Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Síndrome. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2019

Elogio de la sed


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Todos sabemos cómo es la agonía de tener sed y querer saciarla. De esto nos habla José Tolentino Mendonça en este maravilloso libro que recoge sus reflexiones sobre los Ejercicios Espirituales de la Cuaresma, que impartió en 2018 al papa Francisco y a la Curia romana.
La sed más profunda nos ofrece un viaje con dos posibles recorridos. El primero, es el de la sed más cruda y real -la de las periferias del mundo, la de quien se muere o la de quien no encuentra salida-. El segundo, nos lanza a la sed de muchos por descubrir más y crecer humana y espiritualmente. Dos tipos de sed que se calman en un mismo manantial de agua viva, limpia y fresca, llamado Jesús.

«No es fácil reconocer que se tiene sed.
Porque la sed es un dolor
que descubrimos poco a poco
dentro de nosotros, por detrás
de nuestros habituales relatos defensivos,
asépticos o idealizados; es un dolor
antiguo que, sin apenas darnos cuenta,
descubrimos como que se ha reavivado,
y tememos que nos debilite;
son heridas que nos cuesta afrontar
y, más aún, aceptar confiadamente»

Prólogo del papa Francisco
(…) no es una sed de agua, sino de algo mayor: sed de saciar nuestra sed, en entrar en contacto con nuestras heridas (…)

«Si quieres construir un barco, no empieces por enviar a
los hombres a buscar madera, distribuir el trabajo y dar
órdenes. En vez de eso, enséñales a anhelar el vasto e
inmenso mar, cuando se haya avivado esa sed, entonces
 hay que ponerse a trabajar para construir el barco»
Antoine de Saint-Exupéry

Elogio de la sed, es una obra que nos permite reflexionar despacio, con calma, buscar en nuestro interior ¿de qué tenemos sed? ¿por qué tenemos miedo a decir las tres palabras dós moi peín «dame de beber»?

Personalmente encuentro necesario de vez en cuando parar máquinas y buscar algún libro ―espacio de reflexión que nos haga chequearnos por dentro ¿cómo estamos? ¿qué sentimos? ¿qué nos falta? ¿qué podemos aportar a los demás y no estamos haciendo? ¿Qué nos frena? ¿qué nos impulsa? ¿qué legado queremos dejar a las siguientes generaciones? ¿qué nos desilusiona?

«El camino tiene más que enseñarnos
que la posada»
Don Quijote de la Mancha

Desaprendamos, pues, para aprender aquella gracia que hará posible la vida dentro de nosotros, desaprendamos, pues, para aprender ―en nuestra pobreza, en nuestra realidad (…)

«El que tenga sed,
que se acerque…»
(Ap 22,17)

(…) ¿Acaso reconocemos la sed que hay en nosotros? ¿Somos conscientes de la deshidratación que, voluntaria o involuntariamente, nos imponemos? ¿Nos tomamos tiempo para descifrar el estado de nuestra sequedad?

El dolor de nuestra sed es el dolor de la vulnerabilidad extrema, cuando las limitaciones nos aplastan (…)

(…) es tan fácil idolatrar la prisa y el vértigo en este nuestro tiempo hipertecnológico y que rinde culto a la instantaneidad, a la simultaneidad y a la eficacia (…)

(…) del mismo modo que nuestra hambre no es de solo pan, tampoco nuestra sed es de solo agua.

Contactar con nuestra propia sed no es una operación fácil (…)

Hemos de perder el miedo a reconocer nuestra propia sed y nuestra sequedad (…) ¿Cómo percibe cada uno de nosotros la forma en que dicha sequía le invade?

