Estimad@s amig@s
Sinopsis
Angelique es una directiva
madura, ya retirada. Clara ocupa su lugar, y encontrará entre la documentación
de su predecesora una ayuda inestimable para comprender el valor de la ética y
del juego limpio en la organización, y sus interesantes consecuencias:
implicación, innovación y rendimiento.
De un modo narrativo, la
autora invita a considerar los efectos positivos y tantas veces inmediatos que
se derivan de una actuación respetuosa con la justicia y la dignidad de la
persona.
«La marca es negocio»[i]
Apertura del ciclo e
introducción
(…) hay dos tipos de
reuniones: las que se hacen simplemente para que el jefe se entere de lo que
sucede y las que se hacen para compartir, debatir y reflexionar con cierta
profundidad (…)
(…) la madurez nos ayuda a
distinguir lo importante de lo efímero y lo sustancial de lo secundario.
Lo que leemos, lo que
escuchamos, lo que asimilamos, lo que descartamos, lo que olvidamos, lo que consigue
llamarnos la atención y lo que vivimos, teñido por nuestro personal bagaje intelectual,
emocional y moral, acaba configurando nuestro particular estilo de dirección. El
camino del aprendizaje es básicamente personal y único (…) el libro de
conclusiones que cada uno escribiría estaría lleno de matices diferentes,
aunque los elementos comunes del liderazgo son siempre la integridad y la
confianza.
(…) el mundo avanza gracias
a quienes se atreven a defender con pasión sus visiones particulares y trabajan
para llevarlas a cabo mientras permanecen abiertos a mejorarlas en colaboración
con otros.
Liderar con éxito es llegar
al descubrimiento más valioso (…) las claves para liderar están en el interior
de nosotros mismos (…) si me motiva que haya ética, debo actuar con ética. Si
me motiva la confianza que depositan en mí, debo dar confianza. Si desprecio el
engaño, no debo usar el engaño. Si me desmotiva el menosprecio, no debo
olvidarme de las personas. Esa es la genuina y pura empatía.
«Las circunstancias
no forman los hombres,
los muestran»[ii]
Angelique es el personaje que utiliza María Lladró a través de 7 capítulos /documentos que nos invitan a reflexionar sobre el líder ético, y su influencia en los stackeholders.
Ø ¿Cuánto valor podemos consolidar vs destruir si ignoramos la ética en la compañía, la vida diaria o…?
El líder hace hacer, construye, atrae, en base a su ejemplaridad que
ejerce como brújula para el equipo, en el momento que pierda el rumbo ¿Qué
impacto provoca en el equipo?
Con los tiempos que corren tan huérfanos de líderes éticos, es imprescindible
poder seguir contando con ese tipo de personas vértice que no se amedrentan, a
pesar del entorno quieren seguir siendo faro. Arropémoslos, no dejemos que el desaliento
haga mella en ellos, ayudemoslos a crecer
haciendo crecer.
«Si no lo creo
no lo veo»[iii]
― El líder como guía y
referencia
El líder es guía
Ø ¿Qué pasará el día que el líder deje de ser la brújula?
(…) ser guía tiene que ver
con definir los objetivos y la estrategia (…) con los planes de la empresa.
Tiene que ver con imaginar, incluso con intuir y soñar, porque la innovación
siempre discurre por caminos inexplorados (…)
(…) el líder activa la
inteligencia colectiva para encontrar el mejor rumbo, escuchando, analizando y
convenciendo. El líder es (…) guía de guías (…)
El líder es referencia
(…) referencia ¿De qué? De
valores (…) actúa como una brújula (…)
La referencia no nos ata ni
nos resta libertad (…)
(…) hablamos de valores
éticos de la organización para referirnos a la noción de justicia, equidad y
lealtad en el ámbito de la empresa, a las reglas del juego limpio (…) si el
directivo no tutela los valores éticos en el día a día, no será capaz de crear
un entorno saludable para trabajar (…)
(…) el líder es quien se ocupa
de que la empresa haga realidad aquello en lo que dice cree. Vigila para que no
se desvié de su propio propósito y sea fiel a sí misma.
El líder es un comunicador
Quizás el mayor tiempo del
líder se vaya en comunicación (…) es un comunicador incansable (…) comunica
cuando habla, cuando pregunta y cuando escucha. Cuando pregunta está diciendo
(…) cuando escucha está diciendo (…) comunica cuando actúa: predica con el
ejemplo. La falta de ejemplo es el naipe extraído
que hace que toda torre de naipes se desplome, es la carta de la desesperanza.
El líder es un dinamizador
(…) repartís vuestra
atención y vuestra dedicación por todas las áreas de vuestra responsabilidad
sin que prestéis toda la atención a unas y casi nada a otras. Debéis orquestar
el conjunto sin dejaros llevar por lo que más os gusta, dejando desatendido el
resto.
― El tóxico conflicto de
interés
(…) es enormemente
traicionero, le gusta disfrazarse con una capa invisible, quiere rondar por
aquí y por allá sin ser visto ni percibido (…) le estela que deja es
perfectamente visible: la desesperanza.
¿Qué es el conflicto de
interés?
(…) es un farsante: engaña,
finge y miente. El político caído en desgracia miente a través de la demagogia,
atacando como defensa. El directivo caído en conflicto hace valer la jerarquía
para que nadie lo cuestione (…)
Desactivar el propio
conflicto de interés supone un proceso de crecimiento personal. Se trata de una
toma de conciencia sobre la necesidad de promover la lealtad hacia la
organización y hacia el resto del equipo (…)
― La
heroica valentía
Atreverse a ser creativo e
innovar
(…) el pragmatismo tiene un
lado bueno, pero también tiene un lado negativo, paralizante y cobarde (…) innovar
requiere ser valiente, porque nunca se tiene todo claro.
¿Cómo detectar el
auténtico innovador? (…) el compromiso con la innovación
solo se hace visible cuando se pone a prueba (…)
Atreverse a defender lo
impopular
Hace falta mucho coraje para
defender lo correcto siendo impopular. Muchos directamente ni lo intentan. Los
gobernantes son los máximos exponentes de esta cobardía: se llama electoralismo,
o populismo (…)
Atreverse a trabajar con
perfiles diferentes
Diversidad de
perfiles o, por el contrario, todos cortados por el mismo patrón. La diversidad
se presenta como un elemento enriquecedor del trabajo en equipo. Cierto: aunque
a veces puede suponer un gran reto.
Las personas diferentes a
nosotros pueden llegar a descolocarnos con sus puntos de vista (…) hace falta
valentía para tenerlos en el equipo (…)
― Rodéate
de buena gente
¿Qué entendemos por
buena gente?
• Gente
sincera
• Gente con buenas
actitudes
• Gente válida
― Recobrar
el valor de la palabra
El valor de la palabra se
asienta en el respeto hacia las otras personas (…) en el respeto hacía nosotros
mismos. Respetar lo hablado es respetar el derecho de la otra persona a creer
en lo que le dijimos (…) es respetarnos a nosotros mismos, como personas dignas
de confianza (…)
Cuántos jefes han abusado de
la confianza de sus empleados, ofreciendo palabras que no pensaba cumplir.
Cuantas idas y venidas de los empleados, llenas de expectativa y de esperanza,
hasta que se dan cuenta de que ese jefe no tiene palabra (…)
― La
generosidad del directivo
El directivo generoso es
aquel que traslada a sus colaboradores la información relevante que recibe. Es
el que siente la necesidad de compartir con sus subordinados la situación de la
empresa, del mercado o del entorno, en vez de guardársela para sí (…) no solo
da la información estricta que se necesita para hacer un trabajo, sino que
ofrece más, explica el contexto, con sus preocupaciones, dudas y oportunidades
(…)
La distribución del poder en
cascada es un elemento intangible, no se ve, pero se vive y se siente cuando
estamos en la organización (…)
(…) hay que ser generoso con
el poder. ¿Y si no se puede delegar porque no tenéis buena gente alrededor?
(…) no hay nada más importante que crear un equipo en el que delegar, porque
sin equipo no se puede ir muy lejos.
La confianza es un enorme
regalo para quien la recibe (…)
El que recibe confianza
también se obliga a darla
El líder no deja de ser
imprescindible
¿Y qué hace el líder, si delega tanto?
Ø Delegar no es abdicar
(…) el líder debe ser guía y
referencia (…) son tareas indelegables, forman parte de su esencia. Como guía,
marca el camino, crea y reúne al equipo; como referencia, vela por los valores
y por las reglas del juego (…)
(…) el líder como jefe, debe
ser un “desbloqueador” de temas dentro de la organización (…)
(…) ser “transformador” de
la realidad (…)
― La ineludible exigencia
Hay que trabajar bien (…)
que se valore la sinceridad, que se acepten los errores, que se respete la
libertad de opinar y que se otorgue confianza debe revertir en un mejor
desempeño (…)
(…) las resistencias al
cambio surgen para haceros dudar de si estáis exigiendo demasiado. ¿Qué preguntas
poderosas debemos hacer al equipo para que revise
su modo de operar? ¿Qué necesita y no pide? ¿Qué sabe y no expresa?
La exigencia no siempre es
bien recibida, por sus connotaciones negativas (…)
«Con la virtud por
guía,
con la fortuna por
compañera»[iv]
Las
siete carpetas de Angelique
Un
relato sobre la ética en la empresa
Link de interés
• Filosofía
para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial
• Por
qué tomarse la empresa con filosofía
• Entrevista
a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores
• Elogio
a la duda: Todo lo que podría ser de otra manera
• Ser
ejemplo: Pequeños grandes líderes
• Liderazgo
ético: Cómo influir con el ejemplo
• Liderazgo
ético: La sabiduría de decidir bien
• El
poder de la diferencia: La diversidad como valor estratégico de la empresa
«Obra
de tal manera que puedas querer
que la norma de tu conducta
sea erigida en norma
de conducta universal»[v]
ABRAZOTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario