Mostrando entradas con la etiqueta académica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta académica. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2017

La revolución Google Scholar; Destapando la caja de pandora académica

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro es fruto de la intensa y extensa labor investigadora desplegada por los autores durante casi una década en el seno de la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia donde trabajan como profesores e investigadores. Resultado de todo este quehacer ha sido la publicación de más de 50 artículos, informes y documentos de trabajo así como el diseño de varios productos de evaluación bibliométrica (H Index Scholar, Journal Scholar Metrics, Scholar Mirrors, Publishers Scholar Metrics, Proceedings Scholar Metrics, Classics Scholar’ Profiles, Indice H revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics, La Biblioteconomía y Documentación española según Google Scholar Citations), que han explorado terrenos ignotos para la evaluación científica y abierto por primera vez nuevas vías para captar la producción e impacto de los científicos y sus obras. Acerca de la obra Google Scholar ha supuesto una auténtica revolución en la forma de buscar y de encontrar información científica y de acceder a ella de manera fácil y rápida. Hoy día su simple caja de búsqueda, convertida ya en un estándar de facto en la búsqueda de información, se encarga de mostrar numerosos y pertinentes documentos escritos en cualquier lengua, producidos en cualquier país, bajo cualquier formato y tipología documental. Y todo ello ofrecido de forma gratuita. Pero lo que fue creado para buscar información se ha transformado, sin quererlo, en una valiosísima fuente de datos para la evaluación científica con múltiples usos bibliométricos, es decir, en una auténtica “caja de pandora académica”. El objetivo de este libro es, ante todo, describir minuciosamente las características y prestaciones de Google Scholar. Se traza su origen y evolución, se desmenuza su funcionamiento general, se examina su tamaño, cobertura y crecimiento, se pormenorizan las prestaciones y servicios que proporciona como buscador y se apuntan sus fortalezas, debilidades y peligros. Se realiza un repaso exhaustivo de toda la literatura científica que ha indagado empíricamente sobre el comportamiento de Google Scholar hasta hoy. Pero también, esta obra pretende explicar los principales productos derivados de Google Scholar, aquellos que conforman lo que denominamos la familia Google Scholar: Google Scholar Citations, nacido como un servicio a los autores para que generen un perfil donde se muestren los documentos publicados y recogidos en Google Scholar, así como el número de citas que cada uno de ellos ha recibido, generando una serie de indicadores bibliométricos. Y Google Scholar Metrics nacido como ranking de publicaciones científicas que permite a partir de los datos de citaciones de Google Scholar y por medio de índice h identificar las más influyentes revistas, congresos y repositorios. Por otra parte, se ha incluido un somero análisis de aquellos productos independientes a la compañía y que se han gestado para ofrecer distintas herramientas bibliométricas: Publish or Perish, Scholarometer, H Index Scholar, Journal Scholar Metrics, Publishers Scholar Metrics, Proceedings Scholar Metrics y Scholar Mirrors. En definitiva estamos ante un libro que ofrece una revisión omnicomprensiva a la par que minuciosa sobre lo que es a día de hoy Google Scholar y sus derivaciones.

«La más alta función de la mente es su función de mensajera»
D. H. Lawrence

Introducción
(…) no es posible entender la obra de un autor sin indagar sobre su vida, por lo que era importante no sólo conocer las creaciones literarias sino también sus entresijos; sabia máxima que no es más que una constatación existencial: en lo que hacemos esta lo que somos (…)

«El camino que he seguido,
lo he seguido sin saber nada»
Sófocles

Desde hace un tiempo tenemos una nueva herramienta se llama  Google Scholar y no la estamos usando como debemos por desconocimiento. Es más fácil buscar directamente en Google, Redes Sociales o incluso en la Wikipedia.

Google Scholar te provee de información, material, fuentes académicas, etc. Está muy bien consultar aquí o allá, pero un profesional de la formación debe ser riguroso. Aún le queda mucho que afinar a esta herramienta, eso no os lo voy a discutir, pero no es menos cierto que es más riguroso que muchas de las búsquedas que hacemos para documentar nuestros trabajos.

Os animo desde aquí a profundizar en el uso de Google Scholar. Llevo como un año usándolo y me da buen resultado en mis búsquedas, a la hora de buscar referencias, investigar, para mis documentos, etc.

«El saber es la única sabiduría que no puede perderse»
Bias de Priene

(…) un documento sin resumen no será indizado por Google Scholar (…)

El objetivo fundamental de Google Scholar es facilitar al usuario la localización rápida y sencilla de los documentos académicos (…)

(…) restricciones (…) contraseña (…) si el usuario no puede acceder a un contenido, Google Scholar no lo indiza (…)

(…) Google Scholar no deja indiferente a nadie. Los defensores y los detractores han tenido tradicionalmente posiciones claramente diferenciadas y contrapuestas.

Los detractores, aunque no niegan algunas de sus principales bazas como su amplia cobertura, su facilidad de uso y el gran papel que juega como puerta de entrada a la búsqueda de información científica, muestran su desagrado al poco o escaso control de calidad de los datos, a la inclusión de material de dudosa calidad y a los errores en la contabilización de las citas, que lo invalidan como herramienta a emplear en procesos de evaluación academia.

Los entusiastas, no sólo inciden en las ventajas del buscador, sino que argumentan que los errores (…) no influyen demasiado en las conclusiones generales a obtener en un proceso de evaluación de impacto académico. Inciden en que su uso debería generalizarse como fuente complementaria a los resultados ofrecidos por bases de datos bibliométricas como WoS o Scopus y, en algunas áreas y disciplinas, como fuente absolutamente obligatoria.

«Los buenos no necesitan que se les defienda»
Plutarco


UNE ediciones

«Cambiar,
jamás»
Friedrich Durrenmatt

Recibid un cordial saludo

jueves, 28 de julio de 2016

Cómo escribir y publicar una tesis doctoral

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Ante la importancia de la educación como base de la competitividad en una economía basada en el conocimiento, las universidades han incrementado su atención en la calidad de sus programas de doctorado. Sin embargo, se aprecia que aún son escasas las instituciones educativas que tienen en su programa, una asignatura destinada a cómo escribir y publicar una tesis doctoral.
Este libro es el resultado de varios años de experiencia en supervisión de tesis doctorales en programas de diversas universidades. Los contenidos y la estructuración de los mismos han sido contrastados con alumnos y académicos de varios países. Por ende, se ofrece una guía práctica que orienta la motivación de las personas interesadas en iniciar una carrera académica, y que para ello, requieren elaborar una tesis doctoral.
Cuando se escribe una tesis se deben desarrollar nuevas formas de conceptualizar las ideas y traducirlas a una correcta comunicación oral y escrita. Por tanto, el libro ofrece algunas reglas –no explícitas– de la investigación y escritura académica. Así, el libro constituye un recurso ineludible para las personas que necesitan presentar una propuesta doctoral, convertirla en tesis, y posteriormente, en artículos publicables en revistas científicas.
El presente libro trata de responder a las preguntas que cualquier doctorando se formula a sí mismo: ¿Por dónde empiezo para elaborar mi propuesta doctoral? ¿Cómo elijo a mi director de tesis? ¿Qué elementos debo controlar para que no limiten mi trabajo? ¿Cómo desarrollo la propuesta en tesis doctoral? ¿Qué criterios se usarán para evaluar mi tesis? ¿Cuánto tiempo es el adecuado para elaborar mi tesis?
En los capítulos iniciales se exploran los diferentes tipos de tesis doctorales que se encuentran en el panorama académico. Asimismo, se analizan los aspectos personales y temas previos a la planificación del trabajo del doctorando. Posteriormente, se detallan las etapas de la elaboración y presentación de la propuesta, así como los principales criterios de valoración de la misma.
En los siguientes capítulos se revisan los principios básicos de redacción científica así como la estructura y características de los diversos componentes de la tesis, y también se ofrecen pautas para su presentación oral y escrita. Y en el capítulo final se exponen los principales requisitos que debe cumplir el doctorando para que pueda publicar su tesis como un artículo o artículos en revistas científicas.

“La investigación no es un proceso totalmente racional”
Evans, D

Escribir una tesis doctoral es un trabajo ímprobo que no nos llevara menos de dos años de investigación. Después habrá que publicar la tesis y diferentes artículos académicos en revistas especializadas, esa es otra labor importante y no fácil de conseguir. Por ello, la motivación, la buena preparación, la constancia, el no rendirse ante las dificultades, el saber salir adelante, serán actitudes deseables en un doctorando.

Estamos ante una buena guía que será de ayuda para todo aquel que esté inmerso en la redacción de su tesina, buscando recursos para publicar artículos académicos, o simplemente tenga dudas si cursar un programa de doctorado.

“Si pudiéramos darnos cuenta, primero de dónde estamos y hacia dónde vamos, seríamos más capaces de juzgar qué hacer y cómo hacerlo”
Lincoln, A

(…) el proceso de redacción de la tesis implica varias tareas:
·         Definir el tema.
·         Especificar el problema.
·         Estimar el cuadro teórico necesario.
·         Diseñar la investigación.
·         Encuestar y recoger los datos.
·         Procesar los datos y analizar el cumplimiento de las hipótesis.
·         Redactar las conclusiones.

“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización”
Sergent, J. P.

Se debe elegir a un director que sea un ejemplo como persona, como profesional y como referente académico.
Considere que deberá establecer una relación personal intensa, que le motive a trabajar por conseguir el respeto de su director. Pero, con la confianza que el director podrá ayudarle en los momentos difíciles, y que éste lo podrá guiar en un desarrollo profesional y personal.

(…) tipología de directores de tesis basada en el estilo de supervisión que suele usar con el doctorando.
Delegador
·         Te dejaré solo, para que te desarrolles…
Controlador
·         Te supervisaré para mantener tu calidad…
Editor
·         Te ayudare a escribir…
Amigo
·         Seré tu camarada…
Guía experto
·         Te diré lo que debes hacer…
Coach
·         Orientare tu ambición para que se transforme en éxito académico…

“No hay nada más practico que una buena teoría (…) las buenas teorías suelen surgir en el contexto de la práctica”
Maxwell, J

La técnica de los detalles
·         Identifica todas las tareas de un proyecto.
·         Inicia con el proyecto-meta u objetivo.
·         Identifica las tareas obvias.
·         Descomponlas en partes más pequeñas.
·         Haz una lista de preguntas o puntos a clarificar.

Análisis de riesgos
·         Evalúa la probabilidad de riesgo.
·         Evalúa el impacto del daño.
·         Analiza el control sobre el efecto no deseado.
·         Desarrolla la respuesta como planes de contingencia.

Diagrama de Gantt
·         Utiliza la lista de tareas para desarrollar un Diagrama de Gantt.
·         Identifica las relaciones entre las tareas.
·         Estima el tiempo para cada tarea.
·         Evalúa el cumplimiento de los tiempos.

Qué es lo que quiere estudiar, 
cómo va a estudiarlo, 
porqué se debe hacerlo, 
y dónde se desarrolla el estudio doctoral.

"Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores"
Oppenheimer, J

Según la Biblioteca de la Universidad de Alcalá, se puede evitar el plagio:
Citando siempre las fuentes utilizadas…
Parafraseando…
Poniendo notas…
Cerrando entre comillas «» el texto citado.
¿Cómo se puede parafrasear y estar seguro de que no se está «robando» las frases de otra persona? Según la misma fuente, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Use sinónimos para todas las palabras que sean genéricas.
Cambie de la voz activa a pasiva, o viceversa.
Reduzca párrafos o frases.
Cambie partes del texto.

“Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo”
Aristóteles

Una propuesta doctoral es un esquema de proyecto que el candidato propone como futura tesis. Este esquema provee indicaciones de cuál es la problemática conceptual que el candidato desea resolver con su investigación bibliográfica y empírica.
La propuesta es un documento importante porque las universidades lo solicitan para determinar si usted, como candidato, se ajusta:
(i)                  las áreas de interes académico, de la institución,
(ii)                 el perfil de los posibles directores de tesis doctorales,
(iii)                el nivel de alumno doctoral deseado por la institución, en términos motivacionales e intelectuales.

En general, en las universidades se pide que se presente por escrito (entre 25 y 40 paginas) y que se defienda ante un tribunal una propuesta o proyecto de tesis. La estructura normalmente requerida –con ciertas variaciones- es la siguiente:
·         Introducción al proyecto.
·         Definición del problema.
·         Objetivos: general y específicos.
·         Justificación: relevancia, originalidad, contribución científica y práctica.
·         Cuadro teórico propuesto: revisión de literatura, formulación de hipótesis y modelo conceptual propuesto.
·         Propuesta de metodología de investigación y de análisis de los resultados: recogida de información, medición de variables, metodología.
·         Referencias bibliográficas.

“La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad”
Marañón, G.

Criterios de una buena tesis
·         Elaborar un índice
·         Redactar un borrador
·         Revisar y corregir…
·         Redactar el texto final

“La preparación de un artículo científico no tiene casi nada que ver con la habilidad literaria. Se trata de una cuestión de organización”
Day

La primera regla de la redacción es la de mantener el orden natural de la oración
Sujeto + verbo + complementos

La elección del estilo de redacción adecuada para su tesis va a estar limitado por tres condicionantes:
(i)                  Los objetivos y las características propios de la ciencia.
(ii)                 El contexto cultural y académico.
(iii)                Las expectativas generadas sobre el doctorado.

(…) se requiere un estilo de redacción que cumpla las siguientes características:
Claridad
Precisión
Propiedad
Concisión
Sencillez
Asertivo
Lineal

“Nada descubre a un hombre como una falta de ortografía. Es casi siempre por una falta de ortografía por la que se descubre una cultura mediocre la ortografía es el Principio de la Literatura”
Saint-Beuve, Ch.

Tareas a realizar para escribir un texto:
·         Planificar la escritura mediante un esquema de  las ideas que deseamos expresar.
·         Escribir el texto a modo de borrador rápido.
·         Corregir y editar el texto antes de llegar a una versión definitiva.
·         Tener en mente al lector para tratar de adelantarse a sus expectativas y posibles críticas.

“Saber que se sabe lo que no se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber”
Confucio

Un buen título debe:
·         Orientar a los lectores sobre el tema y problemática tratado en la tesis.
·         Indicar el tipo de estudio que ha desarrollado y su enfoque.

Un buen resumen debe:
·         Presentar y describir el tema y problema escogido: ¿Por qué?
·         Describir la metodología usada para devolverlo: ¿Cómo?
·         Presentar sus resultados y conclusiones/ aportes: ¿Qué?

La redacción de la hipótesis se debe tomar en cuenta los siguientes criterios de idoneidad:
·         Poder explicativo
·         Poder predictivo
·         Posibilidad de refutación
·         Consistencia interna

Presentación de resultados
·         ¿Existe relación entre la presentación de resultados en el texto y la presentación de datos en tablas y figuras?
·         ¿El orden de presentación de los distintos tipos de resultados sigue un orden lógico?
·         ¿Se han resaltado los resultados importantes?
·         ¿Se aprecia claramente que variables se están comparando?
·         ¿Se ve claramente los test usados en la contraprestación?
·         ¿Se podría presentar los datos de manera más clara y concisa?

Antes de comenzar su conclusión hágase las siguientes preguntas:
·         ¿Los resultados sirven para solucionar los problemas teóricos y empíricos identificados por mi revisión teórica?
·         ¿Cuáles son los resultados que apoyan y/ o refutan mi tesis?
·         ¿Son convincentes mis argumentos para exponer los puntos anteriores?
·         ¿Cuáles son los límites de mi investigación?
·         ¿Cuáles son las líneas de investigación futura que plantea mi estudio?

(…) en la conclusión, el doctorando resume el contenido de la tesis completa, pero también debe incluir dos temas: las limitaciones de la investigación presentada y las sugerencias para futuras investigaciones.

Aunque los títulos Bibliografía, Referencias y Literatura Citada se emplean frecuentemente como sinónimos, el primero sebe usarse cuando se presenta una recopilación completa de la literatura, el segundo cuando se presenta una selección de artículos y el tercero cuando todos los artículos citados en el texto aparecen en la lista de referencias y viceversa (…)

Elección de la revista donde publicar
Factores a analizar:
-      Público al que va dirigido.
-      Prestigio.
-      Acceso.
-      Impacto.
-      Tiempo que resta hasta la publicación.
-      Calidad de la reproducción de imágenes.
-      Posibilidad de aceptación.

Conversión de la tesis en un artículo publicable
·         En el artículo se debe justificar que el autor ha realizado un trabajo original, basado en datos no publicados.
·         El artículo debe contener una descripción clara de la temática de la investigación y del objetivo de la publicación.
·         El artículo debe presentar con detalle la metodología de investigación utilizada.
·         El artículo debe justificar que su contribución está apoyada en trabajos previos.
·         El articulo debe mostrar la importancia de sus conclusiones para diversas áreas/ disciplinas y marcar líneas futuras de investigación, a otros autores.

“La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro”
Goethe, J.



Link de interes

“No pienses con palabras,
es mejor que procures ver la imagen”
Kerouac, J.

Recibid un cordial saludo