miércoles, 29 de noviembre de 2023

Geoestrategia de la bombilla: Energía nuclear para un cielo limpio

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La humanidad se enfrenta a la titánica tarea de conseguir un sistema energético que cubra sus necesidades, que sea sostenible, respetuoso con el medio ambiente y la salud de las personas, y que al mismo tiempo sea asequible para tener un alcance universal. No existen soluciones mágicas en ingeniería, sino soluciones de compromiso en las que se analizan las ventajas e inconvenientes de cada una y se busca un equilibrio.

Geoestrategia de la bombilla se adentra en la ciencia de la energía, en las tecnologías presentes y futuras, en cómo la extracción de minerales, el procesamiento, la generación y la distribución alteran el orden mundial, hacen crecer a países, hunden a otros, desatan conflictos bélicos o cierran fronteras. Un viaje que va desde los minerales bajo nuestro suelo hasta proyectos nucleares propios de la ciencia ficción, que nos explica la historia y la política de la energía desde una perspectiva distinta, que pretende concienciarnos de las contradicciones del mundo en que vivimos y que finalmente propone soluciones realistas basadas en la ciencia.

 

«Cuanto más aprendo de la energía,

 más consciente soy de todo lo que ignoro sobre ella»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) el vínculo vertebra entre Europa y el gigante euroasiático, basado en el suministro de hidrocarburos, se ha resquebrajado y ha dejado en evidencia el funcionamiento de nuestro sistema circulatorio. La generación de energía, como base fundamental del crecimiento económico y del bienestar moderno, ha revelado su importancia con tanta crudeza (…)

(…) el acto de accionar un interruptor en nuestro hogar es en realidad el paso íntimo de un complejísimo sistema que se basa en el control territorial de las reservas de recursos, en el dominio de la tecnología y de las redes de transporte (…)

En un contexto de lucha entre grandes potencias, cada país trata de emplear a su favor las palancas de las que dispone, bien para hacer acopio de recursos o bien para erosionar las vías de suministro del adversario (…)

(…) ¿Se puede mantener nuestro desarrollo económico, tan dependiente de la energía, y reducir al mismo tiempo el impacto toxico a la biosfera? (…) ¿De qué herramientas disponemos para afrontar el desafío? ¿Es realista pensar en un futuro sin combustibles fósiles? ¿Qué debilidades presentan las energías limpias?

Plantear la lucha contra el cambio climático como el abandono total y rápido del petróleo y el gas, que junto con el carbón suponen el 80% de la producción de energía y la principal fuerza contaminante, significa renunciar al crecimiento económico, a las comodidades y los avances de las últimas décadas, incluso a nuestra capacidad para alimentar a 8.000 millones de seres humanos (…) Asia y África, está iniciando aún su curva de crecimiento y consumo (…) la demanda de energía no solo no se reducirá a corto plazo, sino que al menos se duplicará en las próximas décadas.

 

(…) el futuro está por construir (…) ninguna de las nuevas tecnologías disponibles parece tan revolucionaria por sí sola como para arrinconar a nuestros viejos compañeros, el gas y el petróleo, pero la suma de todas ellas (…)

La única estrategia viable es trabajar en un amplio abanico de tecnologías (…)

 

«¡Más madera,

 es la guerra!»[iii]

 

Introducción

(…) la luz, el gas o la gasolina que utilizamos a diario tienen, más allá de la fluctuación de su precio, un coste con implicaciones geoestratégicas y ambientales claras (…)

 

El acuerdo de París ―que fija medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero― establece que las políticas energéticas deben formularse de conformidad con el objetivo de mantener el calentamiento medio global a menos de 2ºC por encima de los niveles preindustriales (…) a estas alturas ya hemos superado 1ºC de calentamiento, así que estamos a medio camino de incumplir unos objetivos cuya imposición resulta un tanto ambiciosa (…)

La transición energética debe producirse a todos los niveles y en todas las etapas de la gestión y consumo de energía ―desde los productores hasta los usuarios finales― (…) a escala global (…)

 

«Mientras los hombres sean libres para preguntar lo que deben;

libres para decir lo que piensan;

 libres para pensar lo que quieran;

 la libertad nunca se perderá y la ciencia nunca retrocederá»[iv]

 

El termino geoestrategia empezó a usarlo hace unos años Pedro Baños, después vinieron sus libros y se fue popularizando su uso. Hoy hablamos de geoestrategia como un commodity más, pero realmente ¿está presente en las agendas de los Consejos?, voy a replantear la pregunta ¿después del COVID-19 se sigue monitorizando el impacto de la geoestrategia en las cadenas de suministro, o ya nos hemos olvidado de los problemas de aprovisionamiento?

