Mostrando entradas con la etiqueta entorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entorno. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Tony Blair, sobre liderazgo Lecciones del siglo XXI

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En Tony Blair, sobre liderazgo se abordan entre otras, estas preguntas: ¿Cómo debe organizar un dirigente el centro de gobierno y su cargo? ¿Cómo debe priorizar y desarrollar el plan adecuado y contratar al personal adecuado, hacer frente a imprevistos y crisis, y equilibrar las victorias a corto plazo con el cambio estructural a largo plazo? ¿Cuál es la mejor manera de lidiar con una burocracia obstruccionista o inerte, de atraer inversiones, de reformar la sanidad o la educación y de garantizar la seguridad de los ciudadanos? ¿Y cómo deben aprovechar los gobiernos las enormes oportunidades de la revolución tecnológica del siglo XXI?

Tony Blair aprendió los preceptos de gobernar dirigiendo un país durante más de diez años. En ese tiempo llegó a comprender que hay ciertas características clave para el éxito de un gobierno que desearía haber conocido cuando empezó.

Escribió entonces un manual sobre liderazgo político que habría querido conocer cuando asumió el cargo por primera vez en 1997, compartiendo las ideas que ha adquirido de su experiencia personal y de la observación directa de otros líderes mundiales, tanto mientras era Primer Ministro como desde entonces, a través del trabajo de su Instituto con líderes políticos y gobiernos de todo el mundo. Este libro, escrito en capítulos breves y concisos, con ejemplos extraídos de diversos tipos de sistemas políticas de todo el mundo, es una clase magistral sobre liderazgo en general, y liderazgo político en particular, de un maestro estadista.

 

«En la oposición, importa lo que dices.

En el Gobierno, importa lo que haces»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) Michael Foot, conoció a un joven abogado de Londres llamado Tony Blair no dudó al asegurar que aquel treintañero de rostro delgado, mirada expresiva y amplia sonrisa tenía un “gran futuro en la política”. Tanto es así que le dio su primera oportunidad, posibilitando que se convirtiese primero en miembro del Parlamento, siendo el diputado laborista más joven del hemiciclo, y después en portavoz de la oposición, responsable del área económica.

 

(…) para muchos aquel joven de origen escoces, representaba el punto de inflexión que necesitaba el laborismo inglés para superar años de abatimiento, apatía y malestar, y reconstruir tanto el propio partido como las políticas que defendían.

 

Blair aunaba los valores de un racional líder estadista con los de un emocional modelo profético. Alguien capaz de entender los retos y desafíos tanto nacionales como internacionales (…) no solo pensaba en lo inmediato sino que perseguía construir la sociedad del mañana (…)

 

Es innegable que los tiempos cambian, que las formas de hacer política evolucionan y que la política nunca puede ir varios pasos por detrás de como avanza la sociedad (…) necesidad de analizar el contexto que nos rodea. Entender el entorno permite comprender sus fallos, imperfecciones y necesidades. los actuales son tiempos de volatilidad, inmediatez y complejidad (…) la importancia de contar con líderes con propósito con una visión clara de qué se debe hacer, con valentía y determinación, pero capaces de consensuar, escucha y progresar. Todo ello de manera íntegra, adaptativa y magnánima.

 

(…) la importancia de actuar con autenticidad, coraje y empatía.

 

«La soberbia

precede al fracaso»[iii]

 

Introducción

El liderazgo y la ciencia de gobernar

Ningún mandatario que haya conocido y que haya triunfado lo ha hecho por el mero hecho de ser un “líder”. Lo consiguió trabajando duro, aplicándose, analizando los detalles, sopesándolo todo antes de decidir, poniendo a prueba sus dudas y su confianza en sí mismo.

Y gracias a su curiosidad. Por la voluntad de aprender. Por una búsqueda sin tregua de la respuesta correcta, yendo hasta el fondo, en caso necesario, para conseguirlo.

 

(…) los lideres son todo oídos. Son conscientes de que no saben nada, o muy poco, de lo que realmente significa gobernar. Escuchan con avidez.

(…) saben lo suficiente como para creer que lo saben todo, se impacientan por escuchar. Son el jefe ¿Quién puede saber más que ellos?

(…) se dan cuenta de que lo que saben no es la suma total del conocimiento político; que hay cosas ―muchas― que no conocen. Una vez más con más humildad, escuchan y aprenden.

 

La forma en que funciona el gobierno, cómo crea las estructuras adecuadas para la toma de decisiones, cómo se organiza, cómo emplean los dirigentes el tiempo y su capacidad para gobernar en lugar de para hacer política: en esto consiste esta ciencia.

Dominarla marca, literalmente, la diferencia entre los Gobiernos (…) a menudo los países ―que triunfan y los gobiernos―y los países―que fracasan.

 

¿Cómo se tomaron las decisiones trascendentales? ¿Cómo se pasó de la proyección a la realidad? Cada paso no solo implicaba una idea, sino una forma de proceder: había una política, un marco de aplicación, un proceso ejecutivo (…) liderazgo.

(…) como líder no sería prudente embarcarse en una reforma importante sin estudiar detenidamente cómo la han llevado a cabo otros lideres que se han enfrentado a problemas y retos similares. Gobernar ofrece lecciones (…)

(…) los lideres no se abren camino aprendiendo sobre la marcha, con una evaluación objetiva de su capacidad; simplemente llegan y se ponen manos a la obra (…)

 

(…) debe haber espacio para el aprendizaje, para adquirir habilidades (…)

La política es en parte filosofía, en parte rendimiento y en parte sentido práctico (…)

 

Un líder da un paso al frente cuando los demás retroceden (…)

 

Los lideres tienen el valor de no dejarse llevar por la corriente, Hablan cuando los demás callan. Actúan cuando otros dudan. Asumen el riesgo, no porque no lo identifiquen como tal, sino porque creen que un propósito superior exige asumirlo.

Están dispuestos a decir lo que hay que decir, incluso a sus propios partidarios.

 

El líder propone al pueblo lo que necesita y no solo lo que quiere. De lo contrario, el líder no es más que un seguidor.

 

(…) hacer lo correcto y no lo fácil, estar dispuesto a ser impopular además de popular― es un rasgo casi inevitable de los líderes de éxito.

 

Todos los líderes tienen un ego. Pero reconocer las propias debilidades y compensarlas, poner el ego de lado y relegarlo para liderar con eficacia, eso es una forma de valentía.

 

«Conquistar el mundo a caballo era fácil;

lo difícil era desmontar y gobernar»[iv]

 

Tony Blair nos ofrece un manual de liderazgo desde su experiencia como primer ministro y líder laborista. Es un libro que podemos leerlo observando a un político o contrastando experiencias con la persona de vértice.

 

Tony Blair es un estadista que aporta una visión de gobierno (empresa o política), las dos son válidas, arrojan aprendizajes, visión global, trabajando con un equipo (ministros & consejeros), con unos stackeholder (votante & grupos de interés), con un tablero de juego (la nación & la empresa)…

 

Es un libro de liderazgo que aporta nuevas lecciones, enfoques… es cuestión del prisma con el que lo queramos leer y lo que esperamos extraer.

 

«Dios, concédeme la serenidad

para aceptar las cosas que no puedo cambiar,

  el coraje para cambiar las cosas que sí puedo

y la sabiduría para distinguirlas»[v]

 

Tomar el poder

Todo gobierno, si quiere tener éxito, si quiere navegar por el traicionero paisaje político que será su hábitat, necesita un plan[vi]. Una hoja de ruta. Un destino.

El líder tiene que estar en el asiento del conductor.

 

(…) un gran líder debe, de un plumazo, metamorfosearse en un gran CEO.

 

(…) el líder debe contar con una maquina implacablemente centrada en la consecución de los objetivos fijados.

 

(…) buena forma de enfocar la gobernanza (…) “las cuatro P”: priorización, política, personal y gestión del rendimiento[vii] (…)

 

(…) “Primero intentamos dar con la respuesta correcta. Luego ya hablamos de política”. ¿Cuál es el análisis correcto del problema que intentamos resolver? ¿Cuáles son los hechos? ¿Cuál podría ser una solución que realmente funcione?

 

(…) uno de los retos más importantes del líder es elegir al equipo que tiene a sus órdenes (…)

 

Cumplimiento

Si el líder no reconoce la inquietudes de la gente y las aborda eficazmente, estas personas permitirán que alguien que sí las reconozca tome el poder (…)

 

La palabra “estrategia”[viii] (…) sin ella, no hay liderazgo.

(…) implica claridad de ideas, coherencia, cohesión, algo que relega el corto plazo al lugar que le corresponde y ayuda al cumplimiento a largo plazo del plan general.

Su presencia no garantiza el éxito, pero su ausencia prácticamente augura el fracaso.

 

La confusión entre táctica y estrategia es una de las principales razones del fracaso de los líderes (…)

 

La estrategia[ix] debe permanecer invariable; es la táctica[x] la que debe cambiar (…)

 

(…) el líder debe conocer la situación sobre el terreno, saber de primera mano cuáles son los retos a los que se enfrentan los servicios y no dar por sentado que lo sabe (…)

 

(…) si parece que se avecina la derrota o la victoria, ¿qué puede hacer el líder para evitar una y asegurar otra?

 

Como líder, enfrentarte al hecho de que lo estás haciendo mal requiere un analisis claro de lo que le disgusta a la gente de ti, que no puede dejarse de lado por razones de dificultad, sensibilidad o (…) por una cuestión ideológica.

 

Lecciones políticas

(…) el líder debe elaborar un plan coherente de lo que hay en el país, cuál es su potencial y cómo puede relacionarse con otras facetas de la economía interna para servir a la economía global (…)

 

Política exterior

(…) la política exterior requiere definición. No se debe dar rumbos a través de una serie de maniobras inconexas. Hay que pensar a fondo donde encaja el país en cuestión en el panorama geopolítico bajo ese liderazgo concreto y por qué.

 

La cuestión es que la política debe concebirse estratégicamente y con cuidado, pero luego debe aplicarse con coherencia de propósito y ejecución.

El gran riesgo surge cuando la política exterior se lleva a cabo de forma incongruente, cuando se reacciona a los acontecimientos o a los problemas and hoc, cuando se descuida lo importante que son la claridad y la coherencia.

 

La confianza es la moneda de cambio de la diplomacia internacional (…) construirla y utilizarla sabiamente.

 

(…) una buena reunión es aquella en la que se habla menos que la otra parte.

El líder debe hacer que los otros hablen primero. Que se abran (…)

 

La comunicación en un nuevo entorno mediático

(…) distinguir entre comunicación táctica y comunicación estratégica. La primera la forman las notas de prensa, los anuncios del día a día del Gobierno, el “qué”. La segunda es la historia que se cuenta sobre el “por qué”. La comunicación táctica no tiene por qué preocupar. Cualquiera con un enfoque razonablemente profesional puede darle forma. Y tiene su lugar.

(…) donde reside la verdadera habilidad política es en el dominio de lo estratégico.

Los líderes gubernamentales necesitan una narrativa que aplique por qué están en el Gobierno y por qué merecen estarlo (…)

 

(…) el líder (…) cada vez que su Gobierno anuncia algo importante, debe anunciar el “por qué” y no solo el “qué” (…)

 

La narrativa debe ser lo sufrientemente fuerte como para perdurar y ser sólida. Quienes apoyan al líder deben creer en ella y compartirla. Debe poder expresarse en un lenguaje sencillo, no mediante un lenguaje político rebuscado. No puede ser imprecisa ni confusa. La sencillez de la virtud (…)

 

(…) el escandalo es el problema del líder, pero no su trabajo (…)

 

Tú eres el líder

Has llegado. Eres el líder. Lo que significa que otros no lo han conseguido. El liderazgo engendra un fuerte resentimiento. Los rivales quieren tu puesto. La gente que te conoció cuando no eras nadie puede alegrarse si les caes bien, pero sin duda sentirán celos si no (…)

 

¿Cuántas veces hay que insistir en que los dirigentes son humanos? (…)

 

(…) el liderazgo es un manojo de contradicciones. Es solitario. Es voluntario. Ser líder es un trabajo duro hasta la extenuación. Se ha luchado mucho para conseguir el puesto: se tiene poder; se tiene responsabilidad (…)

El líder es querido y odiado en proporciones variables (…)

 

(…) una de las lecciones más importantes que aprendí como líder es que no debes engañarte a ti mismo cuando aparentemente estás rodeado de gente respetuosa, incluso deferente, que te dice lo extraordinario que eres, que parece apoyarte en todos tus movimientos, que te profesa su lealtad ante tu genio infravalorado, que parece abrazarte cuando en realidad lo que está abrazando es tu poder.

 

Todo líder se ha de asegurar de que en su agenda hay hueco para el mundo interior (…)

 

Hay una enorme cantidad de cosas de las que el líder sabe poco (…)

(…) se debe empezar con una simple apreciación de la necesidad de aprender, una actitud que haga que uno se abra a la sabiduría de los demás, una apertura a formas de pensar sobre los problemas que no son como pensaba mientras hacía campaña para ganar.

 

(…) ¿Seguro que es bueno ser querido como líder? (…)

¿Y no es bueno ser temido? (…)

 

Cualquier líder político que tome decisiones difíciles se encontrará rápidamente con problemas de confianza.

 

El miedo no genera respeto. El liderazgo sí (…) no intenten que los quieran y que eviten que lo teman (…) han de buscar el respeto (…)

 

El líder tiene estatus, autoridad, poder. Puede nombrar, imponer y revocar. Estará rodeado de personas que desean complacerlo con la esperanza de ganar o lograr un avance (…)

El líder debe ser capaz de detectar el merito y recompensarlo; también de gestionar a aquellos que carecen de él, pro cuyas ambiciones son tan grandes como las de aquellos que no las tienen (…)

 

El liderazgo se ejerce mejor en frio, no en caliente, con el espíritu tranquilo, no tempestuoso; sin rencor personal; cuando los dientes no rechinan y los ojos ven el cuadro completo, no el pequeño rincón, cegado por la irritación o la ira.

 

La gente se separa de ti, pero siempre se debe estar dispuesto a dejar que vuelvan.

 

Si el líder no mantiene el legado, nadie más lo hará.   

(…) es más fácil decirlo que hacerlo.

 

Lo que dice el líder importa. Cuando se pronuncia, la gente escucha (…)

 

No hay un momento perfecto para marcharse. No hay momento perfecto para estar en la cima y luego dejarla. No hay momento perfecto para ser “él” y luego posterior a “él”.

 

Renunciar al poder nunca es fácil, sobre todo si se siente que el trabajo no está terminado, si el impulso de gobernar por una razón sigue presente, si el fuego del propio corazón sigue ardiendo (…) cuanto más tiempo se gobierna, mejor se hace (…) la popularidad es a menudo inversamente proporcional (…)

 

La planificación de la “sucesión” en la empresa tiene toda una sabiduría dedicada a ella. Es vital para la supervivencia de la compañía (…)

Cuando hablamos de política, la planificación de la sucesión es igual de importante, y a menudo más, dado que estamos hablando del futuro de países y no de empresas.  

 

(…) al marcharse, el líder debe intentar asegurarse de que el futuro está en buenas manos. Pero tiene que ser realista sobre quién tomará el relevo. Es probable que pierda la discusión tantas veces como la gane.

 

«Mucho hecho;

 mucho por hacer;

mucho que perder»[xi]

 

Epílogo

Este libro ha tratado sobre el liderazgo en el Gobierno. Pero la idea misma de liderazgo subyace en cualquier persona a la que siguen otras personas. Y, para que la sigan, han de creer que el líder las está llevando a un lugar al que merece la pena ir: que sus vidas serán mejores, su nación un lugar mejor donde tendrán un futuro más halagüeño.

 

«Las críticas importan menos de los que se cree.

Definen menos de lo que se teme.

Y, a pesar de su vehemencia,

duran menos de lo que piensa»[xii]

 

Tony Blair, sobre liderazgo

Lecciones del siglo XXI

PROFIT editorial


Link de interés

Tony Blair Institute for Global Change

Tu propósito: El motor de tu vida

El factor humano: Nelson Mandela y el partido que salvo una nación

Deliverology in Practice: How Education Leaders Are Improving Student Outcomes

Los años que todo lo cambiaron: Memoria política de la transición

Jefe de gabinete: Manual de instrucciones para gobernar

• Moncloa: Iván Redondo. La política o el arte de los que no se ve

 

«¿Quieres estar en el libro de historia

o en el de visitas?»[xiii]

 

ABRAZOTES  


[i] Tony Blair

[ii] José Blanco

[iii] Proverbios 16:18

[iv] Chinggis (Gengis) Kan

[v] Oración de la serenidad de Niebuhr

[vi] Pp., 28 Un plan es una hoja de ruta para gobernar. Establece los objetivos finales, los hitos y, sobre todo, las prioridades. Da forma al “por qué” y no simplemente al “qué” o al “cómo”.

(…) debe servir para movilizar al gobierno, dar directrices a los ministros y estar respaldado por una narrativa clara.

Se debe construir el plan con cuidado; hacerlo duradero. Y diseñar un núcleo fuerte para que pueda llevarse a cabo.

[vii] Performance management

[viii] Deriva del griego strategia, “oficio de general”

[ix] Firmeza

[x] Flexibilidad

è “Cuándo los hechos cambian, cambio de opinión”, John Maynard Keynes

[xi] Tony Blair

[xii] Ídem

[xiii] Shimon Peres

lunes, 11 de noviembre de 2024

El director general externo en la empresa familiar: Una guía para propietarios y directivos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Cada empresa familiar tiene sus propias particularidades y en cada momento es crucial considerar: la familia, el entorno, el negocio y los recursos disponibles. Las distintas soluciones de este puzle están perfectamente descritas en este libro.

Se han escrito muchos libros sobre la gobernanza de la empresa familiar, pero este, específicamente, trata de un tema muy importante: cómo se debe adaptar a la organización un directivo que no pertenece a la familia. En concreto, el director general.

El libro, fruto de una investigación en la que los autores han realizado treinta entrevistas en profundidad a propietarios, directores generales externos y headhunters, aporta enseñanzas prácticas y ejemplos reales. Es una guía muy útil para que la familia propietaria sepa definir el perfil y buscar al mejor director general para cada momento y situación, y para que los candidatos a la dirección general sepan entender la cultura y objetivos de los accionistas.

 

«Lo que es bueno para la empresa,

normalmente,

 es bueno para la familia;

lo contrario no siempre»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) a medida que transcurren las generaciones, es habitual que tanto el negocio como la propia estructura familiar se hagan más complejas; ello conlleva que —en no pocos casos— se plantee la conveniencia de incorporar profesionales no familiares al primer nivel de la gestión, centrándose la familia en el ámbito de la gobernanza.

Las razones suelen ir desde el hecho de no contar en la familia con el perfil idóneo para dicha posición, al deseo de evitar conflictos, ya sea por la dificultad de elegir entre varios candidatos o por las posibles consecuencias de un cambio en el primer ejecutivo, cuando se trata de un familiar.

 

(…) con alguna excepción puntual y limitada en el tiempo, nueve profesionales no familiares han ocupado sucesiva mente la dirección general de la compañía, asumiendo la responsabilidad de la gestión y la dirección del equipo (…)

A lo largo de estos años, además de como accionistas, los integrantes de la familia han venido desempeñando responsabilidades en el Consejo de Administración (…) además de 2/3 posiciones en el equipo ejecutivo.

Este es el caso de los miembros de la 5ª generación, que actualmente ocupamos la vicepresidencia y presidencia de la compañía, posiciones a las que accedimos tras unos quince años desempeñando diferentes responsabilidades de gestión. Esa etapa nos permitió adquirir un buen conocimiento de la empresa y su entorno (…)

Hoy día ambas posiciones son de plena dedicación, con una serie de funciones delegadas por el Consejo, que incluyen una interlocución frecuente y fluida con el director general. Con ello procuramos garantizar que el Consejo esté debidamente informado de la evolución de la compañía y sus proyectos, asegurando la operatividad de sus reuniones y la agilidad en sus decisiones.

También velamos por el seguimiento del propósito, misión y estrategia aprobados por el consejo, colaborando con el director general cuando se plantea su revisión. Además, participamos, junto a miembros del equipo directivo y en algunos casos con socios externos, en los Consejos de unas 20 empresas filiales, asegurando su plena coordinación con la matriz.

 

(…) la cercanía, transparencia y confianza entre los consejeros familiares con plena dedicación y el director general son, a nuestro modo de ver, esenciales para el buen funcionamiento de esta relación.

Hoy la empresa también cuenta con dos miembros de la familia en posiciones ejecutivas, cuya incorporación se produjo en su día de acuerdo a un protocolo consensuado por los accionistas y con la participación del director general. Estos miembros pueden continuar desarrollando su carrera profesional en el equipo ejecutivo o eventualmente pasar al Consejo, en caso de contar con el respaldo necesario para ello.

 

(…) los procesos de selección de un director general externo deben tener en cuenta, además de las capacidades y experiencia del candidato, su encaje con los valores de la familia y la cultura de la organización (…)

 

(…) que la familia haya reflexionado y tenga recogidas por escrito cuestiones tales como las expectativas de resultados, la política de endeudamiento o los criterios de retribución del capital, ayudarán a reforzar el entendimiento con el director general.

 (…) tanto la empresa como la familia son entes vivos cuya estructura y composición evoluciona a lo largo del tiempo (…) desde que hace unos 20 años la 5ª generación asumió la responsabilidad de administrar la compañía, tanto esta como la propia familia han crecido y se han hecho más complejas. Hoy ya somos un total de 170 accionistas familiares, de los que 86 pertenecen a la 6ª generación.

(…) estamos próximos a iniciar el análisis del modelo de gobernanza más adecuado para los que, en unos años, deberán tomar el testigo. En esa reflexión, en la que todos los accionistas tendrán la oportunidad de participar, la familia volverá a plantearse su rol en la administración de la compañía y su relación con el equipo de gestión.

 

«Es más espesa la sangre

que el agua»[iii]

 

Preámbulo

Una empresa familiar es un proyecto donde los lazos sanguíneos y profesionales se entrelazan. Un escenario donde las relaciones familiares y los negocios confluyen, donde las decisiones afectan a la familia y a la empresa, pero donde los intereses no necesariamente convergen o se mantienen en el tiempo. Un entorno que implica un ejercicio permanente de equilibrio entre los intereses familiares y las decisiones que convienen a la empresa.

Las empresas familiares son fruto de su historia, pero a veces son rehenes de su legado, un legado del que cada generación asume el usufructo con el propósito de mantenerlo, mejorarlo y traspasarlo a la siguiente.

Conseguir la sostenibilidad del patrimonio empresarial a largo plazo es la misión de cualquier empresa familiar, pero …

Ø  ¿Es imprescindible que la dirección general de la empresa esté en manos de la familia?

Ø  ¿Se hereda el espíritu emprendedor/empresarial entre generaciones?

Ø  ¿En qué momento la decisión sobre el relevo generacional pone en peligro la armonía familiar?

Ø  ¿En qué momento la familia propietaria debe dar un paso hacia arriba y pasar a centrarse en la gobernanza de la empresa familiar?

Ø  ¿Cuáles son los síntomas que aconsejan dar ese paso?

(…) con el paso del tiempo, el número de miembros propietarios de una empresa familiar vaya creciendo, lo que lleve a una fragmentación de la propiedad, generalmente acompañada por un distanciamiento del negocio, a la pérdida de interés por el mismo y a la aparición de serias divergencias respecto a la estrategia a seguir.

(…) si la empresa familiar crece, el negocio se hace más complejo y se requieren habilidades de gestión nuevas, que pueden no darse en los miembros de la familia propietaria. Es entonces cuando el frágil equilibrio entre los intereses de la empresa y los de la familia empiezan a romperse, y cuando deben tomarse decisiones para apuntalar la continuidad.

 

(…) los motivos fundamentales por los que desaparecen la mayoría de las empresas familiares son (…)

Ø  Por desavenencias en la propia familia

Ø  Por pérdida de ilusión en el proyecto empresarial

Ø  Por una gestión deficiente

 

«Esto es un paso atrás en mi carrera y me voy a aburrir mucho,

dejaré de formarme,

de conocer mundo…»[iv]

 

Introducción

Nuestra tesis: Las ventajas de un director general externo en la empresa familiar

Cuando la empresa crece, lo hace en dos vertientes, la del negocio y la del número de ramas familiares que coexisten

 

¿Por qué es mejor contratar a un DG externo?

Ø  (…) puede aportar las habilidades adecuadas para lo que necesite la empresa en cada etapa de su evolución (…)

Ø  Si hay que cambiar al DG y el actual es de la familia, se van a herir sensibilidades personales dentro de la familia (…)

Ø  A un DG externo le es más fácil crear equipos. (…)

Ø  (…) traerá a la empresa nuevas formas de trabajar que habrá adquirido e implantado en experiencias anteriores (…)

Ø  Calidad del reporting (…)

Ø  Si hay miembros de la familia trabajando (…) puede objetivizar su rendimiento y le es más facil tratar su retribución con criterios de equidad (…)

Ø  Si hay que incorporar accionistas externos a la familia (…) da más confianza a (…) accionistas no familiares, ya que aporta independencia, transparencia y profesionalidad.

 

La familia, a través de los órganos de gobierno, esté involucrada en la empresa.

 

El consejo de familia debe consensuar si la familia quiere gobernar y gestionar[v].

 

La forma de dirigir al DG no es mediante órdenes, sino que tiene que ser retándolo intelectualmente, pidiéndole que plantee siempre varias alternativas, y que se ponga en la piel de los propietarios.

 

Si eres un propietario

Ø  ¿Cuáles son los síntomas para saber que ha llegado el momento de dar este paso?

Ø  ¿Qué tiene que hacer previamente la familia para que este paso tenga éxito?, ¿tenemos la gobernanza adecuada para dar este paso?

Ø  ¿Esto es profesionalizar la empresa?

Ø  ¿Para qué quiero a un DG?

Ø  ¿Y dónde encuentro a ese DG? ¿Cómo lo busco? ¿Me apoyo en un headhunter?

Ø  Y los miembros de la familia entonces… ¿Qué hacemos en la empresa? ¿Cuál es nuestro rol?

Ø  ¿De quién debe depender el DG?

Ø  ¿Cómo evitamos que destruya nuestro patrimonio? ¿No nos meterá en líos?

Ø  ¿Qué aspectos son clave en el proceso de selección?

Ø  ¿Y nos saldrá más caro?

Ø  ¿Cómo establecer el esquema de retribución del DG para atraerlo, fidelizarlo y alinearlo con los intereses de la familia?

Ø  ¿Y no corremos el peligro de alejarnos demasiado de la empresa y tratarla solo como una inversión financiera?

Ø  ¿Será causa de unión o desunión de la familia?

Ø  ¿Continuarán nuestros valores de toda la vida?

Ø  ¿Cómo gestiono a los miembros de familia que quieren trabajar en la empresa si el DG es externo?

Ø  Al DG ya le toca retirarse: ¿le invito a entrar en el consejo de administración?

 

Si eres un directivo candidato a DG

Ø  ¿Será bueno para mi carrera profesional?

Ø  ¿Cuáles son los aspectos clave que tengo que aclarar antes de incorporarme a una EF?

Ø  ¿Qué factores valoran más las familias propietarias cuando buscan un nuevo DG?

Ø  ¿Cómo influye en mi puesto que sea una EF? ¿Qué puede ser diferente para mí?

Ø  ¿La familia me dejará gestionar?

Ø  ¿Seré DG, seré gerente, o seré CEO? ¿El presidente es ejecutivo?

Ø  ¿Y tendré un esquema retributivo atractivo como en una multinacional?

Ø  ¿Y qué tengo que hacer bien para ser un buen DG en una EF? (porque dicen que muchos fracasan)

Ø  ¿Cómo me gano la confianza de la familia?

Ø  Y si en mi equipo tengo miembros de la familia, ¿Cómo los gestiono?

Ø  ¿Y cómo aterrizo?

Ø  ¿La estrategia me la definirá la familia o la tengo que definir yo?

Ø  ¿Me tengo que relacionar con la familia? ¿Cómo lo hago y en qué foros?

Ø  Qué diferencia tiene una EF de una multinacional, desde la óptica del DG?

 

«(…) liderar con el ejemplo debería ser

 un comportamiento instintivo (…)

 nuestros padres,

 nos han moldeado más a través de sus acciones

que de sus palabras (…)»[vi]

 

El libro que hoy nos ocupa lleva por título El director general externo en la empresa familiar. Antes de entrar en el análisis permitidme que lance la primera pregunta ¿está la familia preparada para contratar un DG externo?

Lo ideal es que cada una de las diversas ramas familiares que componen la propiedad sometan la decisión a un debate interno y después el líder de la familia consensué una respuesta común de la que saldrá la propuesta para contratarlo.

Si la decisión que toma la familia es contratar:

Ø  ¿Qué cambios hay que acometer para profesionalizar la DG?

Ø  ¿Cuándo se producirán?

Ø  ¿Quién los lidera?

Ø  ¿Quién informa a la familia?[vii]

 

Sigamos avanzando en la reflexión

Ø  ¿Qué espera[viii] la empresa del nuevo DG?

o   ¿Para qué[ix] lo quiere?

o   ¿Cómo quiere que sea?


Ø  ¿Y la familia? 

Ø  ¿La visión es convergente o divergente?

o   ¿Por qué?

 

Ø  ¿Qué quiere hacer la familia?

o   ¿Qué no debería hacer? Abdicar /perder el control de la empresa familiar.

Ø  ¿Qué dejará hacer?

Ø  ¿Qué parte será hacer-hacer?

 

Uno de los cambios que conllevará la mencionada profesionalización de la dirección es que la familia pase al gobierno de la empresa familiar

Ø  ¿Quién enseña a la familia a Gobernar?

Ø  ¿Cómo?

Ø  ¿Cuándo?

Ø  ¿Por qué?

 

Preguntas que debe hacerse el candidato

Ø  ¿Estoy preparado[x] para dirigir una empresa familiar?

o   ¿Es el momento de dar el paso adelante?

Ø  ¿Será bueno para mi carrera profesional?

o   ¿Por qué?

Ø  ¿Por qué delega en mi la familia empresaria la dirección de la compañía?

o   ¿Hay agenda oculta?

§  ¿Por qué?

 

El director general externo en la empresa familiar, es un libro de recomendada lectura para todos los stackeholders de la empresa familiar. Para trabajar más que para leer, es recomendable periódicamente hacer paradas coger papel y lápiz, buscar respuestas a las preguntas que formulan José María Joana, Jorge Alberto Grosse y Ignasi Rafel, esas respuestas deberían servir de base para avanzar en la profesionalización.

Ø  ¿Qué empresa familiar queremos tener dentro de diez años?

Ø  ¿Qué legado queremos transmitir?

Ø  ¿Cómo nos puede ayudar un director general externo?

 

Como propietarios, consejeros, directivos, etc., tenemos responsabilidades con las empresas a las que servimos, no dejemos para mañana la tarea de profesionalizar, el futuro depende de lo que hagamos hoy.

 

«En la dirección,

concebir es importante y realizar lo es casi todo»[xi]

 

Epilogo[xii]

La calidad de este libro no estriba solo en la profundidad con la que se aborda este tema (…) es la amplitud en que los autores lo hacen. No es un enfoque reduccionista focalizado solo en la figura del director general (…) entiende que esta persona ejerce su función dentro de un determinado conjunto (…) sistema (…) el éxito de una dirección general no-familiar requiere que la empresa se conforme alrededor de un modelo corporación.

(…) es aquel en que la familia siente que su responsabilidad es asegurar el gobierno de la empresa y el consenso familiar alrededor de un proyecto empresarial, pero que los espacios de gestión están reservados a profesionales que no sean miembros de la familia[xiii].

 

El director general juega un papel relevante en dos de los procesos más críticos que toda empresa familiar debe abordar si desea perdurar en el tiempo (…)

(…) profesionalización (…) introducción de prácticas de gestión menos dependientes de la idiosincrasia de una persona concreta, con frecuencia un fundador (…) una forma de gestionar más ordenada y previsible (…)

El impacto en la sucesión (…) la presencia de un director general y más aun con una estructura de gobierno conformada en los tres niveles[xiv] (…) automáticamente hace que la sucesión de una persona se transforme en la sucesión de un rol (…)

Esta clara diferenciación hace que la idea de sucesión de personas concretas se transforme en procesos de continuidad de las empresas familiares (…)

 

«Un sí o un no,

 en una empresa familiar,

 te lo da alguien que se juega su patrimonio

 y no una persona que puede tener una agenda propia»[xv]

 

El director general externo en la empresa familiar

Una guía para propietarios y directivos

José María Joana

Jorge A. Grosse

Ignasi Rafel

Libros de cabecera


Link de interés

Instituto de la Empresa Familiar

El Consejo de familia y su función de gobierno en la Empresa Familiar

Trabajando el consejo de la empresa familiar

Gobernando la Empresa Familiar: con visión transformadora y liderazgo positivo

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

Cómo sobrevivir en la Empresa Familiar

Ideas básicas para dirigir la empresa familiar

El rol de los presidentes de Consejo de Administración en cambio: de figuras honorables a articuladores de intereses

¿Qué sabemos “científicamente” de los Consejos de Administración de las empresas familiares (EF)?

Cómo abordar la estrategia en el Consejo de Administración: Crear valor y vigilar los eventos de destrucción de valor corporativo

Como abordar la estrategia en el consejo de administración: Corregir la destrucción de valor, asegurar la sostenibilidad y prepararse adecuadamente para el debate de las estrategia

Solo ante el peligro: La difícil gestión de la sucesión en la empresa familiar

Sí, quiero: El compromiso de la familia empresaria

Gobierno institucional: La dirección colegiada

El ego es tu enemigo: Vence a tu mayor adversario

El diálogo socrático: un gran instrumento para la familia empresaria

Personas Vértice

• CEO, carrera y sucesión: Escalando hacia la cima

• Los Outsiders: Ocho CEOs inconformistas y sus métodos radicalmente racionales para tener éxito

Relevo en la alta dirección: El proceso de sucesión del CEO

La nueva dirección de personas: La Dirección por Confianza

 

«El mejor directivo puede fracasar si no se le acompaña

en su proceso de incorporación»[xvi]

 

ABRAZOTES


[i]

[ii] Mauricio González-Gordon

[iii] Proverbio

[iv]

[v] Está decisión debería de incorporarse al protocolo familiar

[vi]

[vii] Puede que la persona que lidera la transición no es la misma que informa a la familia.

Ø  Lidera el Ceo o el presidente del Consejo de Administracion

Ø  Informa a la familia el presidente del Consejo de Administración, el presidente del Consejo de Familia, o una persona con auctoritas para la familia.

[viii] Pp., 157 Esperamos que el DG sea el director de la orquesta (empresa), que siga la partitura marcada (estrategia) y que vele por tener a los mejores músicos (talento).

[ix] Pp., 153 (…) cuáles son los retos que espera que gestione y qué características personales debe tener para que se integre con los valores de la familia propietaria y la cultura de la empresa (…)  

[x] Madurez profesional

Ø  Capacidades

Ø  Competencias

Ø  Reputación

Ø  Agenda de contactos

[xiv] Propiedad, gobierno y gestión

[xv]

[xvi]