Mostrando entradas con la etiqueta respuesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta respuesta. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Buena estrategia /Mala estrategia: Cómo definir y ejecutar una estrategia de éxito en el mundo real

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En este libro, un auténtico best seller mundial, Richard P. Rumelt muestra cómo acabar con la palabrería fácil y los objetivos a medias de las «malas estrategias». Nos proporciona un método claro y sumamente eficaz para alcanzar el objetivo clave de cualquier liderazgo: concebir y ejecutar una estrategia de éxito en el mundo real.

Para Rumelt, el núcleo de una buena estrategia consiste en saber percibir el poder oculto que encierra cada situación, y en diseñar la respuesta adecuada —ya sea lanzar un nuevo producto en una multinacional, dirigir un colegio o enviar un hombre a la Luna—. Basándose en ejemplos de éxito o fallidos de todos los sectores (Nvidia, Apple, Cisco, Wal-Mart, General Motors, Getty Trust, las guerras de Iraq y Afganistán, la gran crisis financiera de 2008, etc.), muestra cómo puede cultivarse esta destreza con una amplia variedad de herramientas que permiten pensar mejor.

Desde su primera edición en Estados Unidos, Buena estrategia /Mala estrategia ha ganado millones de adeptos en todo el mundo con sus ideas originales y pragmáticas, y sigue proporcionando una clave intemporal para desarrollar y aplicar una estrategia de éxito.

 

«Sin acción,

el mundo seguiría siendo una idea»[i]

 

Introducción

Obstáculos abrumadores

(…) un líder con talento identifica una o dos cuestiones críticas de la situación de la situación (los puntos de inflexión, que pueden multiplicar la eficacia del esfuerzo y a continuación centra y concentra la acción y los recursos en ellas.

A pesar del ruido se hacen quienes quieren equiparar la estrategia con la ambición, el liderazgo, la “visión”, la planificación o la lógica económica de la competencia, la estrategia no es nada de eso. El núcleo de la dirección estratégica es siempre el mismo: descubrir los factores críticos de una situación y diseñar una forma de coordinar y enfocar acciones que permitan hacer frente a esos factores.

La responsabilidad más importante de un líder es identificar los retos que tiene la organización para avanzar y diseñar una estrategia coherente para superarlos (…)

 

(…) una buena estrategia reconoce la naturaleza del reto y busca una forma de superarlo. Ser simplemente ambicioso no es una estrategia (…)  

 

(…) una buena estrategia hace algo más que impulsarnos hacia un objetivo o una visión. Una buena estrategia reconoce honestamente los retos a los que nos enfrentamos y proporciona un enfoque para superarlos. Y cuanto mayor es el reto, más concentra y coordina los esfuerzos para lograr un golpe de efecto competitivo o para resolver problemas (…)

(…) la mala estrategia suele pasar por alto los detalles molestos (…) los problemas. Ignora el poder de la elección y el enfoque (…) trata de acomodar una multitud de demandas e intereses en conflicto (…) la mala estrategia encubre la incapacidad de guiar adoptando el lenguaje a los objetivos generales, la ambición, la visión y los valores (…)

 

(…) a ambición es el impulso y el afán de superación. Determinación es compromiso y agallas. La innovación, descubrir y crear nuevas formas de hacer las cosas. El liderazgo inspirador motiva a las personas a sacrificarse por ellas mismas y por el bien común (…) la estrategia, que responde a la innovación y la ambición, elige el camino, identifica cómo, por qué y dónde deben aplicarse el liderazgo y la determinación.

(…) el termino “estrategia” debería significar más bien una respuesta cohesionada a un reto importante (…) una estrategia es un conjunto coherente de análisis, conceptos, políticas, argumentos y acciones que responder a un reto de gran envergadura.

(…) una estrategia que no defina una serie de acciones inmediatas, plausibles y factibles, carece de un componente crítico.

(…) hacer estrategia es averiguar cómo hacer avanzar los intereses de la organización (…)

 

Una buena estrategia posee una estructura lógica esencial (…) el núcleo de una estrategia se compone de tres elementos: un diagnóstico, una política rectora y una acción coherente (…)

 

«La soberbia va antes de la destrucción;

la altivez del espíritu antes de la caída»[ii]

 

Richard P. Rumelt nos habla en Buena estrategia /mala estrategia de definición, ejecución, pensamiento crítico, objetivos, marca, grupo, trabajar sobre las fortalezas y todo lo contrario. Es una obra muy didáctica por la cantidad de ejemplos que aporta y lo aterrizado que están los conceptos.

