una invitación a repensar profundamente el papel de los hospitales en la sociedad contemporánea. Partiendo del reconocimiento de que los sistemas hospitalarios están sometidos a crecientes tensiones económicas, sociales, tecnológicas y demográficas; el texto propone una reflexión holística sobre cómo transformar estos entornos en motores de salud, equidad y eficiencia.

(…) los hospitales han sido el centro neurálgico del sistema sanitario, pero ese paradigma ya no es sostenible. El envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas, la escasez de personal y la presión financiera, nos obligan a reinventar la lógica de funcionamiento hospitalario.

(…) «hospital sin paredes», los «hospitales verdes» o la «atención basada en el valor», que rompen con la visión clásica del hospital como edificio físico y promueven un enfoque más distribuido, interconectado y personalizado de la salud.

(…) el hospital del futuro debe asumir nuevos roles, incluyendo: promotor de la salud, coordinador de cuidados, centro de innovación tecnológica, nodo de datos clínicos y agente medioambiental responsable.

(…) se alinean con la atención sanitaria basada en el valor, un modelo centrado en resultados de salud y no en el volumen de servicios prestados.

(…) trasladar parte de la atención fuera del edificio hospitalario con un hospital sin paredes cada vez más omnipresente mediante el refuerzo de la atención primaria, el uso de la telemedicina, dispositivos conectados, monitorización remota y hospitalización domiciliaria avanzada si fuera necesario.

(…) los hospitales del futuro serán las catedrales del siglo XXI, pero no templos de piedra, sino estructuras abiertas, líquidas, inteligentes y sostenibles. Esta transición requiere visión política, inversión sostenida, formación de líderes y mucha colaboración intersectorial.

 

«El secreto para tener buena salud

es que el cuerpo se agite y que la mente repose»[iii]

 

Prólogo[iv]

Hablar del futuro de los hospitales no es tarea sencilla. No lo es porque estamos hablando de instituciones que son, a la vez, símbolo y realidad: representan la cúspide del conocimiento médico y científico, pero también son escenarios profundamente humanos, donde se entrelazan emociones, decisiones críticas, tecnología, vocación y comunidad (…) fortalezas del pasado y plataformas del porvenir (…)

Reflexionar sobre los hospitales del futuro exige mucho más que conocimiento técnico o experiencia en el sector sanitario. Exige una mirada amplia, integradora, inconformista. Exige sensibilidad, visión estratégica y, también, una profunda comprensión de las personas a las que estos hospitales deben servir (…)

(…) medicina y la innovación (…) las respuestas y donde las certezas son menos frecuentes que las hipótesis audaces (…) ha sabido mantener una actitud abierta, crítica y profundamente humana frente a un mundo sanitario que, muchas veces, se ha mostrado resistente al cambio.

(…) una invitación directa, urgente y esperanzada, a quienes trabajan —trabajamos— día a día por transformar la atención médica en algo más eficiente, más humano y sostenible.

 

(…) Herramientas como la inteligencia artificial, la telemedicina, el análisis masivo de datos o la robótica están revolucionando la forma en la que diagnosticamos, tratamos y gestionamos la salud. Estas tecnologías tienen el potencial de aumentar la eficiencia, reducir la carga asistencial y permitir que los profesionales sanitarios puedan concentrarse en aquello que ninguna máquina puede reemplazar: el vínculo humano, la empatía, el juicio clínico contextualizado (…) la tecnología por sí sola no basta. Necesitamos un cambio cultural profundo.

(…) el hospital del futuro[v] será también, necesariamente, un lugar de aprendizaje constante, de adaptación y de apertura.

(…) hospitales sin paredes (…) en el centro de muchas estrategias de

salud digital. Se trata de repensar el hospital como un ecosistema extendido, donde la atención puede llegar al hogar, al móvil, al entorno comunitario, gracias a las tecnologías conectadas y las plataformas de atención virtual.