Escuchar la propia sed es interpretar el deseo que habita en nosotros (…)

(…) debamos reconciliarnos con nuestra vulnerabilidad (…) una de nuestras peores tentaciones es la tentación de la autosuficiencia y la autorreferencialidad. Cuando caemos en ella, hacemos de la vida una cápsula insonorizada que puede asemejarse a una cómoda zona de confort, la cual, sin embargo, nos sume en una anorexia mortal (…) abrazar la vulnerabilidad del otro es acceder a su deseo de ser reconocido y tocado (…) [Mt 8,3]

(…) la sed nos enseña el arte de buscar, de aprender, de colaborar, la pasión de servir. Es cuando renunciamos a la sed cuando empezamos a morir, cuando desistimos de desear, de encontrarle el gusto a nuestros encuentros, a nuestras conversaciones, a nuestras charlas, a salir de nosotros mismos, a nuestros proyectos, a nuestro trabajo, incluso a nuestra oración (…)

(…) «síndrome del buen samaritano desilusionado», afecta a muchos de cuantos han hecho de la ayuda y la atención a los demás la ocupación de su vida (…)

(…) el problema no radica en el exceso de actividad, sino, sobre todo, en la actividad mal vivida, sin la motivación adecuada (…)

(…) la mirada que observa desde fuera y desde otro ángulo descubre a menudo aspectos de la realidad que nos complementan (…)

(…) es importante que nos preguntemos que es lo que la sed nos ha enseñado a nosotros. Qué es lo que, concretamente, hemos aprendido y lo que la sed ha modelado y abierto en nosotros.

(…) ha de preguntarse siempre no solo: «¿qué hago con el poder que me ha sido confiado?» (…) «¿qué es lo que el poder ha hecho de mí?».

«Estoy aquí para servir»
(cf. Heb 11,13)


Link de Interés

«(…) sin sufrimiento nuestro trabajo
 sería tan solo un servicio social
 muy bueno y muy útil (…)»
Madre Teresa de Calcuta

Recibid un cordial saludo

domingo, 20 de septiembre de 2015

Niños con capacidades especiales: Manual para padres

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Escribo este libro para ayudaros por un lado a vosotros, los padres de las personas con capacidades diferentes, y por otro a vosotros, los hijos con capacidades diferentes a que afrontéis la vida sin miedo y no os acomplejéis nunca. Este libro, además, lo escribo sabiendo lo que estoy diciendo, porque todo lo que digo en él lo he vivido.
Estas palabras del autor sintetizan el contenido y el espíritu de este manual: ayudar a los padres y a los hijos con capacidades diferentes desde la premisa de que no son personas enfermas a las que hay que compadecer y sobreproteger.
 De forma clara, natural y sincera Pablo Pineda comparte en este libro las claves de la educación de un hijo con Síndrome de Down u otro tipo de discapacidad: el papel de la familia, la autonomía, la escolarización, la independencia, la vida en pareja o la inserción laboral, y lo hace basándose en su experiencia personal, que le ha llevado a convertirse en un referente en la concienciación y sensibilización de la sociedad en esta materia.

“Según los eduquéis,
así serán vuestros hijos.”

Este soy yo, Pablo Pineda
Me llamo Pablo Pineda Ferrer y nací el 5 de agosto de 1974 en la clínica Gálvez de Málaga. Tengo Síndrome de Down, lo cual no me ha impedido terminar la carrera de Magisterio, hacer Psicopedagogía, hacer cine o dar conferencias por todo el mundo.

De 2003 a 2006 trabajé en el ayuntamiento de Málaga orientando laboralmente a otras personas con capacidades diferentes. Desde entonces, no he parado de dar charlas y conferencias; de realizar tareas de orientación, sensibilización y formación; y de involucrarme en actividades solidarias.

En 2008 me surgió la oportunidad de coprotagonizar, junto con Lola Dueñas, la película Yo también, interpretando a un joven universitario con Síndrome de Down: un papel que me tuve que trabajar y que me hizo merecedor de la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de Cine de San Sebastián del año 2009, además de la nominación al premio Goya como actor revelación al año siguiente.

Desde 2010 trabajo con la Fundación Adecco, sensibilizando a la sociedad en general y al mundo empresarial en particular sobre las personas con capacidades especiales.

“Discapacidad no es dependencia.”

Personas con capacidades especiales hay muchas, tenemos que ser capaces de darles la oportunidad de desarrollarse en lo personal y en lo profesional.

Pablo Pineda en este libro habla de la experiencia en primera persona, pero hay muchos Pablos repartidos por el mundo, no nos pongamos las gafas oscuras para no verlos… seamos capaces de generar una sociedad integradora, facilitadora, generadora de oportunidades para estas personas.

Creo modestamente que las personas con capacidades especiales nos pueden enseñar mucho, pero no seamos egoístas dejémosles que nos ayuden a entenderles… hagámosles la integración más fácil, y para ello lo más impórtate es escucharlos, empatizar con ellos, si ellos no ponen barreras, ¿por qué nosotros nos empeñamos en ponérselas a ellos?

“No somos discapacitados,
tenemos otras capacidades.”

El papel de la familia en nuestro desarrollo y educación
La única diferencia entre un hijo normal y un hijo discapacitado es el tiempo que él necesita y el tiempo que hay que dedicarle… una de las claves de su educación es la paciencia, el no adelantar acontecimientos… trabajar en el día a día y no pensar en el pasado ni en el futuro…
Piensa que tienes un hijo NO un discapacitado
La familia tiene un papel fundamental en todas las edades. Y tan malo es angustiarse por el futuro cuando el niño es pequeño, como añorar el pasado cuando es adulto; lo que hay que hacer es disfrutar y luchar por el presente.

La madre piedra angular de la familia
Las madres sois las que afrontáis la crianza y la educación de vuestros hijos y quienes más tiempo pasáis con ellos, por eso sois tan importantes para vuestros hijos…
Confiad en nosotros, apoyadnos y defendednos
Las madres… habéis de ser nuestro refugio, nuestro baluarte en los momentos difíciles, ser la persona que nos escucha, que nos comprende y que está siempre ahí.

El padre, la ayuda fundamental
Tener un hijo diferente no es motivo para no estimularlo culturalmente: cuanto antes mejor.
El papel del padre es fundamental. Poe un lado, debe ser el profesor del hijo, el que le estimule… tiene que ser el consejero… le debe decir que las cosas hay que hacerlas con cabeza y sentido común, y que la disciplina y la constancia son importantísimas para la vida.

Los hermanos los mejores maestros
… un hermano diferente cambia el carácter de los hermanos, hace que aprendan a tratarlo con paciencia, bondad y perseverancia… también hace que cambien su escala de valores…
Los hermanos deben evitar que seáis demasiados sobreprotectores con nosotros
… el papel de los hermanos es fundamental, pues son ellos los que nos hacen estar en el mundo y con los que competimos por la atención de nuestros padres, además de ser referentes en nuestras vidas.

La autonomía
Vuestro hijo no es deficiente: puede aprender, hacer cosas y tomar decisiones.
·         Autonomía personal o física
·         Autonomía relacional o social
·         Autonomía afectiva o emocional
La diferencia no es un defecto: es un valor
… la autonomía –tanto física, como relacional y afectiva. Es fundamental para los niños con capacidades diferentes y pieza clave para nuestro desarrollo futuro como personas.

El papel de los padres ante la escolarización
La escuela ha de ser inclusiva, diversa y democrática
El nivel de exigencia debe ser el mismo que el de sus compañeros
… el tema de la escolarización es muy delicado y muy difícil, y lo es porque por un lado de esto depende el futuro académico, social y relacional de tu hijo y por tanto hay que pensarlo muy bien. Pensar sobre todo en el niño y en su bienestar, y dejar de lado el que una opción educativa esté de moda social o ideológicamente y ver sus ventajas e inconvenientes: hay que sopesarlo todo…

El adolescente discapacitado
No somos niños mayores crecemos y nos hacemos adultos y queremos ser tratados como tales.
En la adolescencia la autonomía es vital.
El adolescente necesita ver/ ser capaz de hacer cosas sin los padres.
… el hecho de elegir amigos por ellos mismos es de vital importancia, por eso hay que fomentar que ellos se los busquen solos, y no imponerles los nuestros, porque todos sabemos que no es fácil encontrar amigos.
… una cosa es tener compañeros y otra tener amigos.

La socialización. Cómo reaccionar ante los perjuicios
Necesitamos a los demás para aprender.
Para los chicos discapacitados el móvil es un puente con el exterior.
La socialización es un camino largo y difícil, lleno de barreras e impedimentos que te va poniendo la sociedad a través de prejuicio, estereotipos y clichés; pero sin complejos, con naturalidad, siendo como somos y con mucha autoestima, los podemos sortear, siempre y cuando vosotros, los padres, estéis ahí apoyándonos y pendientes, además de poner todos los medios para que nos socialicemos. Pero a la vez es un camino apasionante que te hace descubrir cómo es la gente, cómo reacciona ante nuestra presencia y qué piensa sobre el tema de la diferencia. Y si al final nos llevamos algunos amigos, ya podemos decir objetivo cumplido.

La vida afectiva: nuestra gran asignatura pendiente
El camino de la socialización es largo y está lleno de prejuicios, estereotipos y clichés.
… yo siempre he tenido la autoestima muy alta  debido a la confianza que han tenido mis padres en mí…
Respétanos como personas y acéptanos como somos.
No sabemos seducir, vamos demasiado a tumba abierta y espantamos al contrario.
… la vida afectiva es un tema muy complejo para nosotros porque abarca nuestros sentimientos, nuestras emociones, nuestros miedos e inquietudes, aspectos en los que no sabemos controlarnos y, por tanto, en los que necesitamos la ayuda de los demás, así como que la sociedad nos entienda de verdad, que es la única, forma de conocernos…

La independencia: ventajas e inconvenientes
Debéis educar a vuestro hijo pensando en que un día pueda independizarse.
Debemos tomar nuestras propias decisiones y asumir la responsabilidad que eso conlleva.
… la independencia es un hito en la vida de cualquier persona, pues marca el límite entre la vida adolescente y la adulta, pero más hito es para las personas con capacidades diferentes, pues deben pasar de una vida dependiente a otra independiente y, por tanto, deben aprender habilidades que antes no tenían. Pero la independencia no solo depende de las personas, sino también de los factores generales, como por ejemplo tener un puesto de trabajo, una vivienda propia y una familia, las dos primeros muy necesarios pero a la vez muy difíciles…

La vida en pareja: ventajas e inconvenientes
La persona que se enamore de alguien diferente ha de ser muy especial.
Las personas con capacidades diferentes, desgraciadamente, no estamos preparadas para vivir en pareja.
Además de una actitud activa, ser resolutivos y tomas decisiones, la vida en común implica saber guisar, planchar, limpiar...
… la vida en pareja está llena tanto de ventajas como de inconvenientes, pero las primeras son más que las ultimas. Las ventajas son que no estamos solos, que tenemos compañía, afecto, cariño, ayuda, complicidad, comprensión…; y los inconvenientes son los propios del día a día, que nos hacen madurar a marchas forzadas, pero eso es bueno, porque no vamos a ser eternos niños… 

La inserción laboral: un reto para la sociedad y para ti mismo
El problema del paro se acrecienta en el caso de las personas diferentes.
Nosotros debemos demostrarle a los demás el talento que tenemos, qué sabemos hacer
La inserción laboral contribuye a proporcionarnos un futuro digno.

La vejez de las personas con discapacidad. Algo por construir
¿Qué pasara cuando nosotros faltemos?
Tener la mente ocupada
·         Desarrollar aficiones
·         Trabajar la memoria
Cuidar nuestro cuerpo
·         Hacer ejercicio físico
·         Extremar nuestra higiene y cuidado personal
·         Comer sano
Aprender a aprovechar el tiempo libre
·         Desarrollar aficiones
·         Sacarle partido a la tecnología
·         Relacionarse y hacer amigos
Jamás he usado la tecnología como sustituto de las relaciones sociales.

“La aceptación es en ocasiones una mezcla entre indiferencia y soledad acompañada.”



Link de interes

“Lo importante no son nuestras limitaciones,
sino nuestras potencialidades,
y estás hay que explotarlas.”


Recibid un cordial saludo