 

Leyendo el libro había momentos que me preguntaba en voz alta para hablar de Buena estrategia /mala estrategia ¿no deberíamos tener claro qué es la estrategia, y ya después hablamos de la buena /mala?

 

No sé si a vosotros os pasa, pero creo que se abusa demasiado de conceptos como: estrategia, estratégico, ventaja competitiva, fortalezas, barreras de entrada /salida… se nos llena la boca de palabros que no de acciones. Hay una frase que antes utilizaba mucho en mis talleres y que hoy vuelve a tener sentido, los cementerios están llenos de ideólogos, pero no de estrategas ¿por qué será?

 

«Si no tienes una ventaja competitiva,

no compitas»[iii]

 

(…) el tratamiento moderno convencional de la estrategia ha ampliado esta idea con un gran debate sobre las fortalezas potenciales, hoy llamadas “ventajas”. Hay ventajas en ser el primero en mover ficha: escala, alcance, efectos de red, reputación, patentes, marcas y muchas más. Ninguna de ellas es lógicamente errónea y todas pueden ser importantes (…)

1.   Disponer de una estrategia coherente, que coordine las políticas y las acciones (…) crea fuerza a través de la coherencia de su diseño (…)

2.   Desarrollar nuevas fortalezas mediante cambios sutiles de la perspectiva (…)

 

(…) la mayoría de las organizaciones dispersan los recursos en lugar de concentrarlos, actúan para aplacar y compensar intereses internos y externos (…)

 

(...) una buena estrategia requiere líderes que estén dispuestos y sean capaces de decir no a una amplia variedad de acciones e intereses. La estrategia incluye tanto lo que una organización no hace como lo que hace.

 

(…) mirar las cosas desde una perspectiva diferente o nueva puede revelar ámbitos de ventaja y oportunidad, asi como de debilidad y amenaza.

 

La mala estrategia no es simplemente la ausencia de (…) surge de conceptos erróneos específicos y de disfunciones del liderazgo. Cuando desarrolles la capacidad de detectar las malas estrategias, mejoraras drásticamente tu eficacia a la hora de juzgar, influir y crear estrategia (…) señas de identidad:

• Palabrería[iv].

• Fracasar a la hora de afrontar el reto.

• Confundir objetivos con estrategia[v].

• Malos objetivos estratégicos[vi].

(…) son “malos” cuando no abordan cuestiones esenciales o cuando son impracticables.

 

La mala estrategia es larga en objetivos y corta en política o acción. Considera que los objetivos son lo único que se necesita. Plantea objetivos estratégicos incoherentes y, a veces, del todo impracticables. Utiliza palabras y frases altisonantes para ocultar los fallos.

 

La estrategia implica concentración (…) decisión. Y decidir significa dejar de lado algunos objetivos en favor de otros. Cuando no se realiza este duro trabajo, el resultado es una estrategia débil y amorfa.

 

Una buena estrategia es una acción coherente respaldada por un argumento, una mezcla eficaz de pensamiento y acción con una estructura básica subyacente (…)

El núcleo de una estrategia contiene:

1.   Un diagnostico que define o explica la naturaleza del desafío (…)

2.   Una política de orientación para afrontar el reto (…)

3.   El conjunto de acciones coherentes destinadas a llevar a cabo la política rectora (…)

 

(…) “me parece que solo hay una pregunta que tú te haces en todos los haces en todos los casos. Esa pregunta es: ¿Qué está pasando aquí?”.

Gran parte del trabajo de estrategia consiste en averiguar que está pasando (…) comprender la situación.

 

(…) asumir la responsabilidad es algo más que estar dispuesto a aceptar la culpa (…)

 

(…) debes presionar allí donde tengas ventajas y esquivar las situaciones en las que no las tengas. Debes aprovechar las debilidades de tus rivales y evitar mostrar las tuyas.

 

(…) incrementar el valor requiere una estrategia de progreso:

• profundizar la ventaja,

• ampliar el alcance de las ventajas,

• crear una mayor demanda de productos o servicios ventajosos, o

• reforzar los mecanismos de aislamiento que bloquean la facil reproducción o imitación por parte de los competidores.

 

(…) en los negocios, la inercia es la falta de voluntad o la incapacidad de una organización para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Incluso con programas de cambio funcionando a toda máquina, puede llevar muchos años alternar el funcionamiento básico de una gran empresa.

 

Una buena estrategia se basa en el conocimiento práctico de lo que funciona, lo que no y por qué (…) el conocimiento práctico más valioso es el propio, el que solo posee tu organización.