 

La medicina personalizada, otra de las grandes líneas de transformación (…) el uso de datos genómicos y biomarcadores para anticipar enfermedades, adaptar tratamientos y personalizar planes de salud es ya una realidad, pero reservada solo a los sistemas de salud más audaces, y representa un cambio de paradigma: pasar de una medicina reactiva a una medicina predictiva, preventiva, precisa y participativa (…)

 

«El arte de la medicina

 consiste en entretener al paciente

 mientras la naturaleza cura la enfermedad»[vi]

 

Introducción

Hacia una aceleración nunca vista

 

Hacia el futuro de los hospitales

 Los hospitales han sido el cerebro y la columna vertebral de los sistemas sanitarios. A lo largo de la historia, su evolución ha estado marcada por las transformaciones socioeconómicas y desde el siglo XIX y XX por los avances científicos, permitiendo cambios constantes en los sistemas sanitarios de todo el planeta.

 

«La depresión es la incapacidad

de construir un futuro»[vii]

 

El futuro de los hospitales empieza hoy! ¿Estamos listos para construirlo?[viii]

Ø  ¿A qué esperamos para avanzar?

Ø  ¿Qué nos frena?

o   ¿Qué miedos tenemos?

o   ¿Qué recursos necesitamos?

o   ¿Quién los aporta?

 

El futuro de los hospitales requiere una reflexión estratégica pausada, lejos de cortoplacismos y tacticismos. Debemos ser capaces de sentarnos todos a dialogar, implicarnos y comprometernos en aportar conocimiento, ideas, cerebro y mano de obra, fondos, medios… es importante para todos que seamos capaces de cocrear la salud del futuro de la que seremos usuarios “pequeño detalle sin importancia”


Jordi Serrano Pons escribe en Hacia el futuro de los hospitales una obra para que todos los stackeholders nos empoderemos y demos un paso al frente para empezar preguntándonos ¿Cómo podemos comprometernos con el desarrollo de la salud del futuro?, ¿Qué podemos aportar?, ¿A quién podemos atraer?


Todos podemos ser parte de la cocreación de la salud de mañana, no abdiquemos nuestra responsabilidad.

 

«Debemos sacar los hospitales

de las paredes de los propios hospitales»[ix]

 

Presente y futuro de los hospitales[x]

¿Hasta cuándo como ahora?

 

(…) el gasto sanitario se reparte entre el 45 % en el sector hospitalario, el 21 % en proveedores ambulatorios y el 22 % en centros de cuidado residenciales (…)

¿Es bueno que la mayoría del gasto recaiga en los hospitales? (…) ¿continuará siendo el gasto hospitalario el mayoritario en los países OCDE?

¿Hasta cuándo los hospitales seguirán siendo el centro de gravedad de un sistema pensado para ser reactivos frente a la enfermedad? ¿Es posible repartir la gravedad hacia un modelo descentralizado y distribuido y orientarse hacia la proactividad en la prevención que permita mantener la salud de la ciudadanía el máximo tiempo posible? ¿Sería mejor pagar por un sistema más proactivo?

 

El objetivo de los hospitales del futuro (…) y de su sistema sanitario debe ser claramente el de buscar soluciones a los desafíos que obstaculizan el valor. La tecnología y la innovación deben estar al servicio de estos roles y no al revés.

 

Características de los hospitales del futuro

• Múltiples roles.

• Mayor demanda de atención.

• Tecnología y alcance.

• Diseño y arquitectura.

• Planificación integral y multidimensional.

(…) el hospital del futuro deberá responder principalmente a:

• Envejecimiento.

• Atención integral.

• Medicina de precisión.

• Atención comunitaria.

 

(…) características arquitectónicas del hospital del futuro (…)

• Entornos terapéuticos.

• Diseño centrado en el usuario.

• Cambios en los perfiles de enfermedad.

• Cambios demográficos.

• Cambios tecnológicos.

• Cambios en la prestación de servicios.

• Efectos del cambio climático.

• Renovaciones.

• Resiliencia ante crisis.

• Equidad en salud.