 

La geoestrategia y la geopolítica deben estar presentes en los Consejos, y periódicamente se debe tomar tiempo para analizar, discutir qué está pasando y cómo nos puede afectar a corto, medio y largo plazo.

 

En los tres libros que me ocupan estos días La guerra de los chips, Geoestrategia de la bombilla y Sangre y petróleo estamos analizando como hacerse con el control a través de la geoestrategia y el control de “materias primas”, chips, energía diversificadas o petróleo. Quizás nos faltaría un cuarto libro sobre el control de los alimentos y como los grandes también quieren controlar la comida desde su origen.

 

¿Realmente crees que podemos obviar la geoestrategia?

 

Alfredo García a través de Geoestrategia de la bombilla nos hace un repaso muy didáctico de las energías a nivel mundial, presente, pasado y futuro.

 

La energía nuclear no está tan muerta como creemos, ni el hidrogeno es tampoco tan limpio, ¿Qué está pasando?, ¿Hacia dónde nos dirigimos?, ¿Cómo vamos a cumplir los compromisos adquiridos?

 

¿Cómo nos afecta la lucha por el dominio energética bajo en emisiones?

¿Qué papel jugara el hidrogeno?

¿Y las tierras raras?

― ¿Se podrá explotar las minas que hay en la luna?

 

«La única forma de ganar una guerra nuclear

es estar seguro de que nunca comenzará»[v]

 

¿Es la nuclear una energía verde?

 

(…) la acción de mitigación del calentamiento global exige nuevas formas de cooperación internacional y, al mismo tiempo, cambiará la geoestrategia (…) creando sin duda nuevas tensiones y enormes desafíos.

 

(…) la seguridad del suministro energético no está garantizada y puede pender de un hilo en cualquier momento por cuestiones que no siempre podemos prever (…)

 

(…) la descarbonización de toda la economía —incluyendo el despliegue de los vehículos eléctricos, la expansión del hidrógeno, las inversiones y financiación de los consumidores para mejorar la eficiencia y la gestión activa de la demanda— debe de ser compatible con un mercado en el que se busque un equilibrio entre los beneficios económicos para los productores (…) y los costes que tiene la energía para todos (…)

 

(…) la reciente guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto su oportunismo para vender a Europa GNL[vi] producto del fracking en sustitución del gas ruso (…)

 

(…) en un periodo inferior a treinta años el sistema energético estadounidense debe ser más electrificado, más eficiente y más distribuido (…) ser más ambicioso y conseguir producir electricidad libre de emisiones en 2035 y un sector energético con cero emisiones netas en 2050.

 

(…) Rusia goza en la actualidad de una situación geoestratégica respecto a los combustibles fósiles tan envidiable como peligrosa para su futuro (…) segundas reservas de carbón más grandes del mundo, las mayores reservas probadas de gas natural y es el mayor productor de petróleo que no pertenece a la OPEP[vii] (…) el estado depende de los ingresos del petróleo y del gas en un 50% (…) y los hidrocarburos representan un 30% del PIB (…)

 

No será posible limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC sin China (…) el gigante asiático es el mayor consumidor de energía y el principal emisor de dióxido de carbono del mundo, responsable de un tercio de las emisiones globales (…)

 

(…) el país ha creado una gran flota mercante para transportar los combustibles (…) oleoductos para abaratar el coste (…) reservas estratégicas de crudo para minimizar el impacto económico de una hipotética interrupción del suministro (…) ha hecho los deberes para no quedarse con la nevera vacía bajo ninguna circunstancia.

(…) la fabricación de aerogeneradores, paneles solares fotovoltaicos y baterías requiere de enormes cantidades de materias primas (…) grafito, cobre, litio[viii], cobalto (…) no es autosuficiente (…) invertido en minas en Republica Democrática del Congo, Argentina, Chile y Australia (…) asegurarse el acceso a minerales críticos (…)

 

(…) MENA[ix] (…) mitad de las reservas probadas de petróleo y gas natural del mundo (…) agente esencial en la geoestrategia mundial (…) se está preparando para seguir siéndolo en el futuro.   

 

¿Cuáles serán las consecuencias de este nuevo escenario para la región MENA? (…) disminución de la demanda global de petróleo y gas natural reducirá los ingresos de los países productores[x] (…)

 

(…) alrededor de 2.600 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con queroseno y combustibles sólidos[xi] (…) y lo hacen en chimeneas con fugas (…)[xii]

 

(…) en el campo militar moderno, el empleo de las tierras raras es imprescindible, y el terbio disprosio, samario, praseodimio y neodimio se utilizan en los sistemas de guía y control de misiles[xiii] (…) el caza F-22 Raptor emplea itrio, terbio y erbio en sus sistemas ópticos de detección (…)

 

(…) en 2007 China comenzó a limitar las exportaciones de tierras raras y a aplicar aranceles: además de ser el primer productor, quería convertirse también en el primer consumidor y vender sus productos manufacturados (…)

 

China ya está explotando las tierras raras en África (…) ofrece rescates financieros a cambio de acceso a sus depósitos de tierras raras (…)

 

(…) la carrera por el liderazgo tecnológico del hidrogeno ya ha comenzado (…) plantea tanto amenazas como oportunidades para los países productores de petróleo. Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (…) están interesados en producir hidrógenos y amoníaco con el objetivo de ayudar a la descarbonización y no quedarse atrás en la transición energética (…)

 

(…) sin la captura de CO₂ no será posible alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de cara a 2050 (…)

 

Rusia es el único operador mundial que cuenta con una flota completa de rompehielos nucleares: tiene 11 unidades construidas y 3 en camino (…)

 

(…) está desarrollando una flota de centrales nucleares flotantes. El Ártico y las regiones remotas cubren más del 50% del territorio del país (…)

 

«La televisión se nos aparece como algo

semejante a la energía nuclear.

 Ambas sólo pueden canalizarse

 a base de claras decisiones culturales y morales»[xiv]

 

Geoestrategia de la bombilla

Energía nuclear para un cielo limpio

Alfredo García

Península


Link de interés

La energía nuclear salvará al mundo: Derribando mitos sobre la energía nuclear

La era de las tierras raras: La cruzada geopolítica por los metales estratégicos

El frio y las tinieblas: El mundo tras la guerra nuclear

La guerra de los chips

Sangre y petróleo: La implacable lucha de Mohamed bin Salmán por el poder mundial

La encrucijada mundial: Un manual del mañana

El dominio mundial: Elementos del poder y claves geopolíticas

El dominio mental: La geopolítica de la mente

Así se domina el mundo: Desvelando las claves del poder mundial

La DGAM adjudica casi 700.000 euros a URO para desarrollar su Vamtac híbrido con pila de hidrógeno

Urovesa trabajará en un Vamtac ST5 con propulsión mediante una pila de hidrógeno

 

«Oriente Medio tiene petróleo,

 China tiene tierras raras»[xv]

 

ABRAZOTES


[i] Isaac Newton

[iii] Groucho Marx

[v] Omar Bradley

[vi] Gas Natural Licuado

[vii] Organización de Países Exportadores de Petróleo

[viii] Dos tercios de la producción de litio de Chile y un tercio de las reservas de Argentina son propiedad de China.

[ix] Middle East and North Africa

[x] “Estados rentistas” (…) no generan una cadena de valor con su producto, empleos de calidad, ni servicios asociados (…) tan solo extraen y exportan (…) apenas dejan parte de los ingresos en el país (…)

[xi] Madera, residuos agrícolas, carbón vegetal, carbón mineral y excrementos de animales.

[xii] El 35% de ellas en el África subsahariana, el 25% en la India y el 15% en China.

[xiii] Patriot, SideWinder o Tomahawk.

[xiv] Umberto Eco

[xv] Deg Xiaoping

lunes, 27 de noviembre de 2023

La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Si hay un conflicto que está definiendo ahora mismo la geopolítica mundial es la guerra de los chips. Todas las tecnologías actuales, de los misiles a los microondas, de los smartphones a los coches, funcionan con semiconductores. La economía mundial, el equilibrio de poderes, la supremacía militar y el desarrollo industrial dependen de su producción constante. Hasta hace poco, Estados Unidos era el principal productor de semiconductores, lo que le permitía mantener su liderazgo como primera superpotencia mundial. Sin embargo, su posición dominante se ve cada vez más amenazada por competidores de Taiwán, Corea, Europa y, sobre todo, China, que inyecta anualmente miles de millones en un programa de fabricación de procesadores con el fin de alcanzar a su competidor estadounidense. No solo está en juego la prosperidad económica de Estados Unidos, sino también su superioridad militar.

Chris Miller muestra cómo los microprocesadores han revolucionado el mundo y cambiado el curso de la Historia, y cómo la lucha por esta tecnología podría conducir no solo a su escasez mundial, sino también al nacimiento de una nueva Guerra Fría con una superpotencia hostil desesperada por cubrir la brecha que la separa de su rival. Esclarecedor, pertinente y cautivador, La guerra de los chips es una obra esencial para entender el papel vital de esta tecnología en la situación política y económica actual y el futuro que nos espera.

 

«La globalización está en las últimas,

 y el librecambio también»[i]

 

Prefacio

(…) la Chips Act incluía una disposición que prohibía a cualquier compañía que recibiera dinero del programa invertir en instalaciones ubicadas en China, exceptuando las plantas de chips de baja tecnología. La mayoría de los grandes fabricantes internacionales habían tenido plantas o centros de montaje en china; no solo firmas asiáticas como Samsung o TSMC, sino también gigantes estadounidenses como Micron o Intel. El gobierno quería coaccionarlos para que escogieran entre China y Estados Unidos.

 

(…) todos esos chips se tienen que fabricar con procesos más vanguardistas, con lo que el acceso a las fábricas (…) deviene un cuello de botella crucial. Los nuevos controles a la exportación impedían transferir a China aquellas GPU que superaran cierto nivel de rendimiento (…)

(…) para que China siguiera dependiendo de la importación de Chips de ultima generación, la Administración Biden endureció los controles y prohibió la transferencia de maquinas producidas en EE.U. y usadas para fabricar procesadores de menos de 16 nanómetros (…)

 

(…) las empresas chinas de maquinaria, que se habían llegado a considerar futuras rivales (…) se les impusieron nuevos límites para adquirir tecnología norteamericana. Los ciudadanos de EE.UU. y los titulares de la Green Card[ii] (…) ya no podían trabajar en ciertas firmas chinas de semiconductores (…)

 

(…) durante muchos años, los fabricantes de ordenadores y teléfonos inteligentes se movieron por fiabilidad y precio. Ahora deciden donde invertir pensando en la política y la seguridad (...) México como alternativa a China (…) Vietnam y la India (…) en 2025, una cuarta parte de la producción de iPhone podría ocurrir fuera de China (…) el aumento del coste de la mano de obra y las interrupciones provocadas por las políticas de “COVID cero” han facilitado que se vaya fabricando cada vez menos equipamiento tecnológico en China (…)

 

(…) la lucha por la autosuficiencia en los semiconductores ha escalado en la lista de objetivos estratégicos de Pekín, pero también se ha vuelto mucho más complicada y costosa (…) cómo responderá China a la última escalada en la guerra de los chips: agachando las orejas o doblando su apuesta.

 

«El riesgo es el riesgo,

y quien no se arriesga no pasa la mar»[iii]

 

Introducción

(…) el temor de EE.UU. era que los productos de Huawei tenían un precio muy competitivo gracias, en parte, a las ayudas del gobierno chino (…) la empresa acabaría por copar la red de telecomunicaciones de la siguiente generación. La supremacía de EE.UU. sobre la infraestructura tecnológica nunca podría quedar en entredicho y el peso geopolítico de China podría aumentar (…) EE.UU. prohibió a Huawei comprar chips informáticos avanzados fabricados con tecnología estadounidense.

 

(…) China invierte más dinero importando circuitos que importando petróleo (…)

(…) la Segunda Guerra Mundial se decidió por el acero y el aluminio (…) la Guerra Fría, decidida por las armas atómicas. La rivalidad entre EE.UU. y China podría resolverse por el poder de la computación (…)

(…) el tremendo despegue asiático de los últimos cincuenta años se ha cimentado sobre una base de silicio (…) las economías en vías de crecimiento se han acabado especializando en la fabricación de chips y en el ensamblaje de ordenadores y móviles, posibles solo gracias a esos circuitos integrados.

 

(…) un chips puede estar diseñado con modelos de una empresa de capital japonés y con sede en EE.UU. llamada ARM, con un equipo de ingenieros en California e Israel y usando un programa de EE.UU. Cuando se completa el diseño, se envía a una planta em Taiwán, que adquiere obleas de silicio[iv] de alta pureza y gases nobles de Japón (…) entonces el semiconductor se encapsula y se prueba (…) antes de mandarlo a China para instalarlo en un móvil u ordenador.

(…) el petróleo se puede comprar a muchos países, nuestra producción de chips tiene que pasar por varios cuellos de botella: herramientas, agentes químicos y programas que muchas veces son producidos por unas cuantas empresas, y en ocasiones solo por una (…)

 

«El riesgo que entraña un Japón fuerte

 es preferible al de un Japón débil»[v]

 

¿Cuándo hablamos de semiconductores qué se nos viene a la cabeza? No solo de chips vive el hombre… debemos tener en cuenta que también hablamos de ventas, marketing, cadena de suministros, reducción de costes, geopolítica, geoestrategia, poder, innovación…

― ¿La guerra es por los chips o por el dominio mundial?

¿Qué impacto en la estabilidad geoestratégica /geopolítica tiene la superioridad en su fabricación?

 

(…) si se detuvieran las fábricas de Taiwán, el año siguiente produciríamos un 37% menos de poder de computación[vi]. ¿Cómo puede verse afectada la economía mundial?

 

Los grandes bloques están peleando por el poder de los chips ―computación, la guerra inteligente, los datos, ¿somos conscientes de los cambios qué está sufriendo la economía?, ¿Cómo nos afectan /rán estos cambios?, ¿estamos preparados?, ¿Tenemos mapeados los riesgos?, ¿cada cuánto los actualizamos?

 

«Tanto el miedo a la competencia como el miedo a la quiebra,

el miedo a equivocarse

 y el miedo a perder ser una gran motivación»[vii]

 

(…) Vietnam había sido una zona de pruebas perfecta para las armas que enlazaban la microelectrónica y los explosivos de un modo que revolucionaría el arte de la guerra y transformaría el poder militar estadounidense.

 

(…) para empresas como Intel, lo primero eran los ordenadores corporativos y los bienes de consumo, no los misiles. Solo los mercados de consumo tenían el volumen suficiente para financiar los gigantescos programas de I+D que requería la ley de Moore.

 

(…) analizar e imitar a la competencia era clave para el modelo de Silicon Valley. ¿Acaso la estrategia japonesa era distinta?

 

(…) cada norteamericano medio tenía semiconductores en su casa y su coche, y muchos usaban docenas de chips al día. Eran como el petróleo: no se podía vivir sin ellos. ¿Acaso eso no los volvía estratégicos? Como nación, ¿Estados Unidos no debía tener miedo de que Japón se estuviera convirtiendo en “la Arabia Saudí de los semiconductores”?

 

El ejercito dependía más que nunca de la electrónica y, por ende, de los chips (…) cerca del 17% del gasto militar de los ochenta se destinaba a la electrónica, en comparación con el 6% invertido al concluir la Segunda Guerra Mundial (…) todo dependía de los chips de última generación (…)

• Las fuerzas armadas de EE.UU. dependen muchísimo de la superioridad tecnología.

• La electrónica es la tecnología que más se puede explotar.

• Los semiconductores son la clave para liderar el sector de la electrónica.

• En poco tiempo, la defensa de EE.UU. dependerá de fuentes extranjeras para conseguir tecnología de vanguardia en el sector de los semiconductores.

 

(…) “chips de patata, chips de ordenador… ¿Qué diferencia hay? Solo son chips. Cien dólares de lo uno o cien dólares de lo otro siguen siendo cien”[viii] (…)

 

Si Japón era una potencia tecnológica de primer orden, ¿se contentaría con un estatus militar de segundo orden? Si replicaba el éxito con la DRAM, el país iba a superar a EE.UU. en casi todas las industrias importantes. ¿Por qué no iban a buscar también la supremacía militar? (…) ¿Qué haría Estados Unidos? (…)

 

(…) si Japón era capaz de hacerse tan deprisa con el dominio del sector, ¿Qué le impediría desbancar a EE.UU. de su trono geopolítico?

 

(…) “Si todo esto está funcionando, es gracias a las armas basadas en la información, y no en la potencia de fuego” (…)

 

(…) [ix]“Si empiezas a preocuparte [por el proceso de inversión], de noche no pegas ojo”. Mientras los bancos siguieran prestando dinero, sería más fácil para los directivos seguir gastándolo que admitir que era imposible lograr la rentabilidad (…)

 

(…) Taiwán podía presumir de generar empleo en el sector de los semiconductores, pero solo concentraba un porcentaje ínfimo de los beneficios, ya que el grueso del dinero acababa en manos de las empresas que diseñaban y producían los chips más avanzados (…) sabían que la economía no seguiría creciendo a menos que evolucionaran y dejaran simplemente de ensamblar los componentes diseñados y fabricados en el extranjero.

 

(…) abandonar la fórmula de “la primera máquina se importa, la segunda también y la tercera también” y adoptar la filosofía alternativa: “La primera máquina se importa, la segunda se fabrica en China y la tercera se exporta” (…)

 

La época de las apuestas alocadas por tecnologías imposibles estaba dando paso a algo más organizado, profesionalizado y sistematizado. Se dejo de apostar el todo por el todo y empezó la era del análisis de riesgo (…)

 

(…) las grandes empresas de la nube como Google, Amazon, Microsoft, Facebook, Tencent, Alibaba y otras no solo compran chips de Nvidia, sino que han empezado a diseñar los suyos propios, adaptándolos a sus necesidades de procesamiento y dirigidos sobre todo a la inteligencia artificial y al aprendizaje automático (…)

 

Ningún país ha mostrado la destreza de China para doblegar al mundo digital según sus fines autoritarios. Ha domado a las gigantescas tecnológicas estadounidenses. Prohibido Google y Facebook y las reemplazó por empresas propias como Baidu y Tencent (…)

 

(…) cuanto más se acerque China al estatus de superpotencia de la IA, como prometen los partidarios de Pekín y como espera el Gobierno, más crecerá su dependencia de los semiconductores extranjeros, a menos que se halle el modo de diseñarlos y fabricarlos en el país (…)

 

(…) cuando las empresas están perdiendo clientes o necesitan financiación, tampoco se pueden permitir el lujo de pensar a largo plazo (…)

 

(…) Huawei aprendió a gestionar su cadena de suministro, a anticiparse a las demandas de los clientes, a crear grandes estrategias de marketing y a vender productos en todo el mundo.

(…) cultura de los lobos (…) “El sacrificio es la mayor causa del soldado. La victoria su mayor contribución” (…)

 

(…) la guerra no está cada vez más informatizada, sino inteligenciada (…) uso de la inteligencia artificial en el armamento (…)

 

«Sin seguridad cibernética no hay seguridad nacional;

y sin informatización no hay modernización»[x]

 

La guerra de los chips

La gran lucha por el dominio mundial

Chris Miller

Península

 

Link de interés

El dilema de los Innovadores

Sólo los paranoides sobreviven

Xi Jinping: El hombre más poderoso del mundo

El mundo según China

Nvidia intensifica su ofensiva con chips más potentes de inteligencia artificial

 

«”Íbamos aprendiendo sobre la marcha,

[así que, a diferencia de los demás fabricantes,]

 no teníamos inconveniente en hacer cosas que nunca

se habían dejado por escrito»[xi]

 

ABRAZOTES


[ii] Documento que te identifica como residente de pleno derecho.

[iii] Bob Noyce

[iv] Oblea de silicio: pieza circular de silicio de alta pureza, normalmente con un diámetro de ocho a doce pulgadas, en la que se imprimen los chips.

[v] Departamento de Defensa de EE.UU.

[vi] Pp., 417

[vii] Andrew S. Grove

[viii] Economista de la Administración Reagan

[ix] Hitachi

[x] Xi Jinping

[xi] 

viernes, 24 de noviembre de 2023

¿Qué hacemos con los humanos? Por qué los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos representan una amenaza para la supervivencia del ser humano

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Una reivindicación humanista de la libertad frente al totalitarismo tecnológico.

¿Estamos a las puertas de un apocalipsis digital? ¿Perderá sentido o será sustituida o abolida definitivamente nuestra herencia espiritual acumulada a lo largo de milenios? ¿Estamos al final de nuestra civilización y desconocemos cómo será la que venga, así como el papel que tendremos en ella? ¿Nos conducen las nuevas tecnologías, los algoritmos y la inteligencia artificial a una especie de estado policial donde todos formaremos parte de una gran mente colectiva? ¿Dejaremos de actuar como individuos responsables y libres, esclavizados y vigilados por aparatos sin los cuales ya no podremos vivir?

Para el escritor, profesor y humanista César Antonio Molina, los mayores desafíos contemporáneos no provienen únicamente de las graves crisis ambientales, las amenazas de las guerras nucleares o las olas de renovados autoritarismos. Hay otro añadido que pone en grave riesgo existencial a la humanidad: la soberbia científica y el, hasta ahora, incontrolable desarrollo tecnológico en manos privadas desaprensivas.

¿Estamos preparados para sobrevivir a la mayor revolución tecnológica de la historia? ¿Qué hacemos con los humanos? es un intento de dar respuesta a este gran interrogante y una llamada de atención para preservar nuestra civilización, nuestra cultura, nuestras democracias, nuestras libertades y nuestro espíritu crítico.

 

«Las batallas que se están dando son como las antiguas:

ganar terreno sólo que ahora dentro de un terreno invisible»[i]

 

Introducción

¿Qué será de nuestra secular herencia espiritual? ¿Perderán sentido todos nuestros principios y valores éticos, morales, creadores, emocionales, sociales o económicos? ¿Acaso alguien se acordará de que hubieran existido? ¿Nos encontramos frente aquello que Kant denominó como “eutanasia de la razón”? ¿Estamos en una tremenda aceleración de la historia que acabará llevándonos por delante sin conmiseración? (…)

(…) las máquinas ya toman muchas decisiones por nosotros. Confundimos una supuesta seguridad con la libertad (…)

A la inteligencia artificial, los robots o los algoritmos, ¿los controlamos aún los seres humanos, o ya hay firmes indicios de que ellos han aprendido lo suficiente como para empezar a confundirse con nosotros tanto en nuestros sentimientos y emociones como en raciocinio? (…)

 

La libertad, como derecho y palabra, no existe en la Singularidad y, menos aún, el espíritu crítico (…) todo se nos daría gratuitamente a cambio de ceder nuestra individualidad (…) ¿Quién puede pagar todo esto y a todos los humanos? ¿Qué sucederá con la mayoría de los seres sobrantes? (…)

 

(…) estamos en peligro por el desarrollo de la robótica, los algoritmos y la inteligencia artificial (…) ¿Todo es tan malo y pernicioso? (…) la diferencia entre la inteligencia humana y la artificial se va reduciendo a pasos agigantados. ¿Podrá la inteligencia humana seguir gobernando a la otra? ¿Vamos camino de esa unión de los humanos con los ordenadores y los robots? ¿Estamos al borde de convertir al ser humano en lo que denomino “centauro tecnológico”? ¿Cuándo esto se produzca habrá que cambiar la propia noción de humanidad? ¿Las máquinas controlarán nuestros pensamientos o viceversa? ¿Podrán estar interconectados varios cerebros con un sinfín de instrumentos especializados? (…) ¿Estamos poniendo en practica una idea nietzcheana[ii] del Superhombre? ¿Las grandes corporaciones que se enfrentan a los Estados, los amenazan y no tributan a sus haciendas públicas son ya más poderosas que la propia política? ¿Bajo la idea del progreso y el paraíso terrestre generalizado nos están preparando en Estado policiaco?

 

(…) ¿Habría o habrá una nueva especie humana híbrida que desplazaría al Homo sapiens por el (…) Homo Deus, una unión de Homo sapiens con la inteligencia artificial? La ciencia y las tecnologías son hoy en día ¿aliadas o enemigas del ser humano? (…)

¿Es este ya nuestro mundo? (…) el cambio tecnológico es más rápido que la realidad del ser humano para adaptarse a éste. Ningún estado totalitario llegó a semejante control de sus ciudadanos (…) ¿Qué será del ser humano que tenga cada vez menos funciones, sobrante, inútil, sin trabajo, sin ingresos, sin dignidad? (…)

 

Y el mundo de Internet, ¿será ya un territorio inconmensurable y sin ley? ¿Será Internet un lugar para el activismo político transgresor o para la desobediencia civil? ¿Habrá sido abolido o censurado o tomado por esos mismos poderes transgresores? ¿Y el mundo de la nube a quién pertenecerá? ¿Será a lo mejor uno de los pocos lugares que, todavía, permanezcan liberados?

 

(…) hasta ahora el ser humano ha construido su existencia pensando en la muerte. Éramos seres para la muerte, la vida era un entrenamiento para no tenerla y enfrentarnos a ella con dignidad (…) y ese vivir indefinido, ¿a qué nos conduciría? ¿Vivir entonces para qué? ¿Ser infelices eternamente? ¿Estar solos eternamente sin esperar nada? (…) ¿Nos entregamos únicamente al placer que una máquina nos pueda dar a nuestro requerimiento? ¿Y el alma? ¿Y la alegría, el miedo extirpado y las emociones? ¿Vivir conectados a un placer que nos procuren las máquinas sin afectos personales o familiares? (…)

(…) ¿Podría tener conciencia una máquina? ¿Los humanos son algo más que máquinas bilógicas? (…)

 

(…) ¿Qué es el ser humano hoy? ¿Cuál es el papel en el mundo del ser humano? ¿Qué es el amor? ¿Pervivirá en el tiempo nuevo? (…) ¿Quién cuida de la soledad del cuidador? (…) ¿Quién cuida de la soledad del robot? (…) ¿Cuál es el futuro de quienes quedan marginados y la tienda ya no los quiere? (…)

 

(…) “no se llame libre al que nace con libertad, sino al que muere con ella”[iii] (…) “sólo merece la libertad, lo mismo que la vida, el que tiene que conquistarla día a día”[iv] (…) ¿Estamos luchando denodadamente por mantenerla?

(…) ¿Qué cosas nuevas sustituirán a estas ancestrales por las que nos hemos regido durante tantos siglos? ¿Valdrá la pena seguir viviendo? ¿Habrá todavía humanos o estarán en un zoológico? ¿Qué otros motivos se inventarán para dar sentido a la vida? ¿Quién definitivamente controlará y promoverá todo esto? (…)

 

«Mire vuestra merced -respondió Sancho-

 que aquellos que allí se parecen no son gigantes,

 sino molinos de viento,

 y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que,

 volteadas del viento,

 hacen andar la piedra del molino»[v]

 

El título del libro de César Antonio Molina ¿Qué hacemos con los humanos?, nos debería de incomodar y provocarnos preguntas:

¿El ser humano estorba a la inteligencia artificial?

- ¿Por qué?

― ¿A la inteligencia artificial le estorba el ser humano?

- ¿Por qué?

¿Qué papel están llamadas a jugar las próximas generaciones, cuando todas las decisiones y lo trabajos los realicen los algoritmos?

 

¿Qué está haciendo lo digital con nuestras mentes, además de volvernos cada día más prescindibles?

¿Somos congruentes en nuestra manera de actuar? Llevamos desde tiempos inmemoriales defendiendo el pensamiento crítico de la persona, pero ahora cada vez que tenemos que preparar una conferencia, clase, sesión, abrimos la computadora y le pedimos a ChatGPT o similar que nos haga el trabajo.

 

“La idea del progreso no puede existir sin la de la humanidad”[vi], no me considero un negacionista de las tecnologías emergentes, más bien todo lo contrario, lo que si niego de manera categórica es que la tecnología destruya la creatividad del ser humano. Hemos tardado siglos en construir una sociedad del conocimiento para permitir que lo artificial puede relegar a la persona. El progreso tecnológico no destruye puestos de trabajo. El aprendizaje automático, la robótica y la automatización sí (…)  

 

El director ejecutivo de OpenAI, Samuel Altman, confesó ante el Senado de los Estados Unidos de América que su mayor preocupación era “causar un daño significativo a la humanidad”. ¿Estamos nosotros preocupados como directivos, profesores, mentores, padres de familia…?

 

César Antonio Molina ha conseguido escribir un libro lleno de preguntas pero con pocas respuestas. Deberíamos ser capaces por nosotros mismos de encontrarlas. 


Una obra para todo aquel que tenga curiosidad por explorar el papel que estamos llamados a ocupar los humanos en la era de la inteligencia artificial. No tenga miedo a hacerse preguntas y encontrar contradicciones entre el ser y actuar.

 

«Toda escritura es collage y glosa, cita[vii] y comentario.

Escribir siempre es reescribir,

 pero jamás copiar»[viii]

 

(…) ¿Podrán crearse otros oficios que el ser humano aún pueda llevar a cabo? ¿Cuáles? Programadores, expertos en seguridad, reparaciones, ingenieros, diseñadores, consultores, expertos publicitarios. Todo absolutamente todo, está en peligro.

 

(…) Descualificación[ix] pérdida de competencias y capacidades (…) ¿Quién necesita escribir a mano? El ordenador ya lo hace. ¿Quién necesita conocer la ortografía? El ordenador ya lo hace. ¿Para qué tener el carnet de conducir? Los coches ya serán automáticos[x] (…) ¿Para qué necesitamos saber idiomas si las máquinas traducen simultáneamente? Cuanta más tecnología exista más dependeremos de ella y más desconocimiento de nosotros mismos tendremos.

 

El embrutecimiento digital erosiona la democracia con gran eficiencia y vuelve obsoleto todo debate. El empobrecimiento del lenguaje en los medios oficiales es tremendo y, muchas veces, no es un lenguaje de la conciliación sino de la confrontación (…)

 

(…) ¿Qué será del ser humano sin trabajo? ¿De qué manera podrá definirse si ya no se tiene una profesión, una dedicación, una utilidad? (…) estamos en manos de los algoritmos y los robots (…) traerá una grave crisis existencial de dimensiones desconocidas (…)

(…) ¿Qué pasará con la explosión demográfica en continentes como África y Asia? (…) Herfried Münkler se refiere a la democracia como una maquinaria lenta, para ralentizar la toma de decisiones. ¿Es necesario un dictador, un tirano, entonces, para acelerar las decisiones?

 

«Nosotros,

las civilizaciones,

 sabemos ahora que somos mortales»[xi]

 

¿Qué hacemos con los humanos?

Por qué los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos representan una amenaza para la supervivencia del ser humano

César Antonio Molina

DEUSTO

 

Link de interés

El transhumanismo: Un desafío para nuestro tiempo

La Singularidad está cerca: Cuando los humanos transcendamos la biología

Después de Internet

Superinteligencia: Caminos, peligros, estrategias

Superficiales, ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

NFT: Qué son, para qué sirven y cómo van a cambiarlo todo

Ética para máquinas

Inteligencia Artificial: Cómo cambiará el mundo (y tu vida)

• Manual práctico de inteligencia artificial en entornos sanitarios

Liderar personas con inteligencia artificial: Cambio y Digitalización

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

 

«La voz del paciente deviene la vocación del médico.

 Y, entonces, en el encuentro de dos personas interviene el mito.

 El médico y el paciente empiezan a soñar el mismo sueño milenario.

Juntos aprenden el camino en busca del elixir de la vida»[xii]

 

ABRAZOTES


[i] Max Weber

[iii] Petrarca

[iv] Goethe, en el Acto V de Fausto II

[vi] Adorno en su Dialéctica de la humanidad

[vii] “Citar a alguien es hacer su elogio”, Aulo Gelio (Noches áticas)

[viii] César Antonio Molina

[ix] Deskilling

[x] Sería más apropiado hablar de vehículos autónomos

[xi] Paul Valéry

[xii] Dr. Szczeklik en Catarsis