(…) una buena estrategia se apoya en un caudal de conocimientos de este tipo, ganando a pulso, y toda nueva estrategia ofrece la oportunidad de generarlo (…)

 

Para crear una estrategia en cualquier ámbito se requiere un gran conocimiento de los aspectos específicos. No hay nada que pueda sustituir la experiencia sobre el terreno (…)

En el trabajo de estrategia, el conocimiento es necesario pero no suficiente (…) debes disponer de una serie de herramientas para luchar contra tu propia miopía y para guiar tu propia atención (…) debes desarrollar la capacidad de cuestionar[vii] tu propio juicio. Si tu razonamiento no puede resistir una crítica intensa, no cabe esperar que tu estrategia se mantenga en pie frente a la competencia real (…) debes cultivar el hábito de emitir juicios y registrarlos para mejorar.

 

Muchos intentos de estrategia carecen de un buen diagnóstico (…)

La gente suele pensar en la estrategia en términos de acción: una estrategia es lo que hace una organización. Pero la estrategia tambien encarna un enfoque para superar una dificultad. Identificar las dificultades y los obstáculos te proporcionará una imagen mucho más clara del patrón de estrategias existentes y posibles (…)

Aplicar la metodología problema-solución a la situación (…) significa identificar los obstáculos que intenta superar (…)

 

(…) las buenas estrategias suelen ser “soluciones de esquina” (…) enfatizan el enfoque por encima del compromiso. Se centran en un aspecto de la situación, sin intentar ser del todo para todos (…)

El buen juicio es difícil de definir y aún más difícil de adquirir (…)

 

(…) ¿Qué cuestiones esperas que surjan en la reunión? ¿Quién adoptara cada postura? Comprométete de antemano en privado a emitir algunos juicios sobre estas cuestiones y tendrás oportunidades diarias de aprender, mejorar y recalibrar tu juicio.

 

La buena estrategia surge de un evaluación independiente y cuidadosa de la situación, aprovechando la perspicacia individual para un propósito cuidadosamente elaborado. La mala estrategia sigue a la multitud, sustituyendo las ideas por eslóganes populares.

 

El rebaño social nos presiona para que pensemos que todo está bien (o que no está bien) porque todo el mundo lo dice. La visión desde dentro nos presiona para que ignoremos las lecciones de otros tiempos y otros lugares, creyendo que nuestra empresa, nuestra nación, nuestro proyecto o nuestra época son diferentes. Es importante protegerse de estos perjuicios (…)

 

«Construye

 sobre tus puntos fuertes»[viii]

 

Buena estrategia /Mala estrategia

Richard P. Rumelt

Arpa editores


Link de interés

• Estrategia competitiva

• La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje

Rommel, El zorro del desierto

• El arte de mandar bien: Querer, poder, saber

• La inteligencia como herramienta anticipativa: Prospectiva; Del campo de batalla a la empresa

Inteligencia competitiva: ¿Espías?, ¿Oráculos?, ¿Estrategas?

Jugar para ganar: Cómo funciona realmente la estrategia de empresa

Como implementar la estrategia

• El manual del estratega: Los cinco estilos de hacer estrategia

• Estrategia: Una historia

• Piensa estratégicamente

• Gestionar estratégicamente: Claves para tomar decisiones en la era de la incertidumbre

• Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

• La transición al océano azul: Más allá de competir

• Las claves de la estrategia del océano azul: Conseguir un crecimiento rentable mejorando la propuesta de valor y la estructura de costes

 

«La marca es la clave de los beneficios

en la industria del automóvil»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] General Georges F. Doriot

[ii] Antiguo Testamento

[iii] Jack Wech

[iv] Se disfraza de experiencia, reflexión y análisis.

[v] Una estrategia es como una palanca que magnifica la fuerza (…)

(…) un autentico trabajo de estrategia es episódico, no necesariamente anual.

[vi] (…) el trabajo más importante de un líder es crear y ajustar constantemente este puente estratégico entre metas y objetivos.

[vii] Intentar destruir tus propias ideas no es facil n agradable. Hace falta fortaleza mental para desmotar las propias ideas (…) dialogo mental interno con ellos tanto para criticar mis propias ideas como para estimular otras nuevas (…)

[viii]

[ix] Richard P. Rumelt

viernes, 13 de octubre de 2023

Gestión de proyectos en agile: Cómo utilizar las metodologías ágiles para mejorar tu capacidad de respuesta y lanzar proyectos de éxito

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En un mundo donde la adaptabilidad y la eficiencia son las claves del éxito, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos se quedan cortos. La necesidad de una metodología más flexible y receptiva es el escenario idóneo para la gestión ágil de proyectos, un modelo innovador que abarca el cambio, la colaboración y el desarrollo.

¿Por qué trabajar en agile? ¿Y cómo hacerlo bien? ¿Cómo se puede adaptar una organización con rapidez a las necesidades del cliente? ¿Cómo puede ofrecer al cliente o usuario valor de forma incremental en ciclos muy cortos?

Descubre el poder de la transversalidad funcional, los equipos autoorganizados y los bucles continuos de retroalimentación.

La gestión por proyectos en el entorno empresarial ha evolucionado mucho y la implementación de metodologías ágiles es un elemento clave para lograr el éxito gestionando proyectos en el contexto de la transformación digital. Este libro profundiza en el modelo de gestión ágil de proyectos, explora sus principios y mejores prácticas, así como el impacto transformador que tiene en la forma en que se ejecutan.

Gestión de proyectos en agile es una guía práctica para poner en marcha, paso a paso, un modelo de gestión por proyectos en ágil y cómo se organiza y ejecuta, desde la conceptualización y selección de proyectos hasta la asignación de los roles y funciones del equipo y su activación.

 

«Las palabras nunca alcanzan cuando

lo que hay que decir desborda el alma»[i]

 

Prólogo

En un mundo que cambia rápidamente, donde la adaptabilidad y la eficiencia son las claves de éxito, los enfoques tradicionales de gestión de proyectos a menudo se quedan cortos. La necesidad de una metodología más flexible y receptiva ha dado lugar a la gestión ágil de proyectos, un marco innovador que abarca el cambio, la colaboración y el desarrollo iterativo.

 

Las metodologías ágiles abarcan una variedad de prácticas y principios (…)

• Enfoque iterativo e incremental

• Colaboración con el cliente

• Equipos transversales y multifuncionales

• Equipos autoorganizados

• Mejora continua

• Adaptabilidad al cambio

• Comunicación transparente

• Plazos cortos (timeboxing)

• Énfasis en la entrega de valor

• Control de procesos empíricos

 

Al adoptar un modelo de gestión por proyectos agile, se han de considerar varios factores clave para una implementación exitosa.

• Cambio cultural y gestión del cambio

• Metas y prioridades claras del proyecto

• Equipos empoderados y colaborativos

• Planificación iterativa y enfoque adaptativo

• Aprendizaje y mejora continuos

 

«Cada uno es artífice

de su propia de su propia ventura»[ii]

 

Introducción

Razón de ser del modelo de gestión por proyectos en ágil

(…) será necesario llevar a cabo una evolución del modelo organizativo hacia una organización ágil. Y solamente podremos trabajar de esta nueva manera si esta respalda el cambio de manera estructural. Precisaremos estructuras flexibles que nos permitan adoptar métodos diseñados para ser más productivos, así como formas de trabajar y métodos de gobierno más ágiles y adaptables a los cambios y necesidades de los clientes (…)  será importante disponer nuestros recursos de un modo más colaborativo, organizados por proyectos en equipos multidisciplinares alrededor de las necesidades de nuestros usuarios.

 

(…) no puede haber transformación digital si antes no provocamos un cambio radical en nuestra manera de trabajar (…)  nuestras formas, los ritmos, los usos, incluso las exigencias que precisamente los provocan, deben reconocer y abrazar la necesidad de hacer las cosas con visión digital (…)

(…) ¿Cuál es el objetivo último que queremos conseguir en el proceso de Transformación Digital? (…)

(…) En el proceso de transformación digital la compañía debe reorganizar sus métodos de trabajo, estructuras y estrategias, digitalizar sus procesos e implantar de manera dinámica la tecnología necesaria con un único objetivo: optimizar la experiencia de su usuario (…)

(…) necesitamos una metodología que nos permita encauzar el proceso y hacer del mismo un producto de manera que seamos capaces de trabajar más rápido y más cerca del cliente o usuario, generando mayor valor con cada propuesta, testando permanentemente, lanzando productos mínimos viables y aprendiendo de nuestros usuarios, todo ello con capacidad de reacción y mejora continua (…)

 

«El desarrollo de proyectos en ágil es

como enseñar a un elefante bailar»[iii]

 

Alejandro de Zunzunegui nos lanza una interesante pregunta en gestión de proyectos agile ¿Cómo de ágil puede ser mi elefante? La vamos a traducir al castellano pardo ¿Cómo de ágil es nuestra compañía?

 

Para aquellos que crean que su organización no es un elefante, y sus movimientos no son lentos les lanzo unas preguntas:

 ¿Cuánto tarda la empresa en hacer un cambio?

— ¿Y en interiorizarlo?

 ¿A qué se debe esa velocidad /rechazo?

 

No olvidemos que para pensar en agile e implementar un modelo de gestión ágil hay que tener en cuenta; adaptabilidad, entrega de valor, mejora continua, experiencia y satisfacción, comunicación, resultados, progreso iterativo e incremental, empoderamiento y propiedad, fracaso como aprendizaje, respeto a las personas, etc.,

 

Aprovecho ya que hablamos de metodologías para introducir en la ecuación otro factor, la estrategia y en esta ocasión la voy a utilizar para que reflexionemos el titulo de una ponencia de José Luis Vallejo estrategia de cambio mejor que cambio de estrategia ¿Tenemos en la compañía una estrategia que nos ayuda a asumir el cambio o preferimos cambiar de estrategia cada vez que el viento no nos es favorable?

 

«Cuando todo parece ir en tu contra

 recuerda que el avión despega con viento en contra,

no a favor»[iv]

 

Por dónde comenzar el cambio en mi modelo de gestión

 

¿Se tiene claro en la organización para quién se trabaja?

¿Sabemos quién es nuestro usuario final en cada una de las actividades que realizamos dentro de la organización o actuamos sin pensar realmente en ello?

¿Se escucha realmente a ese usuario final?

¿Sabemos qué es lo que realmente le aporta valor? ¿Medimos minuciosamente el valor que generamos a nuestro cliente en cada interacción que tiene con nuestra compañía?

¿Nos enfocamos en entregar ese valor específico a ese cliente determinado en el momento exacto en el que lo necesita y medimos su satisfacción?

¿Priorizamos permanentemente la entrega de ese valor en ciclos cortos, con agilidad en la ejecución?

¿Impulsamos una forma de trabajar diferente a lo que hemos hecho en los últimos años para lograr estos objetivos?

¿Existen espacios de interacción entre distintas áreas funcionales de la organización y herramientas colaborativas para promover la transversalidad y el flujo constante de conocimiento e información?

¿Se conocen y comparten los indicadores clave de rendimiento (key performance indicators [KPI]) estratégicos de la compañía y su evolución periódica?

¿Funciona la comunicación interna como elemento aglutinador de la identidad de la organización?

¿Se ha desarrollado en la organización la capacidad de tomar decisiones rápidas basadas en el fácil acceso a datos bien gobernados y estructurados?

¿Cuál es el grado real e democratización y accesibilidad a los datos en la compañía?

 

(…) a la hora de adoptar este nuevo modelo de gestión por proyectos en ágil, detectar e incorporar los early adopters[v] (…) a los primeros equipos e incluir al CEO y a la alta dirección como parte de ellos (…)

 

¿Cómo es de flexible y de rápida la organización ante la necesidad de hacer cambios?

¿Es el circuito de toma de decisiones y aprobaciones lo suficientemente rápido o está lleno de desperdicio?

¿Están alineados los KPI y los objetivos de cada área que participa en un proyecto con el resto?

¿Se da un verdadero y arraigado sentimiento de confianza y apoyo en la organización?

•  ¿Cuál es el nivel de seguridad a la hora de desarrollar un proyecto de extremo a extremo por parte de los miembros de un equipo?

 

¿Se ha implementado algún sistema de mejora continua en la organización? ¿Y alguno de medición de resultados de esas mejoras?

¿Se han optimizado y rediseñado los procesos afectados por cada proyecto desarrollado y los asociados por el actual modelo de gestión, si es que existe?

 

Debemos buscar un modelo de gestión propio que permita establecer gradualmente las mejores prácticas ágiles, adaptarlas a nuestra realidad y transformar nuestra organización de manera progresiva.

 

Factores que favorecen el cambio de modelo

• En ánimo

• El músculo

• El orgullo de pertenencia

• La comunicación

• La planificación global

• El compromiso de la alta dirección

• La capacidad de los equipos

• El hábito

• La escucha activa

• La formación

 

La ejecución[vi] en ágil contiene (…)

• Equipos multidisciplinares

• Objetivos transparentes y compartidos

• Foco en la entrega temprana de valor

• Herramientas colaborativas visibles para cualquiera en la compañía

• Metodología ágil

 

«Aunque el reto sea organizacional,

 el verdadero cambio

 siempre ocurre a nivel individual»[vii]

 

Conclusiones

(…) agile es una mentalidad, una manera de pensar, trabajar y ver. Va más allá de simplemente seguir un conjunto de procesos; se trata de adoptar ciertos valores y principios que guían la forma en que los equipos abordan el trabajo, la colaboración y la resolución de problemas (…)

 

«Aquellos que dicen que algo no puede hacerse

 suelen ser interrumpidos por otros que lo están haciendo»[viii]

 

Gestión de proyectos en agile

Cómo utilizar las metodologías ágiles para mejorar tu capacidad de respuesta y lanzar proyectos de éxito

Alejandro de Zunzunegui

LID editorial


Link de interés

Transformación digital para directivos: Una visión humanista y eficaz hacia la metamorfosis de los nuevos modelos de negocio

Experiencia de usuario para lean startups: Cómo investigar y diseñar con mayor inteligencia y rapidez

Lean ux: Cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario

Experiencia de cliente

• El camino para innovar: Cómo pasar de la idea al modelo de negocio creando valor para tus clientes


«No hay nada tan inútil como hacer con gran eficiencia

algo que no debería hecho en absoluto»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Alejandro de Zunzunegui

[ii] Miguel de Cervantes

[iii] Dov Rosenberg

[iv] Henry Ford

[v] Embriones de agilismo diseminados a lo largo y ancho de la organización, gente que ya ha decidido trabajar de otra manera porque lo hace mejor.

[vi] «Cuida los pequeños detalles. Un pequeño agujero puede hundir un gran barco», Benjamin Franklin

[vii] Lee Hecht Harrison

[viii] Joel Arthur Barker

[ix] Peter F Drucker

martes, 30 de abril de 2019

Empresa Familiar; 30 años de preguntas con respuesta


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Coincidiendo con el 30 aniversario de la puesta en marcha en el IESE de la primera Cátedra de Empresa Familiar de Europa, hemos querido recopilar en esta breve publicación las singularidades que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar y gobernar este tipo de empresas que suponen un muy elevado porcentaje de las empresas en casi todos los países del mundo. La empresa familiar es distinta del resto de compañías, porque en ella interactúan la propiedad, la empresa y la familia. Por eso la configuración institucional no puede ser la misma que en las empresas no familiares No hay fórmulas mágicas para gestionar con éxito una empresa familiar, pero tres décadas de estudio y contacto directo con empresarios familiares y familias empresarias nos han permitido identificar buenas prácticas que compartimos de forma resumida en este “manual de bolsillo”. Confiamos en que estas recomendaciones ayuden a entender mejor la idiosincrasia de la empresa familiar y las claves para lograr su pervivencia.

«Hay tratar a la empresa como empresa
y a la familia como familia»
Josep Tapies

Introducción
(…) las empresas familiares tienen en su capital paciente una clara fuente de ventaja competitiva (…)

(…) meritocracia. Las más altas responsabilidades deben estar en manos de los que están mejor preparados para asumirlas.

(…) la familia, tan solo hay una regla: el amor. A las personas se las quiere como son, no por lo que son o saben hacer.

«Una empresa no se convierte
 en una empresa familiar
por el simple hecho
de que su fundador o fundadora
tenga familia»
Josep Tapies

Empresa Familiar; cuantas preguntas aún sin respuesta.

El profesor Josep Tapies recopila en este libro con formato de artículos, breves reflexiones sobre las empresas familiares y las familias empresarias.

El legado familiar y empresarial no es fácil de construir, ni muchas veces factible de transmitir o incluso perpetuar para las siguientes generaciones, todos los pasos que demos para mejorar las empresas familiares me parecen poco y agradezco siempre cualquier tipo de documento que me ayude a mejorar como miembro de una empresa familiar, como consultor o como empresario familiar.

«Me he pasado años enseñando a gestionar a los demás
 y finalmente me he dado cuenta
 de que lo importante
 es aprender a gestionarse uno mismo»
Peter F Drucker

Empresa Familiar
30 años de preguntas con respuesta
La supervivencia familiar, la voluntad de garantizar el sustento de futuras generaciones, está en la base de la mayoría de las aventuras empresariales que un día alguien decidió iniciar (…)

(…) todo pasa por “tratar a la empresa como empresa y a la familia como familia”. Saber dónde empieza una y termina la otra, y salvaguardar esos límites actuando en consecuencia (…)

(…) la empresa familiar es aquella que cumple con (…)

(i)                La propiedad o la mayoría del derecho a voto de la empresa está en manos de la misma familia.
(ii)              La familia ejerce el derecho a voto directamente o a través de sociedades patrimoniales.
(iii)             La familia puede ser la fundadora de la empresa o haberla adquirido.
(iv)             Al menos un miembro de la familia está involucrado en el gobierno o gestión de la empresa.

(…) la conciencia de que existirá una “siguiente generación” es algo que debería aflorar en ese mismo momento fundacional (…)

Formulas

(i)                Trabajo familiar
(ii)              Dirección familiar
(iii)             Gobierno familiar
(iv)             Familia empresaria

(…) el familiar porque aporta todos esos intangibles que marcan la diferencia: valores familiares, orgullo de pertenencia al proyecto y a la familia, motivación, implicación, etc.

Valores, visión y misión
La importancia de saber hacia dónde vamos
¿Qué valores nos ayudan a sentirnos como una familia empresaria?

(i)                Espíritu emprendedor
(ii)              Orgullo de pertenencia

Pero, ¿Cómo se transmiten estos valores?

(i)                Dar ejemplo
(ii)              Educar a la responsabilidad de la herencia
(iii)             Plantar la semilla de la meritocracia
(iv)             Respetar las vocaciones individuales
(v)              Documentar la historia familiar

Gobierno empresarial
La importancia de crear instituciones
¿Por qué necesitamos un sistema de gobierno incluso más que otras empresas?

(…)  si las personas que concentran todo el poder se retiran o fallecen, la empresa queda “huérfana” y se resiente de tal forma que las consecuencias pueden resultar traumáticas si no letales.
Para neutralizar este riesgo, en la empresa familiar es todavía más necesaria que en el resto de las empresas la institucionalización. Estructuras que permitan organizar la propiedad, el gobierno y la gestión diaria. Las personas pasan, pero las instituciones perduran.
La excesiva dependencia empresarial respecto de unas personas concretas debilita y pone en riesgo la empresa (…)

Disponer de un Comité de Dirección, evita concentrar el poder de decisión del día a día (…) pluralizan los puntos de vista con el consiguiente enriquecimiento del proceso de toma de decisiones.

El Consejo de Administración es el órgano de gobierno de la empresa. En él se plantean las disyuntivas y se toman las decisiones estratégicas que marcarán el rumbo de la empresa a largo plazo. La composición de este órgano es clave para garantizar que el futuro de la empresa está en manos de un equipo con la experiencia y la visión necesaria (…)


(…) es el órgano más estratégico del gobierno de la empresa familiar. Monitorizando y guiando al Comité de Dirección, el Consejo de Administración vela por la continuidad de la empresa y su proyección a largo plazo (…)

¿Cuál es el rol del Comité de Dirección?
(…) cumplir los objetivos del día a día (…)

(…) ayuda a neutralizar la dependencia de la empresa respecto a una sola persona, al tiempo que se pluralizan los puntos de vista a la hora de tomar decisiones operativas (…)

Gobierno familiar
La importancia de crear instituciones
¿Qué nos aporta tener un Consejo de Familia?
(…) es un ámbito de deliberación y debate, un foro en el que la familia puede reflexionar y tomar decisiones que afectan al futuro de todos sus miembros.

Funciones y responsabilidades del Consejo de Familia

(I)               Explicitar la visión, la misión y los valores.
(II)             Establecer un plan estratégico familiar.
(III)           Definir las políticas.
(IV)            Diseñar canales de información.
(V)              Velar por la gestión del patrimonio.
(VI)            Velar por la vigencia de la Constitución Familiar.

¿Qué deberíamos esperar de una Family Office?
(…) es el instrumento con el que la familia empresaria decide dotarse para velar por la preservación del patrimonio.

(I)               Preservar el patrimonio familiar.
(II)             Mantener la unidad familiar.
(III)           Servir de incubadora de talento y nuevas ideas emprendedoras en el seno de la familia empresaria.

¿Por qué otros tipos de capital, además del financiero, debe velar la Family Office?
(I)               Capital intelectual.
(II)             Capital humano.
(III)           Capital relacional.
(IV)            Capital social.
(V)              Capital operativo.

¿Qué errores debemos evitar cuando disponemos de una Family Office?

(i)                Centrarse en lo económico.
(ii)              No gestionar adecuadamente los riesgos.
(iii)             Ser demasiado estáticos.
(iv)             Considerar una unidad de tiempo errónea.
(v)              Pensar en términos cuantitativos y no cualitativos.

¿Cuáles son los cuatro pilares de una Constitución Familiar?

(i)                Razón de ser.
(ii)              Tipología.
(iii)             Expectativas.
(iv)             Extinción.

Accionistas
La importancia de que toda la propiedad se sienta responsable
(…) ser o no ser accionista de una empresa familiar es un derecho que se ejerce (…) representa una expresión de compromiso y voluntad de continuar un legado iniciado por la familia fundadora.

Nadie puede ser obligado a aceptar este legado. Pero si lo aceptan, es importante velar por que su papel sea mucho más activo que en el caso de los accionistas de empresas no familiares.

¿Por qué no debería haber accionistas pasivos, sino accionistas responsables?
(…) Si sólo contamos con accionistas pasivos, que acuden una vez al año a la Junta General de Accionistas para recoger su parte del dividendo, estaremos perdiendo una valiosa vinculación familiar y todo el talento que estas personas pueden aportar a la empresa (…)

(…) es imprescindible que aquellos que acepten el legado familiar eviten ser accionistas pasivos, y se conviertan en accionistas responsables.

(…) ¿de qué se pueden sentir responsables los accionistas de la empresa familiar?

(i)                Valores.
(ii)              Transparencia.
(iii)             Compromiso con los objetivos.
(iv)             Aval al gobierno.
(v)              Respeto hacia el accionista.
(vi)             Formación.

Sucesión
La importancia de prepararnos para el cambio de ciclo
¿(…) aspectos clave a tener en cuenta para preparar un proceso de sucesión?

La sucesión es un proceso duro y complejo a muchos niveles (…) el momento de iniciar un proceso de sucesión ofrece la oportunidad de parar, tomar aire, y volver a plantear toda una serie de cuestiones que permitirán volver a cimentar el edificio empresarial y prepararlo para una nueva etapa de crecimiento.

(i)                El tipo de empresa familiar que tenemos.
(ii)              El estadio en que se encuentra la empresa.
(iii)             La personalidad del líder actual.
(iv)             La existencia de un sucesor.
(v)              El número de aspirante a reemplazar al líder.
(vi)             El proceso en sí mismo.

¿Cómo preparar a la familia?
¿Quién ocupará determinadas posiciones de poder? ¿Quién va a trabajar en qué puestos? ¿Cuál será la política de dividendos?

¿Cómo se prepara al predecesor para afrontar su retiro?
(…) ¿Cómo soy? ¿Qué espero de esta nueva etapa? ¿Estoy preparado para dejar la empresa en manos de otras personas? (…) un proceso de sucesión con una agenda oculta es peligroso y perjudicial tanto para la empresa como para la propia familia (…)

(…) si la empresa y la familia han construido estructuras de gobierno, el predecesor encontrará en ellas una gran oferta de espacios en los que su experiencia y su saber hacer resultan muy valiosos (…)

¿Qué virtudes hay que potenciar para conseguir el éxito del proceso?

(i)                Previsión.
(ii)              Sinceridad.
(iii)             Valor.
(…) el proceso de sucesión es un camino complicado en el que convergen muchas emociones y voluntades individuales (…)

Buenas y malas practicas
La importancia de conocer aciertos y errores típicos de la empresa familiar
¿Cuáles son las cinco reglas de oro para evitar conflictos?

(i)                Tratar a la empresa como empresa, y a la familia como familia.
(ii)              Anticiparse para evitar las sorpresas.
(iii)             Disponer de estructuras.
(iv)             Prestar atención a los ritmos de crecimiento.
(v)              Evitar caer en los errores que han caído otro antes.

¿Cuáles son los cinco errores típicos que debemos evitar?

(i)                Síndrome del ADN.
(ii)              Confundir los lazos de afecto con los lazos contractuales.
(iii)             No respetar las reglas del mercado.
(iv)             Retrasar la sucesión.
(v)              “A nosotros no nos pasara”.

Felicidad
La importancia de que todos los miembros de la familia encuentren su espacio
¿Cómo evitar que la empresa familiar se convierta en una jaula de oro?
Excepto las personas que fundaron la empresa, el resto de los miembros de la familia se encontraron directamente dentro de una familia empresaria, con todo lo que ello implica.
(…) ¿Quiero formar parte de la empresa familiar? ¿En qué sentido y con qué nivel de implicación? ¿Tengo planes propios fuera de a la empresa familiar?
¿Cómo gestionar las expectativas de los miembros de la familia?
(…) en el caso de aquellos que quieran implicarse en el día a día de la empresa, es importante que el criterio para cumplir sus expectativas sea la más pura y objetiva meritocracia. La familia respetará más las decisiones que se tomen sobre puestos de trabajo y gobierno de la empresa familiar si siguen un único criterio: los méritos de las personas (…) La familia es el terreno de lo personal, pero en la empresa debería mandar lo objetivo y mesurable.

«La meritocracia (…)
debería imponerse como criterio de selección»
Josep Tapies


Link de interés
Keeping the family business healthy; How to Plan for Continuing Growth, Profitability, and Family Leadership
The CEOs farewell
100 familias que cambiaron el mundo; Las empresas familiares y la industrialización

«Recordad esto,
 vosotros los indispensables:
 quinientas personas pueden tomar vuestro puesto
 o el mío
 en cualquier momento»

Recibid un cordial saludo