(…) diseño de los hospitales del futuro (…) desafíos se deben crear entornos terapéuticos que favorezcan la recuperación del paciente a través de iluminación natural (…) materiales cálidos (…)  acceso a espacios exteriores (…) diseño arquitectónico (…) calidad ambiental generada (…) percepción cognitiva del espacio se transforman en herramientas de curación y salud en sí mismas.

 (…) experiencia del paciente (…) bienestar del personal sanitario.

 (…) infraestructuras adaptadas a condiciones como la salud mental, la demencia y la multimorbilidad.

 (…) evolución tecnológica (…) dando lugar a hospitales con espacios dedicados a IA y monitoreo remoto.

 

Hospitales en el mundo[xi]

(.,.) la relación de la población con los hospitales está evolucionando. Mientras en los países de alta renta se intenta promover la atención domiciliaria y los cuidados paliativos fuera del hospital, en los países de bajos ingresos la lucha sigue siendo el acceso básico a una atención médica que no siempre signifique rascarse el bolsillo.

 

Estrategias e innovaciones contra los desafíos[xii]

(…) ¿Seremos capaces de transformarnos en la dirección correcta para mejorar el hospital del futuro?

(…) diversificación de la financiación (…) superar las restricciones económicas (…)

 

En el futuro, los mejores hospitales se distinguirán (…) ofreciendo una atención personalizada y orientada al empoderamiento de cada paciente. Transformar los HDF en entornos más abiertos y participativos permitirá implementar la experiencia del paciente (…)

 

Nueve roles para los hospitales del futuro[xiii]

(…) el paciente debe dejar de ser un sujeto pasivo para convertirse en un coprotagonista del sistema. Involucrarlo en la toma de decisiones clínicas, en la definición de los procesos de calidad asistencial, y en el diseño de servicios a través de mecanismos como los PREM y PROM, constituye una vía poderosa para humanizar la atención y aumentar la efectividad.

 

Financiación del los hospitales del futuro[xiv]

• Pago por servicio[xv]

• Pago por caso o episodio

• Pago basado en diagnóstico

• Presupuesto global

• Pago por capitación

• Pag basado en valor

• Pagos agrupados

• Pago por desempeño

• Pago mixto

 

¿Cuál podría ser el mejor modelo de pago en el futuro de los hospitales? (…)

 

(…) posibles características del modelo financiero para el HDF

• Calidad de la atención.

• Medición de los indicadores clave.

• Incentivos.

• Presupuesto global con justes por desempeño.

• Modelo enfocado en la prevención y la atención primaria.

• Financiamiento del hospital sin paredes.

• Optimizado con IA.

• Capacitación inteligente con IA.

• Pago por innovación y tecnología.

• Flexible y adaptado a cada paciente.

• Fomento del hospital verde.

• Equilibrado entre financiamiento público y privado.

• Condicionamiento de las licencias y permisos para nuevos hospitales o para nuevos servicios.

 

La atención sanitaria basada en valor[xvi]

A diferencia de los modelos tradicionales de atención por volumen —basados principalmente en la cantidad de servicios prestados— la ASBV prioriza los resultados de salud [valor] logrados de forma eficiente fomentando los que importan a los pacientes, sostenibles y centrados en la persona.

(…) el éxito no se mide por el número de procedimientos realizados, sino por la mejora tangible en la calidad de vida de los pacientes, la prevención de complicaciones y la reducción de intervenciones innecesaria o ineficientes.  

 

(…) desafíos sistémicos.

• Modelos de datos y tecnología.

• Modelos de pago y riesgo financiero.

• Compromiso y capacitación del personal.

• Medición y estandarización de resultados.

• Barreras culturales y organizativas.

 

El paciente como agente del cambio[xvii]

(…) la organización sanitaria a sido eminentemente vertical. Los sistemas de salud fueron concebidos bajo una lógica paternalista, donde el conocimiento científico y técnico se situaba como único eje de autoridad, y el paciente ocupaba un rol pasivo: receptor de cuidados, sin espacio para el cuestionamiento o propuesta.

(…) la innovación en sanidad ha ido por un carril distinto al de la experiencia real de los pacientes (…)

(…) los pacientes conocemos la vulnerabilidad, la espera, la falta de información, pero también la potencia de sentirse escuchados, acompañados y ser parte de la solución.

La inclusión del paciente como agente del cambio (…) necesidad estructural (…) incorporar una experiencia, su conocimiento vivencial y su perspectiva no solo mejora la calidad de los cuidados, sino que enriquece la decisiones.

¿Para qué queremos la experiencia del paciente? ¿Queremos la experiencia del paciente para salir en la foto o para mejorar de verdad?

 

Incluir pacientes en proyectos de salud no significa simplemente invitarles a participar. Para que su participación sea significativa, equitativa y efectiva, es fundamental proporcionarles herramientas, conocimientos y espacios de confianza.

 

(…) empoderar no es diseñar una app para que el paciente acceda a sus resultados. Empoderar es preguntarle qué necesita, cómo quiere acceder, qué barreras ha vivido antes y qué le ayudaría a tomar decisiones informadas.

 

(…) nadie puede aportar más humanidad al sistema que quienes viven la enfermedad por dentro.

 

(…) un sistema que no escucha a sus usuarios está incompleto (…)

(…) la participación del paciente (…) es una palanca de cambio (…)

 

(…) escuchar a los pacientes no significa invalidar el saber técnico, ni suplantar el liderazgo clínico o de gestión. Significa incorporar una nueva capa de sentido que, al integrarse con las demás, mejora la calidad de las decisiones (…)

 

Empoderar al paciente no es ceder el timón: es compartir el rumbo. Es asumir que los sistemas de salud son más frecuentes cuando escuchan, se abren y se dejan transformar por quienes más los necesitan (…)

 

Hospitales sin paredes[xviii]

(…) ¿Es posible descentralizar la atención hospitalaria sin comprometer la calidad de algunos procesos hospitalarios?

 

La IA (…) su implementación exige cautela, ya que los hallucinios[xix] (…) o los sesgos en los datos pueden comprometer la seguridad (…)

 

(…) el HSP requiere una arquitectura sanitaria donde los servicios estén distribuidos, coordinados, digitalizados y centrados alrededor del paciente (…)

 

Hospitales verdes[xx]

Los objetivos pueden ser más o menos alcanzables según las circunstancias de cada institución (…) abarcan: la reducción del consumo energético con fuentes renovables y tecnologías eficientes; la disminución  de emisiones de CO₂ mediante mejoras en la infraestructura, la logística y la educación; la implementación de procesos de gestión de residuos más sostenibles; el fomento del uso de materiales ecológicos en la construcción y el mantenimiento en los hospitales; la promoción de una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad.

 

(…) el futuro sostenible (…) de las instituciones hospitalarias (…) se sostiene en 3 ces:

• Consistencia.

• Confianza.

• Contribución

 

(…) grandes pilares fundamentales del hospital verde para conseguir hospitales sostenibles y ecológicos:

• Gestión por procesos sostenibles.

• Eficiencia energética.

• Gestión de residuos.

• Diseño sostenible.

 

Transferencia tecnológica y actores impulsores[xxi]

(…) nuevas competencias institucionales (…) oficinas de transferencia tecnológica hasta unidades de innovación clínica, capaces de identificar oportunidades y facilitar la protección intelectual, acuerdos de licencia y pruebas piloto con impacto real.

 

En un ecosistema deseado de medicina personalizada, asistencia basada en el valor, hospitales sin paredes y hospitales verdes, el rol ideal de las OTT las llevaría a:

• Convertirse en los nodos estratégicos de innovación traslacional, integrando clínicos, tecnólogos y pacientes.

