viernes, 8 de agosto de 2025

El poder de la diversidad generacional: Cómo conseguir que la admiración entre generaciones haga la empresa más humana y competitiva

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En un mundo donde escasea el talento y las empresas se enfrentan al reto de adaptarse a un entorno en constante transformación, la convivencia entre generaciones ya no es una opción, es una necesidad estratégica.

Pero ¿cómo convertir esa diversidad generacional en una ventaja competitiva real? ¿Qué estrategias permiten transformar las diferencias en admiración mutua, aprendizaje compartido e innovación sostenible?

El poder de la diversidad generacional plantea una propuesta tan simple como poderosa: construir entornos donde hasta cinco generaciones convivan, colaboren y, sobre todo, se admiren. Porque las diferencias no son un problema, sino una fuente de riqueza. Necesitamos generaciones que se respeten, se escuchen y se valoren mutuamente.

Escrito por expertos y líderes de perfiles y sectores diversos, este libro reúne experiencias reales, buenas prácticas empresariales y reflexiones valientes sobre liderazgo, productividad, bienestar, desarrollo del talento y transformación cultural en un entorno multigeneracional.

Este libro es una guía esencial para quienes desean crear empresas dinámicas y sostenibles, construir culturas organizativas inclusivas y profundamente humanas, liderar equipos diversos y afrontar los retos del futuro con inteligencia colectiva.

Porque el verdadero potencial de una organización no reside en lo homogéneo, sino en su capacidad para unir generaciones distintas alrededor de un propósito común.

 

«Cuando sabíamos las respuestas

nos cambiaron las preguntas»[i]

 

Nota del editor[ii]

Un editor siempre ha de estar atento a las tendencias y cambios de la

sociedad y, en lo posible, adelantarse a ellas. Una de esas dinámicas

imparables viene determinada por el envejecimiento de la población, la escasez de jóvenes trabajadores, el retraso en la edad de jubilación y la necesidad de gestionar sabiamente la diversidad generacional en el seno de la empresa en tiempos de intensa transformación digital (…)

 

«(…) compartir valores entre generaciones

tiene un enorme poder de cambio»[iii]

 

Introducción

El mundo que conocemos hoy no se construyó en soledad. Es, y sigue siendo, el resultado de una sinfonía de generaciones que colaboran, aprenden unas de otras, se desafían y dejan un legado de innovación, esfuerzo y humanidad. Este libro es un homenaje a esa colaboración, un puente entre edades, conocimientos y perspectivas que nos recuerda que juntos no solo llegamos más lejos, sino que creamos algo más profundo, sólido y significativo (…)

 

(…) la combinación de ideas frescas y experiencia consolidada puede dar lugar a innovaciones, movimientos sociales e impactos sociales e impactos positivos tanto en empresas como en la sociedad (…)

 

«La sabiduría,

después de todo,

no es otra cosa que la experiencia»[iv]

 

¿Ponemos en valor la diversidad generacional en nuestra compañía?

Ø  ¿Cómo aprovechamos lo que pueden aportar las diferentes generaciones?

Ø  ¿Qué nos aporta el maridaje de equipos diversos en innovación, creatividad, marketing, comunicación?

Ø  ¿Cómo gestionar esa pluralidad para que todos se sientan únicos, valorados, incluidos?

 

El poder de la diversidad obra coordinada por Ana Matarranz y Enrique Arce nos ofrece una obra escrita a muchas manos, lo que nos posibilita leer de un tirón o consultar capítulos buscando soluciones para gestionar el talento multigeneracional que tenemos en las organizaciones.

 

«El poder del liderazgo descansa más en nuestra capacidad

 para conectar con los demás que en la autoridad»[v]

 

Liderazgo

La magia de la convivencia entre generaciones: un coupage perfecto[vi]

(…) pueden convivir hasta cinco generaciones distintas en un mismo entorno laboral. Cada una con su propia visión del mundo, necesidades, perfiles y, con frecuencia, diferentes escalas de valores, además de un importante desfase cultural (…)

(…) cómo trabajar de forma integrada. El objetivo es alcanzar ese vino redondo, producto de la colaboración entre todas las generaciones que conviven en una misma organización.

 

(…) Para sentirse realmente comprometidos, requieren de una cultura y un liderazgo más cercano, que genere un entorno de colaboración, transparencia y reconocimiento.

 

(…) Como en el sistema de soleras y criaderas, ambas partes tendrán que esforzarse para entender las características y la escala de valores de la otra parte y llegar a un consenso en cuanto a la mejor forma de trabajar dentro de la organización.

 

(…) las políticas de gestión deben adecuarse a cómo son y cómo se comportan estas nuevas generaciones para poder potenciar sus capacidades. Y, como se ha mencionado, establecer mecanismos de diálogo, transferencia de conocimientos y conocimiento compartido resulta fundamental para la convivencia entre estas distintas generaciones.

 

(…) reverse mentoring (…) fomentar un aprendizaje mutuo: unos aportan experiencia, y otros, competencias y tendencias emergentes.

 

(…) soft power en la cultura empresarial. Es decir, mecanismos sutiles o normas de baja intensidad como un instrumento útil para la transformación cultural por su mayor flexibilidad y más fácil implantación.

(…) creación de espacios de intercambio generacional que fomenten el diálogo y la colaboración y que nos ayuden a eliminar —o al menos minimizar— el gap cultural.

 

(…) liderazgo cercano, que no intente convertirse en un modelo para ellos ni se base en el uso de la autoridad (…)

 

«Para las nuevas generaciones sobran los lideres carismáticos

y visionarios demandan liderazgo cercano y transparente»[vii]

 

Los CEO ante la gran renuncia. El perfil del líder ante la diversidad[viii]

En los últimos años, el líder empresarial contemporáneo llevaba el rumbo de su empresa en un mar de aguas turbulentas y, cuando parecía que empezaba a surcar la ola de la innovación y la transformación digital, se vio arrollado por un tsunami de nombre desconocido: La COVID-19. Apenas recuperado del golpe y cuando por fin empezaba a respirar, se ha tenido que enfrentar a las consecuencias de una inflación desbocada y el impacto global de una guerra en la que estamos actualmente inmersos (…)

 

La búsqueda de metas personales, la necesidad de reconectar con las personas queridas, el agotamiento emocional (…) el desapego hacia los valores corporativos o la persecución de un propósito más acorde con los ideales individuales han sido las principales razones que han esgrimido como la causa de esta oleada de renuncias (…)

 

Si hay algo que ha quedado evidenciado con la gran renuncia y la marcha de algunos perfiles clave dentro de las organizaciones ha sido la importancia de contar con un plan de sucesión (…)  

 

Características del nuevo líder

• Un liderazgo fuerte e integrador con capacidad de motivar, inspirar y unir a las personas

• Visión estratégica a largo plazo revisable a corto

• Flexibilidad y gestión del cambio

• Valores y ejemplaridad[ix]

• Resiliencia y gestión de la adversidad

• Innovar en la era digital

• Toma de decisiones

• Eficiencia y orientación a resultados

• Colaborador y trabajador en equipo, que lideren en red, de forma transversal y multifuncional

• Comunicación, con una gran capacidad de escucha

 

«Aquellos que cruzan el mar,

 cambian de cielo,

 pero no de alma»[x]

 

Choque de trenes entre generaciones, del conflicto a la oportunidad[xi]

La atracción del talento, la necesidad de incorporar conocimiento, de dar respuesta a nuevas necesidades y de generar nuevos enfoques, así como la necesidad de desarrollar tecnologías y de estar a la vanguardia de lo que las personas esperan experimentar en las organizaciones es una preocupación que los directivos y directivas abordan hoy.

 

No hay buen plan de acción sin buen diagnóstico. Analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en relación con una cuestión ineludible como la convivencia entre generaciones es un paso previo y muy conveniente para diseñar programas y medidas preventivas y correctoras del conflicto (…)

 

La cultura es otro determinante, sobre todo, cuando la actitud hacia el error reduce el número de propuestas de mejora (…)

 

Empieza a ser una práctica interesante la de asignar embajadores de diferentes edades para impulsar la diversidad, identificar problemas generacionales, recabar buenos momentos y testimoniar experiencias.

 

Los conflictos intergeneracionales puede ser la gran oportunidad para innovar en modelos organizativos con los que abordar los retos del futuro y enfocarse en la coherencia de los valores y el propósito personal.

Se trata de alinear personas de distintas edades con la misión y la estrategia, y convertirse en un punto de encuentro y de administración donde antes había choque de trenes.

 

«Si tus acciones inspiran a otros a soñar más,

 a aprender más,

 a hacer más y a ser mejores,

 eres un líder»[xii]

 

¡Me gusta trabajar contigo! La compensación al servicio de la transformación cultural[xiii]

(…) cada uno de nosotros somos singulares, únicos en nuestro nivel de aportación, pero que el valor real emerge cuando trabajamos en equipo, no vamos a ningún sitio haciéndolo de forma individual y aislada (…)

“Me gusta trabajar contigo…” cuatro palabras sencillas pero poderosas que te llevan lejos. Son el germen de equipos cohesionados, con verdadero sentido de equipo, que funcionan con sentido de propósito y que, incluso cuando sus miembros emprenden otros caminos vitales, se vuelven a buscar, porque saben que juntos dan lo mejor de sí.

Gestionar personas (…) exige relaciones basadas en la confianza y la generosidad. Cuando existe un propósito, el sentido de equipo trasciende y conecta con lo importante: los valores, la autenticidad, el aprendizaje y el cuidado mutuo.

 

(…) en la adversidad aflora la esencia de cada persona y es ahí cuando sabes quién será tu compañero de camino, al que sí le dirías las cuatro palabras mágicas…

 

(…) las personas no abandonan empresas, se van de sus jefes [cuando estos no son líderes] (…)

 

«Nunca para mí la bandera estará arriada,

nunca será el último intento»[xiv]

 

De la elite a la democratización de los beneficios. La transformación de los beneficios sociales en las organizaciones[xv]

(…) los beneficios sociales, que alguna vez fueron privilegios reservados para las élites, ahora son un componente esencial en la vida laboral. Más que simples incentivos, son el lenguaje universal que conecta generaciones, traduce aspiraciones y construye un futuro compartido.

 

(…) los beneficios sociales y las políticas internas se diseñaban de manera uniforme, sin considerar las prioridades generacionales (…)

El modelo people firts parte de un principio diferente: reconoce que no todos los empleados son iguales y que sus necesidades varían considerablemente (…)

 

«Las empresas que piensan en el largo plazo,

 que priorizan a las personas

y el propósito por encima de las ganancias inmediatas,

siempre prevalecerán»[xvi]

 

Formación y desarrollo

Desaceleración profesional[xvii]

(…) los jóvenes han redefinido el significado del éxito laboral. Priorizan la flexibilidad, la movilidad y el propósito, y buscan desarrollar carreras menos encorsetadas, donde la experiencia sea tan importante como la estabilidad (…)

Los Talent Shapers[xviii] son agentes del cambio, aportan nuevas perspectivas, desafían estructuras obsoletas y dominan las herramientas digitales que impulsan la evolución de las empresas. Su valor no radica en la cantidad de años de experiencia, sino en su capacidad de adaptación, su mentalidad innovadora y su habilidad para generar impacto desde etapas tempranas de su carrera.

 

¿Es posible organizar una carrera profesional descendente como parte de la propuesta de valor al mayor? (…)

(…) etapa de desaceleración, un descenso gradual y no una ruptura abrupta que arrincona cuando todavía se tiene la sensación de que se puede dar más (…)

(…) la aceptación de un rol con menos responsabilidades que mejore la calidad de vida por una reducción del estrés. Sin objetivos comerciales, sin responsabilidad sobre equipos, sin pertenencia a comités, pero con un marcado compromiso por la transferencia de conocimientos, apoyo en el desarrollo del negocio y contribución a la eficiencia.

 

«La trama nunca termina,

solo se reinventa…»[xix]

 

Talento y mentoring cruzado intergeneracional[xx]

El mentor tiene algunas responsabilidades muy claras en el proceso (…)

• Generar un entorno de confianza que permita un intercambio sincero y abierto, sin juicios de valor, donde todo es aceptable para poder construir en conjunto los ámbitos de trabajo y de dialogo.

• Convertirse en role model a nivel profesional y en cuanto a propósito, valores y comportamientos.

• Proporcionar feedback[xxi] continuo de manera constructiva.

• Tener la habilidad de encontrar el justo equilibrio entre dar consejos y ser coach.

• Estar disponible.

 

(…) el mentorizado (…)

• Estar abierto y dispuesto a emprender un viaje.

• Desarrollar una gran capacidad de escucha, de humildad, para reconocer lo que tiene que mejorar y la valentía para enfrentarse a los retos que defina.

• Definir bien esos objetivos, hacía dónde quiere ir, qué quiere lograr.

• Ser exigente a la hora de pedir feedback, de forma proactiva, sin esperar que se lo den todo hecho.

• Ser sistemático, respetando los compromisos, los plazos, las tareas, porque el verdadero dueño de su desarrollo es uno mismo.

 

«Por grande que sea el puesto,

ha de mostrar que es mayor la persona»[xxii]

 

Entornos saludables

Entornos saludables como herramienta para el compromiso y la gestión de personas adaptados a todas las edades[xxiii]

(…) modelo de entorno laboral saludable (…)

• El entorno físico del trabajo que pueden generar riesgos para la salud de los empleados.

• El entorno psicosocial, que incluye los aspectos de la organización del trabajo y la cultura organizacional, como valores y aptitudes, que pueden afectar a la salud de las personas.

• La atención y promoción de la salud en el trabajo.

• La implicación de la empresa en la salud de la comunidad o impacto social.

 

Los entornos saludables emocionalmente inteligentes no solo tienen un impacto positivo sobre las tasas de absentismo, sino que la salud física y psicosocial de los empleados generan compromiso, incrementan la creatividad, mejoran la motivación, el orgullo de pertenencia y el clima laboral (…)

 

«Cuando te levantes por la mañana,

 piensa en el privilegio de vivir:

 respirar, pensar, disfrutar, amar»[xxiv]

 

¡Bienvenidos familia! Estrategias empresariales para la integración de los nuevos modelos de familia[xxv]

La diversidad e inclusión no se limita solo a la diversidad de género, raza o religión, sino que también abarcan la diversidad de modelos familiares. Incluir, celebrar y dar la bienvenida a todas las familias, con independencia de su estructura o composición (…) la construcción de una cultura empresarial inclusiva y equitativa (…) ¿Qué acciones puedes tomar para celebrar y valorar la diversidad de modelos familiares en tu cultura empresarial? (…)

 

«La fuerza radica en las diferencias,

no en las similitudes»[xxvi]

 

Epílogo

El talento en tiempos convulsos y la inteligencia artificial[xxvii]

Se está configurando un futuro que merece ser visto bajo dos circunstancias (…) los tiempos convulsos que vivimos en los que los conflictos generan el movimiento de poblaciones y con ello la migración del talento (…)

 

(…) el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial. A medida que las sociedades se han hecho más complejas, la diversificación del trabajo creó especialistas a los que se acudía con necesidades concretas. Pero con el paso del tiempo y gracias a la tecnología, las capacidades se han vuelto más accesibles para todos y la gente, más o menos habilidosa, puede reemplazar al especialista sin necesidad de acudir a él (…) las capacidades y competencias se están democratizando de manera que innovar está al alcance de todos.

 

(…) ¿En qué consistirá el talento del futuro?

 

La mirada del líder deberá estar a corto plazo en la innovación y la tecnología y, a largo plazo, en la sostenibilidad. El CEO no podrá sustraerse a esta situación y deberá preocuparse por el talento y de cómo hacer que gente distinta se admire. Nosotros hemos puesto el acento en la admiración entre generaciones, pero hay más.

 

«No hay inteligencia artificial correcta

 sin inteligencia humana que proporcione

información y datos válidos»[xxviii]

 

El poder de la diversidad generacional

Cómo conseguir que la admiración entre generaciones haga la empresa más humana y competitiva

Ana Matarranz©

Enrique Arce©

LID editorial

 

Link de interés

El factor edad: Cómo la convivencia intergeneracional puede mejorar las empresas y la sociedad

Mentoring empresarial: Cómo aplicar programas de mentoring en cualquier organización

• Mentoring aplicado 8 historias de éxito

• Smart Mentoring: Una metodología para el desarrollo estratégico del talento

• Desarrollo de competencias de mentoring y coaching

• El mentor: Guía de mentoring para la gestión y el liderazgo empresarial

Relevo en la alta dirección: El proceso de sucesión del CEO

― La sucesión del CEO

La sucesión en la Empresa Familiar

Ser ejemplo: Pequeños grandes líderes

Lecciones de liderazgo: Las 10 estrategias de Shackleton en su gran expedición antártica

Endurance: La prisión blanca

La sociedad de la nueve: El relato definitivo de una vivencia extrema donde el liderazgo y la capacidad de superación fueron decisivos

El coach de Silicon Valley: Lecciones de liderazgo del legendario coach de negocios

Hazte la cama y otros pequeños hábitos que cambiarán tu vida y el mundo

Smart feedback: Conversaciones para el desarrollo del talento

Silver surfers: El futuro laboral es para los mayores de 40

• La salud mental en la empresa

• La conversación de desarrollo

El poder de la diferencia: La diversidad como valor estratégico de la empresa

La segunda carrera: Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

• Liderar personas con inteligencia artificial: cambio y digitalización

 

«Es mejor ser un joven abejorro

que una vieja ave del paraíso»[xxix]

 

ABRAZOTES


[i] Mario Benedetti

[iii] Ziauddin Yousafzai

[iv] Marun Abbud

[v] Ramus Hougaard

[vii] Guido Stein

[ix] Pp., 32 (…) liderar con el ejemplo nunca ha sido más necesario

[x] Virgilio

[xii] Jack Welch

[xiii] Lorena Ruiz

[xiv] Shackleton

[xvi] Simon Sinek

[xvii] Enrique Arce

[xviii] Pp., 101 Talent Shaper: jóvenes profesionales que no solo están en proceso de aprendizaje, sino que también transforman en entorno en el que trabajan.

[xix]  Ramón Adell

[xx] Monica Zai

[xxii] Baltasar Gracián

[xxiv] Marco Aurelio

[xxvi] Expox

[xxix] Mark Twain 

No hay comentarios: