Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

Convencer o morir: El peligroso arte de la política en la época dorada de la China antigua

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Un viaje fascinante a la China antigua para descubrir cómo se forjaron las estrategias de persuasión política más sutiles y peligrosas de la historia

A lo largo de la convulsa historia de China, los consejeros políticos —figuras de sabiduría y sacrificio— se debatieron entre el arte de la palabra y el riesgo mortal de su oficio. En Convencer o morir, Juan Luis Conde nos invita a descender a ese fascinante mundo de intrigas cortesanas, luchas dinásticas y la persistente tensión entre la persuasión y la violencia.

Conde, clasicista, traductor y ensayista de referencia, ofrece un relato hipnótico que ilumina el papel crucial de los consejeros: shì itinerantes que, con la palabra como única arma, se enfrentaban a reyes caprichosos y soberanos despóticos. Desde la figura trágica de Yi Yin, el cocinero convertido en estratega, hasta el refinado arte de la disuasión en la corte de los Reinos Combatientes, esta obra revela la potencia retórica como herramienta de resistencia y como teatro de poder.

En un tiempo en que la retórica política aún resuena en las decisiones de los gobiernos contemporáneos, este libro traza un puente entre la retórica de ayer y la política de hoy, proponiendo una lectura tan rica en saber cómo comprometida con el presente.

 

«Si la producción de significado constituye

la inteligencia del lenguaje,

 en cierta manera en la agudeza el lenguaje

se hace el tonto»[i]

 

¿Cuándo comunicamos persuadimos?

Ø  ¿Cómo lo hacemos?

Ø  ¿Qué mensajes esperan recibir nuestros interlocutores?

 

Convencer o morir de José Luis Conde es una obra que retrata la China antigua, el papel de los consejeros y a la vez también compara con otras corrientes como la griega con Platón, Aristóteles, etc., o más actual el Cardenal Mazarino. ¿Cuánto margen de mejora tiene nuestra comunicación?, ¿Por qué le damos tan poco peso? Es una pregunta que suelo hacer /me periódicamente, sigo sin entender como no interiorizamos su importancia.

 

¿Si mejoramos la comunicación que impactó conseguiremos en el resto de habilidades que diariamente hacemos uso? No tenemos excusa para coger papel y lápiz y plantear un plan de mejora, o mejor aún ponernos en manos de un consultor de comunicación que nos ayude. Nuestro público objetivo seguro que agradece cada paso que damos en pos de la mejora continua.

 

«Una zorra ve un racimo de uvas e intenta alcanzarlas.

 Al darse cuenta de que está demasiado alto,

 desprecia las uvas diciendo:

¡No están maduras!»[ii]

 

La mitología nunca está lejos de la política (…)

 

(…) “El lenguaje se orienta sobre todo a la acción. Le importa menos informar con claridad que dirigir la conducta”. La lengua china muestra sus fortalezas “para tomar ventaja sobre el adversario, para influir en la conducta del amigo o del cliente” (…)

 

La historia de los consejeros chinos está marcada por una constante: ambiciosos o desprendidos, calculadores o idealistas, les cuesta un enorme sacrificio y esfuerzo conseguir que les hagan caso. Están allí para poner coto al poder, para enderezar sus pasos (…) su intento de que el rey o emperador les preste oído termina muy frecuentemente en fracaso.

(…) la impotencia del consejero en conseguir la atención del poderoso adquiere si cabe mayor dramatismo (…)

 

En el cronograma de la historia de China una línea virtual separa a los consejeros del período legendario de los del periodo histórico (…)

 

En Europa, la impronta de la retórica tal como fue teorizada por los griegos, en especial por Aristóteles, ha marcado de manera definitiva el concepto de argumentación, los recursos, las estrategias y las reglas con las que usamos las palabras para convencer a unos y otros (…)

 

(…) en sus diálogos con el poder, los consejeros se referían a sí mismos humildemente como “servidor” (…)

 

(…) el consejero político no solo pone en juego su capacidad de persuasión sino también, literalmente, su vida (…)

 

Los asuntos salen bien si se mantienen en secreto y fracasan si se divulgan. Ni siquiera hace falta que el consejero revele deliberadamente el secreto: basta con que se le escape algo que tenga que ver con lo que el soberano quiere ocultar. En ese caso, está en peligro.

 

Si el soberano comete faltas y el consejero habla con franqueza de rectitud y moral, poniendo así en cuestión sus vicios, en este caso está en peligro.

 

La anécdota posee un raro poder documental. Gracias a su aire teatral, permite que nos hagamos una buena idea de las características y condiciones del trabajo persuasivo que debían desarrollar los consejeros políticos en la época de los Reinos Combatientes.

 

Cómo puede el débil doblegar al fuerte por medio de la palabra

(…) “¡Que las armas se rindan a la toga![iii] quería decir que los guerreros debían obedecer al gobierno civil (…)

 

(…) nada de impresionar con palabras. Deben dirigir la conversación como una esgrima sin violencia cuyo desarrollo han planeado con ingenio y programado cuidadosamente de antemano, a sabiendas de que un sinfín de imprevistos puede inutilizarla (…) esa estrategia que contrarresta con sabiduría a la fuerza no es menos “discurso” persuasivo.

 

Las técnicas retóricas chinas parten de la necesidad de enfrentarse a la máxima dificultad: a un interlocutor impermeable, obtuso, caprichoso, susceptible en grado máximo, narcisista, canalla incluso y, al mismo tiempo, todopoderoso. Para el consejero, ejercer de asesor para un personaje semejante no solamente augura una seria posibilidad de fracaso en su oficio, sino que supone arriesgar el propio pellejo a las peores consecuencias (…)

 

(…) ¿Qué falta hace recurrir a la fuerza? Quien tiene que recurrir a la fuerza para convencer, se rebaja (…)

 

Un buen estratega somete a las tropas enemigas sin necesidad de que haya combate, conquista las ciudades enemigas sin necesidad de que haya un asalto, destruye el reino del enemigo sin necesidad de prolongar la campaña mucho tiempo. Así, será inevitable que, con sus tropas al completo, controle. Todo bajo el Cielo y, gracias a ellos, los soldados no se embotaran y la ganancia podrá ser completa. Este es el método de la estrategia de ataque.

 

(…) “el ejército victorioso primero vence y después busca la batalla”[iv] (…)

 

(…) el camino chino pretende evitar cualquier riesgo, prevenir la menor incertidumbre sobre la eficacia persuasiva de su discurso y para ello prepara por adelantado a su auditorio para que le crea con independencia de lo que tenga que decir (…) el orador chino solo habla cuando su auditorio ya está con-vencido (…) primero convencer, después hablar.

 

Aconsejar es persuadir a alguien y persuadir a alguien, ayudarle

Para embellecer el discurso hay que servirse del ornato y para servirse del ornato, ampliar o reducir.

La réplica necesita de un lenguaje afilado y un lenguaje afilado es el que alivia la discusión.

Llevar razón requiere hacer claridad y hacer claridad, someter a comprobación.

Refutar es contradecir lo que dice alguien y contradecir lo que dice alguien, hacer que asome lo que oculta.

 

El adulador usa el alago para que se piense que es leal.

El pedante usa la erudición para que se piense que es inteligente.

El lenguaje llano y decidido sirve para aparentar valentía.

El análisis pesimista sirve para ganarse la confianza.

La crítica serena de los defectos ajenos sirve para imponerse.

 

(…) se define el instrumento empleado por cada unas de estas cinco actitudes discursivas por un decidido sesgo psicológico, a veces sorprendente sagaz e irónico:

Adivinar los deseos del otro y complacerlos: eso significa “halago”.

Grandilocuencia y abundancia de citas literarias: eso significa “erudición”.

No dudar y hablar sin rodeos: eso significa “decisión”.

Elegir la estrategia y presentarla adecuadamente: eso significa “análisis”.

Señalar los defectos ajenos para encubrir el error propio: eso significa “crítica”.

 

(…) tipos de discurso:

Enfermo es el discurso de alguien alicaído.

Asustado es el discurso sin control de alguien sobrecogido.

Ansioso es el discurso sin fluidez de alguien incomunicado.

Furioso es el discurso sin orden de alguien frenético.

Alegre es el discurso sin centro de alguien disperso.

Emplea en tu beneficio estas cinco maneras de hablar cuando las hayas perfeccionado.

 

(…) han de ser dominados por el consejero, son su baúl de recursos, disponible a voluntad previo ensayo. Cuando el estudiante los haya perfeccionado, si el talento de actor acompaña al orador, los humores discursivos pueden impostarse. Como si fuesen un armario bien provisto, el guardarropa del orador, este puede abrirlo y elegir una prenda distinta en función de la circunstancia u oportunidad del ejercicio persuasivo.

(…) la primera y suprema regla de cualquier proyecto persuasivo: para que pueda ser eficaz, para tener éxito, el discurso debe resultar adecuado (…) al auditorio al que se dirige y pretende persuadir, el cual debe estudiarse desde distintas perspectivas tipológicas.

 

(…) cuando hables con alguien inteligente básate en la erudición; cuando hables con un erudito, en la argumentación; cuando hables con un polemista, ve al grano.

Cuando hables con un noble trata del poder; cuando hables con un rico, del lujo; cuando hables con un pobre, del beneficio; cuando hables con alguien de clase baja, de la humildad.

Cuando hables con alguien valiente hazlo con osadía; cuando hables con un necio, con agudeza.

Estas son las técnicas correctas, pero la gente a menudo las contraviene.

 

Para asegurar el éxito de su tarea de asesor político, para conseguir que le hagan caso y persuadir eficazmente, el consejero del periodo de los Reinos Combatientes debe manejar de manera satisfactoria dos clases de informaciones (…) la relativa a las condiciones generales de la política, la milicia y la economía de un Estado [el poder] (…) la específica a la psicología del auditorio, el poderoso (…) el conocimiento profundo del poder, se obtiene estudiando con aplicación tanto la estructura interna de cada estado como las relaciones internacionales, y en ella depende determinar el sentido de los consejos que se tratarán de ofrecer al soberano, y también a cuál de los soberanos se ofrecerán esos consejos (…) el conocimiento del poder no sirve de gran cosa sin el conocimiento del poderoso.

 

(…) para persuadir a alguien es más útil el oído que la boca, más importante escuchar que hablar. Para tener éxito el orador ha de transformarse en auditorio.

 

(…) “Si el otro habla sin sentido no lo rechaces a la primera: respóndele con preguntas. Él recapacitara y la verdad aflorará de forma natural.

 

(…) para generar movimiento hay que moverse, para hacer hablar hay que hablar. “Si quieres llegar alto, primero haz de humillarte. Si quieres recibir, primero has de dar” (…)

 

(…) empieza por conocerte a ti mismo. Al conocimiento propio seguirá después el conocimiento de los demás.

 

(…) para conseguir el objetivo último de conocer y entender al otro, primero hay que conocerse y comprenderse a sí mismo. El conocimiento propio toma precedencia sobre el conocimiento ajeno y este se hace depender de aquel (…) “Quien conoce al oponente y se conoce a sí mismo cien batallas librará y no conocerá peligro” (…)

 

Si un hombre inteligente aconsejase o hiciera propuestas a un monarca, este las discutiría con sus allegados; pero, como los allegados a los monarcas no son necesariamente inteligentes, todo quedaría en que propuestas inteligentes habrían de ser aprobadas por necios. Si un hombre honrado aconsejase o hiciera propuestas a un monarca, este las discutiría con sus allegados; pero como sus allegados no son necesariamente honrados, todo quedaría en que propuestas de buena fe habrían de ser aprobadas por hombres de mala fe.

En el mundo que dibuja el Maestro Han Fei los necios juzgan a los inteligentes y los réprobos a los honrados, los mediocres e incapaces se colocan y la gente de mérito no encuentra modo de acceder a un puesto (…) “Hoy se prefiere otorgar cargos a incompetentes antes que a los que se lo merecen”[v] (…)

 

¿Qué sucede si el consejero no ha penetrado en el interior del soberano, no ha conseguido superar la barrera que fraguan las apariencias y no ha llegado a “calar” hasta su verdad oculta? (…)

 

Las dotes[vi] de un buen consejero son múltiples y exigentes (…) el buen consejero debe doblarse, de inicio, en un observador detectivesco y analizar de forma meticulosa a su empleador (…)

 

Si los monarcas mostrasen lo que aborrecen, sus ministros sabrían qué tipo de cosas habrían de ocultarles y, si mostrasen lo que aprecian, sus ministros sabrían que cualidades habrían de fingir ante ellos. Si llegasen a conocer los deseos de sus monarcas, los ministros sabrían qué postura les convendría adoptar.

 

(…) “los movimientos de la expresión revelan nuestros pensamientos e intenciones con más verdad que las palabras, las cuales pueden falsificarse”[vii] (…)

 

(…) las palabras francas son molestas para los oídos, pero el soberano lúcido las escucha, porque sabe que traerán consecuencias beneficiosas.

 

«No es tarea fácil dirigir a hombres;

empujarlos,

 en cambio,

 es muy sencillo»[viii]

 

Convencer o morir

El peligroso arte de la política en la época dorada de la China antigua

Juan Luis Conde

ARPA

 

Link de interés

Si quieres convencer (y hasta manipular) al otro, aprende de los chinos

Los consejeros reales de la China clásica: de la gloria política a morir asados a la parrilla

Inteligencia política: El poder creador en las organizaciones

El poder en la empresa

Las 50 leyes del poder en El Padrino

Persuasión: La clave del éxito en la comunicación de los negocios

• ComunicAcción: El arte de persuadir con palabras

Así persuaden los líderes: Lo que debes saber para influir positivamente en las personas

Influencia online: Psicología del comportamiento para impulsar tu negocio digital, mejorar la conversión y aumentar el engagement

La persuasión: Las palabras en las relaciones de ayuda

El arte de la guerra

Breviario de los políticos

El príncipe

 

«La civilización es la victoria de la persuasión

sobre la fuerza»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Byung-chul han

[ii] Esopo

[iii] Cicerón

[iv] El arte de la guerra

[v] Cardenal Mazarino

[vi] En la doctrina tradicional católica, cada una de las cuatro cualidades que poseen los cuerpos gloriosos de los bienaventurados, es decir, claridad, agilidad, sutileza e impasibilidad

[vii] Charles Darwin

[viii] Rabindranath Tagore

[ix] Platón 

viernes, 8 de diciembre de 2023

La era de las tierras raras: La cruzada geopolítica por los metales estratégicos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

A pesar de ser imprescindibles en nuestra vida diaria, dado que están presentes en casi todos los dispositivos a nuestro alrededor, las tierras raras han pasado bajo el radar de occidente y de una geopolítica que ahora empieza a cambiar a toda velocidad. El autor, usando las cruzadas como metáfora conductora, intenta dar respuesta a preguntas como a si China terminará siendo el líder hegemónico indiscutible al tener casi el monopolio de yacimientos naturales; a cómo afectarán las relaciones geopolíticas en la lucha contra el cambio climático o a si el dólar aguantará como moneda principal de intercambio internacional. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentará el mundo en los próximos treinta años será la adquisición y uso de estos metales dado que sus increíbles propiedades los hacen imprescindibles para la transición energética, además de su importancia armamentística y militar.

 

«El grado lo es todo en la minería»[i]

 

Prefacio

¡Sin tierras raras no hay paraíso!

(…) la lucha contra el cambio climático requiere armas para frenar el calentamiento global. Las energías renovables y los coches eléctricos son las espadas y escudos para conseguir la descarbonización de nuestras economías. Ambos requieren de elementos químicos que tienen un carácter crítico, por su escasez, y por estratégico, por su relevancia, y que responden al nombre de tierras raras.

El monopolio de estos elementos se encuentra en manos de China. Occidente necesita imperiosamente conseguir acceso a ellas (…)

 

Tal es su importancia, que las tierras raras, actualmente juegan un papel fundamental en la lucha por la hegemonía entre Estados Unidos y China. Estos elementos metálicos constituyen la base física de muchas de las tecnologías disruptivas que actúan como palancas potenciadoras del liderazgo mundial.

 

«Allí duerme China,

Dios se apiade de nosotros si despierta.

¡Déjala dormir!»[ii]

 

El futuro no puede pertenecer a los cortoplacistas”. Esta lección se encuentra bien grabada en el ADN chino. ¿En nuestra compañía quién lo tiene grabado? 

 

¿Hemos perdido a batalla de los minerales /tierras raras?, ¿Por qué?

Cada vez que leo sobre geopolítica, geoestrategia, geoeconomía, geo… visualizo más la complejidad del terreno de juego, y a la vez observo lo autocomplacientes que nos volvemos. Da igual, no pasa nada, más adelante abordaremos el tema, te estas adelantando, ese asunto no está en la agenda…

 

Abordar los temas cuando tenemos el problema encima de la mesa nos lleva a tomar decisiones a la ligera, sin el suficiente debate y con una mira cortoplacista.

 

¿La autocomplacencia nos ha vuelto débiles? Pues probablemente tenga que responder afirmativamente. Es más fácil tener un perfil happy que uno inconformista, lo malo que a final lo acabamos pagando.

 

La era de las tierras raras viene a demostrar varias cosas, el dominio de China, el poco peso que le damos a la geopolítica y cómo hemos perdido la cadena de los metales estratégicos. No podemos querer tener aceitunas y que el hueso se lo quede otro. Si queremos ―ya que son estratégicos para infinidad de industrias―, metales raros tenemos que ser capaces de procesarlos, no que nos los procesen los chinos y que envíen el producto terminado, por supuesto la contaminación para ellos, que suena mal eso de ser una empresa contaminante en tiempos de ESG.

 

¿Recuperar el control? A priori no parece fácil, me conformaría con parar la hemorragia y trazar una estrategia en torno a los metales raros sin tanta dependencia China… toca reflexionar y actuar en global, no es hora de localismos.

 

Juan Manuel Chomón nos abre la puerta a conocer las tierras raras, pero también a elevar la manera de pensar. La estrategia tantas veces denostada, poco estudiada, debe de volver a la agenda como una prioridad.

 

«Nunca pueda haber suficiente engaño

en la guerra»[iii]

 

(…) las tierras raras son geopolítica, química, geología, industria, economía, tecnología, un tema legal y medioambiental… ¿Quién le pone el cascabel al gato?, ¿Quién acota el problema y le da la solución integral?

 

(…) en el futuro los vatios se van a transportar y van a salir de las baterías y es China quien tiene estos nuevos barriles. China domina el procesamiento de litio, de las tierras raras, del cobalto y de otros metales utilizados para fabricar baterías (…)

 

Aunque escapa a la categoría de metal, China también mina anualmente más del 30% del fosfato mundial, fundamental en la producción de fertilizantes (…)

 

(…) dependiendo del elemento de tierras raras que contenga el mineral, se considera como mineral de tierras raras pesadas o ligeras. Las tierras raras pesadas son mucho menos abundantes que las ligeras.

 El carácter crítico de las tierras raras no proviene solo de su escasez y dificultad de extracción, sino de la naturaleza de su mercado manipulado y controlado. China ejerce el monopolio, el dominio y el control de toda la cadena de suministro, desde la mina a los productos finales. Estos metales se han mantenido fuera de los circuitos habituales de comercio occidentales de materias primas (…)

(…) China, ha absorbido un 85% de la separación de los óxidos de tierras raras y un 90% de la fabricación de sus diecisiete metales, acaparando también la fabricación de los productos finales (…)

 

(…) el gobierno gestiona la economía fijando un rumbo estratégico e interviniendo directamente en sus empresas. Se gestiona la economía atendiendo primero a los objetivos de seguridad nacional, asegurando la cadena de suministro, para posteriormente maximizar los beneficios de la cadena de valor (…)

 

(…) los oleoductos del futuro son las vías del tren que transporta los minerales hasta los puertos que China inaugura en medio mundo (…)

(…) las vías de tren construidas por las empresas estatales del gobernó de Pekín en la región de los grandes lagos[iv] que transportan los minerales hasta el puerto de Mombasa (…)

(…) no se conforma con asegurar el monopolio a corto plazo, sino que planeando a largo plazo domina la propiedad intelectual (…) a partir de 1996 China se convertía en el líder mundial en el registro de patentes relacionadas con las tierras raras (…)

 

(…) Canadá está obligando a los accionistas chinos con participaciones en las empresas mineras de litio en su territorio a venderlas (…) a medida que cae el velo de la globalización, el proteccionismo puede volver a entrar en escena con fuerza (…)

 

(…) consientes de que el eslabón más sensible de la cadena es el refinado, ciertos países han decidido incentivarlo (…) aspira a crear una central de refinado de tierras raras en Polonia para toda Europa (…)

 

(…) construir nueva maquinaria industrial diseñada expresamente para llevar a cabo los procesos hidrometalúrgicos de separación fuera de China puede ser muy costoso e implicar tiempos de más de tres años desde su encargo, sin resultados de la misma calidad garantizados.

 

(…) el cobalto del Congo es hace tiempo considerado un mineral de conflicto asociado a la esclavitud infantil, a la corrupción y al uso para la financiación de grupos militares (…)

 

(…) operar minas “made in Tesla”. Evitaría así su compañía el deterioro de su imagen social por la firma de contratos con empresas mineras que se mueven en el límite del bien y del mal.

 

(…) las empresas no son ni patrióticas ni ecologistas, van donde el dinero las lleve. Es su naturaleza intrínseca, salvo que sean empresas estatales, como lo son las chinas.

 

(…) tomar decisiones sin tener en cuenta la relación de la empresa con cada uno de los eslabones de la cadena de suministro puede llevar a financiar y aumentar el monopolio chino de tierras raras (…)

 

(…) el gobierno chino está tratando, sin hacer apenas ruido, de adquirir o bien todas las empresas mineras posibles que producen tierras raras o bien sus minerales (…)

 

(…) aspiraciones a la gestión de los “Bienes Comunes Globales” como el Ártico, los fondos oceánicos o el espacio (…)

 

Con la seguridad energética ahora en la parte superior de la agenda política occidental tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la atención se centra no solo en reducir la dependencia de los hidrocarburos rusos, sino en reducir la dependencia de la tecnología china de energía limpia.

 

Caída del Petrodólar = Auge del Petroyuan + Auge del Mineralyuan

(Renovables y vehículo eléctrico)

 

China ya ha hecho publico su plan para lograr la independencia en diez tecnologías clave para 2025 y simultáneamente, cuando se trata de suministro de materiales que constituyen la base física de estas tecnologías, su dominio es inigualable (…)

 

«China no hace ruido,

 avanza sigilosamente»[v]

 

La era de las tierras raras

La cruzada geopolítica por los metales estratégicos

Juan Manuel Chomón Pérez

Tecnos


Link de interés

El cisne negro: El impacto de lo altamente improbable

Historia de las especias: El comercio que marcó el devenir de la Humanidad

El reino de la sal: 7.000 años de historia de Hallstatt

El caucho: Las plantas que lo producen y su cultivo

La Ruta de la Seda: Una historia milenaria entre Oriente y Occidente

El arte de la guerra

El mundo según China

Gracias, China

La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial

Geoestrategia de la bombilla: Energía nuclear para un cielo limpio

Sangre y petróleo: La implacable lucha de Mohamed bin Salmán por el poder mundial

 

«China copia y mejora

las recetas occidentales de éxito»[vi]

 

ABRAZOTES


[i]

[ii] Napoleón

[iii] Sun Tzu

[iv] Uganda, Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo.

[v]

[vi]

lunes, 27 de noviembre de 2023

La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Si hay un conflicto que está definiendo ahora mismo la geopolítica mundial es la guerra de los chips. Todas las tecnologías actuales, de los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches, funcionan con semiconductores. La economía mundial, el equilibrio de poderes, la supremacía militar y el desarrollo industrial dependen de su producción constante. Hasta hace poco, Estados Unidos era el principal productor de semiconductores, lo que le permitía mantener su liderazgo como primera superpotencia mundial. Sin embargo, su posición dominante se ve cada vez más amenazada por competidores de Taiwán, Corea, Europa y, sobre todo, China, que inyecta anualmente miles de millones en un programa de fabricación de procesadores con el fin de alcanzar a su competidor estadounidense. No solo está en juego la prosperidad económica de Estados Unidos, sino también su superioridad militar.

Chris Miller muestra cómo los microprocesadores han revolucionado el mundo y cambiado el curso de la Historia, y cómo la lucha por esta tecnología podría conducir no solo a su escasez mundial, sino también al nacimiento de una nueva Guerra Fría con una superpotencia hostil desesperada por cubrir la brecha que la separa de su rival. Esclarecedor, pertinente y cautivador, La guerra de los chips es una obra esencial para entender el papel vital de esta tecnología en la situación política y económica actual y el futuro que nos espera.

 

«La globalización está en las últimas,

 y el librecambio también»[i]

 

Prefacio

(…) la Chips Act incluía una disposición que prohibía a cualquier compañía que recibiera dinero del programa invertir en instalaciones ubicadas en China, exceptuando las plantas de chips de baja tecnología. La mayoría de los grandes fabricantes internacionales habían tenido plantas o centros de montaje en china; no solo firmas asiáticas como Samsung o TSMC, sino también gigantes estadounidenses como Micron o Intel. El gobierno quería coaccionarlos para que escogieran entre China y Estados Unidos.

 

(…) todos esos chips se tienen que fabricar con procesos más vanguardistas, con lo que el acceso a las fábricas (…) deviene un cuello de botella crucial. Los nuevos controles a la exportación impedían transferir a China aquellas GPU que superaran cierto nivel de rendimiento (…)

(…) para que China siguiera dependiendo de la importación de Chips de ultima generación, la Administración Biden endureció los controles y prohibió la transferencia de maquinas producidas en EE.U. y usadas para fabricar procesadores de menos de 16 nanómetros (…)

 

(…) las empresas chinas de maquinaria, que se habían llegado a considerar futuras rivales (…) se les impusieron nuevos límites para adquirir tecnología norteamericana. Los ciudadanos de EE.UU. y los titulares de la Green Card[ii] (…) ya no podían trabajar en ciertas firmas chinas de semiconductores (…)

 

(…) durante muchos años, los fabricantes de ordenadores y teléfonos inteligentes se movieron por fiabilidad y precio. Ahora deciden donde invertir pensando en la política y la seguridad (...) México como alternativa a China (…) Vietnam y la India (…) en 2025, una cuarta parte de la producción de iPhone podría ocurrir fuera de China (…) el aumento del coste de la mano de obra y las interrupciones provocadas por las políticas de “COVID cero” han facilitado que se vaya fabricando cada vez menos equipamiento tecnológico en China (…)

 

(…) la lucha por la autosuficiencia en los semiconductores ha escalado en la lista de objetivos estratégicos de Pekín, pero también se ha vuelto mucho más complicada y costosa (…) cómo responderá China a la última escalada en la guerra de los chips: agachando las orejas o doblando su apuesta.

 

«El riesgo es el riesgo,

y quien no se arriesga no pasa la mar»[iii]

 

Introducción

(…) el temor de EE.UU. era que los productos de Huawei tenían un precio muy competitivo gracias, en parte, a las ayudas del gobierno chino (…) la empresa acabaría por copar la red de telecomunicaciones de la siguiente generación. La supremacía de EE.UU. sobre la infraestructura tecnológica nunca podría quedar en entredicho y el peso geopolítico de China podría aumentar (…) EE.UU. prohibió a Huawei comprar chips informáticos avanzados fabricados con tecnología estadounidense.

 

(…) China invierte más dinero importando circuitos que importando petróleo (…)

(…) la Segunda Guerra Mundial se decidió por el acero y el aluminio (…) la Guerra Fría, decidida por las armas atómicas. La rivalidad entre EE.UU. y China podría resolverse por el poder de la computación (…)

(…) el tremendo despegue asiático de los últimos cincuenta años se ha cimentado sobre una base de silicio (…) las economías en vías de crecimiento se han acabado especializando en la fabricación de chips y en el ensamblaje de ordenadores y móviles, posibles solo gracias a esos circuitos integrados.

 

(…) un chips puede estar diseñado con modelos de una empresa de capital japonés y con sede en EE.UU. llamada ARM, con un equipo de ingenieros en California e Israel y usando un programa de EE.UU. Cuando se completa el diseño, se envía a una planta em Taiwán, que adquiere obleas de silicio[iv] de alta pureza y gases nobles de Japón (…) entonces el semiconductor se encapsula y se prueba (…) antes de mandarlo a China para instalarlo en un móvil u ordenador.

(…) el petróleo se puede comprar a muchos países, nuestra producción de chips tiene que pasar por varios cuellos de botella: herramientas, agentes químicos y programas que muchas veces son producidos por unas cuantas empresas, y en ocasiones solo por una (…)

 

«El riesgo que entraña un Japón fuerte

 es preferible al de un Japón débil»[v]

 

¿Cuándo hablamos de semiconductores qué se nos viene a la cabeza? No solo de chips vive el hombre… debemos tener en cuenta que también hablamos de ventas, marketing, cadena de suministros, reducción de costes, geopolítica, geoestrategia, poder, innovación…

― ¿La guerra es por los chips o por el dominio mundial?

¿Qué impacto en la estabilidad geoestratégica /geopolítica tiene la superioridad en su fabricación?

 

(…) si se detuvieran las fábricas de Taiwán, el año siguiente produciríamos un 37% menos de poder de computación[vi]. ¿Cómo puede verse afectada la economía mundial?

 

Los grandes bloques están peleando por el poder de los chips ―computación, la guerra inteligente, los datos, ¿somos conscientes de los cambios qué está sufriendo la economía?, ¿Cómo nos afectan /rán estos cambios?, ¿estamos preparados?, ¿Tenemos mapeados los riesgos?, ¿cada cuánto los actualizamos?

 

«Tanto el miedo a la competencia como el miedo a la quiebra,

el miedo a equivocarse

 y el miedo a perder ser una gran motivación»[vii]

 

(…) Vietnam había sido una zona de pruebas perfecta para las armas que enlazaban la microelectrónica y los explosivos de un modo que revolucionaría el arte de la guerra y transformaría el poder militar estadounidense.

 

(…) para empresas como Intel, lo primero eran los ordenadores corporativos y los bienes de consumo, no los misiles. Solo los mercados de consumo tenían el volumen suficiente para financiar los gigantescos programas de I+D que requería la ley de Moore.

 

(…) analizar e imitar a la competencia era clave para el modelo de Silicon Valley. ¿Acaso la estrategia japonesa era distinta?

 

(…) cada norteamericano medio tenía semiconductores en su casa y su coche, y muchos usaban docenas de chips al día. Eran como el petróleo: no se podía vivir sin ellos. ¿Acaso eso no los volvía estratégicos? Como nación, ¿Estados Unidos no debía tener miedo de que Japón se estuviera convirtiendo en “la Arabia Saudí de los semiconductores”?

 

El ejercito dependía más que nunca de la electrónica y, por ende, de los chips (…) cerca del 17% del gasto militar de los ochenta se destinaba a la electrónica, en comparación con el 6% invertido al concluir la Segunda Guerra Mundial (…) todo dependía de los chips de última generación (…)

• Las fuerzas armadas de EE.UU. dependen muchísimo de la superioridad tecnología.

• La electrónica es la tecnología que más se puede explotar.

• Los semiconductores son la clave para liderar el sector de la electrónica.

• En poco tiempo, la defensa de EE.UU. dependerá de fuentes extranjeras para conseguir tecnología de vanguardia en el sector de los semiconductores.

 

(…) “chips de patata, chips de ordenador… ¿Qué diferencia hay? Solo son chips. Cien dólares de lo uno o cien dólares de lo otro siguen siendo cien”[viii] (…)

 

Si Japón era una potencia tecnológica de primer orden, ¿se contentaría con un estatus militar de segundo orden? Si replicaba el éxito con la DRAM, el país iba a superar a EE.UU. en casi todas las industrias importantes. ¿Por qué no iban a buscar también la supremacía militar? (…) ¿Qué haría Estados Unidos? (…)

 

(…) si Japón era capaz de hacerse tan deprisa con el dominio del sector, ¿Qué le impediría desbancar a EE.UU. de su trono geopolítico?

 

(…) “Si todo esto está funcionando, es gracias a las armas basadas en la información, y no en la potencia de fuego” (…)

 

(…) [ix]“Si empiezas a preocuparte [por el proceso de inversión], de noche no pegas ojo”. Mientras los bancos siguieran prestando dinero, sería más fácil para los directivos seguir gastándolo que admitir que era imposible lograr la rentabilidad (…)

 

(…) Taiwán podía presumir de generar empleo en el sector de los semiconductores, pero solo concentraba un porcentaje ínfimo de los beneficios, ya que el grueso del dinero acababa en manos de las empresas que diseñaban y producían los chips más avanzados (…) sabían que la economía no seguiría creciendo a menos que evolucionaran y dejaran simplemente de ensamblar los componentes diseñados y fabricados en el extranjero.

 

(…) abandonar la fórmula de “la primera máquina se importa, la segunda también y la tercera también” y adoptar la filosofía alternativa: “La primera máquina se importa, la segunda se fabrica en China y la tercera se exporta” (…)

 

La época de las apuestas alocadas por tecnologías imposibles estaba dando paso a algo más organizado, profesionalizado y sistematizado. Se dejo de apostar el todo por el todo y empezó la era del análisis de riesgo (…)

 

(…) las grandes empresas de la nube como Google, Amazon, Microsoft, Facebook, Tencent, Alibaba y otras no solo compran chips de Nvidia, sino que han empezado a diseñar los suyos propios, adaptándolos a sus necesidades de procesamiento y dirigidos sobre todo a la inteligencia artificial y al aprendizaje automático (…)

 

Ningún país ha mostrado la destreza de China para doblegar al mundo digital según sus fines autoritarios. Ha domado a las gigantescas tecnológicas estadounidenses. Prohibido Google y Facebook y las reemplazó por empresas propias como Baidu y Tencent (…)

 

(…) cuanto más se acerque China al estatus de superpotencia de la IA, como prometen los partidarios de Pekín y como espera el Gobierno, más crecerá su dependencia de los semiconductores extranjeros, a menos que se halle el modo de diseñarlos y fabricarlos en el país (…)

 

(…) cuando las empresas están perdiendo clientes o necesitan financiación, tampoco se pueden permitir el lujo de pensar a largo plazo (…)

 

(…) Huawei aprendió a gestionar su cadena de suministro, a anticiparse a las demandas de los clientes, a crear grandes estrategias de marketing y a vender productos en todo el mundo.

(…) cultura de los lobos (…) “El sacrificio es la mayor causa del soldado. La victoria su mayor contribución” (…)

 

(…) la guerra no está cada vez más informatizada, sino inteligenciada (…) uso de la inteligencia artificial en el armamento (…)

 

«Sin seguridad cibernética no hay seguridad nacional;

y sin informatización no hay modernización»[x]

 

La guerra de los chips

La gran lucha por el dominio mundial

Chris Miller

Península

 

Link de interés

El dilema de los Innovadores

Sólo los paranoides sobreviven

Xi Jinping: El hombre más poderoso del mundo

El mundo según China

Nvidia intensifica su ofensiva con chips más potentes de inteligencia artificial

 

«”Íbamos aprendiendo sobre la marcha,

[así que, a diferencia de los demás fabricantes,]

 no teníamos inconveniente en hacer cosas que nunca

se habían dejado por escrito»[xi]

 

ABRAZOTES


[ii] Documento que te identifica como residente de pleno derecho.

[iii] Bob Noyce

[iv] Oblea de silicio: pieza circular de silicio de alta pureza, normalmente con un diámetro de ocho a doce pulgadas, en la que se imprimen los chips.

[v] Departamento de Defensa de EE.UU.

[vi] Pp., 417

[vii] Andrew S. Grove

[viii] Economista de la Administración Reagan

[ix] Hitachi

[x] Xi Jinping

[xi]