• Cocrear soluciones con impacto clínico y económico, priorizando aquellas que mejoren resultados en salud medibles[xxii]

• Fomentar spin-offs alineadas con necesidades asistenciales (…)

• Impulsar modelos de innovación abierta, con plataformas digitales interoperables (…)

• Medir el retorno social de la innovación (…)

 

La industria farmacéutica

La industria está inyectando capacidad de innovación (…)

• Cocreación de herramientas clínicas.

• Financiación de pilotos de innovación.

Venture studios y hubs de innovación.

Hubs globales.

• Modelos federados y entornos de pruebas.

• Digitalización de ensayos clínicos.

 

Fondos de inversión

(…) algunos sistemas de salud como el SERMAS ya disponen de fondos para invertir directamente en capital semilla de proyectos surgidos en su red hospitalaria (…)

 

Regulación y políticas gubernamentales[xxiii]

(…) áreas clave de intervención

• Formación, retención del talento médico y bienestar.

• Inversión en la prevención.

• La atención basada en valor.

• Hospitales sin paredes.

• Hospitales verdes.

• Políticas de compra pública innovadora.

• Favorecer la extensión de los incentivos indirectos y fiscales.

• Incentivar las alianzas público-privadas[xxiv] para codesarrollar innovación.

• Fomento de la inversión.

• Equidad y accesibilidad en la atención médica.

 

Tecnologías e innovaciones emergentes[xxv]

• IA

• Robótica y automatización

• Biotecnología y medicina personalizada

• Biomarcadores avanzados

-     Terapias génicas

-     Terapias celulares

-     Protein degraders y Molecular glues

• Nanomedicina y nanobots inteligentes

• Farmacogenética

• Una salud aumentada por la IA

• Telemedicina

• Internet de las cosas médicas[xxvi]

• Realidad aumentada, virtual y mixta

• Sistemas hospitalarios inteligentes

• Inteligencia ambiental

• Gemelo digital[xxvii]

• Modelos de impresión 3D en medicina

Blockchain para la gestión de datos médicos

• Computación cuántica

 

«No podemos estar en modo de supervivencia.

Tenemos que estar en el modo de crecimiento»[xxviii]

 

Hacia el futuro de los hospitales

Tecnología disruptiva al servicio un hospital inteligente, sostenible y conectado con el paciente

Jordi Serrano Pons

LID editorial

 

Link de interés

La salud digital y las nuevas formas de atención médica

Biotecnología: Soluciones para la salud del futuro y la sostenibilidad del planeta

La salud y las redes sociales: Conectar para investigar, prevenir, compartir, cuidar y curar

Neurodegeneración y alzhéimer: Avances tecnológicos y de investigación para la prevención y el tratamiento

La IA en los negocios: Liderando, compitiendo y prosperando en la era de la inteligencia artificial

• La transformación del marketing sanitario: Cómo los datos son el petróleo del siglo XXI

Organizaciones orientadas al dato: Transformando las organizaciones hacia una cultura analítica

• Manual práctico de inteligencia artificial en entornos sanitarios

• Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

 

«La salud es la mayor posesión.

La alegría es el mayor tesoro.

La confianza es el mayor amigo»[xxix]

 

ABRAZOTES


[i] Ralph Waldo Emerson

[iii] Vincent Voiture

[v] HDF

[vi] Voltaire

[vii] Rollo May

[viii] Jordi Serrano Pons

[xi] Jordi Serrano Pons

[xii] Ídem

[xiii] Jordi Serrano Pons y Javier Balvuena

[xiv] Jordi Serrano Pons

[xv] FFS

[xvi] Jordi Serrano Pons

[xviii] Jordi Serrano Pons, Iñaki Alegría y Isaac Cano

[xix] Errores en las respuestas

[xx] Jordi Serrano Pons, Jaume Durán y Elena Codina

[xxi] Jordi Serrano Pons

[xxii] KPI

[xxiii] Jordi Serrano Pons

[xxiv] APP

[xxv] Jordi Serrano Pons, Arnau Valls, Y Raquel Batlle

[xxvi] IoMT

[xxvii] Digital twin

[xxviii] Jeff Bezos

[xxix] Lao Tzu

No hay comentarios: