Mostrando entradas con la etiqueta recaudar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recaudar. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2018

Fundraising


Estimad@ amig@s

Prefacio
El 76% de la gente antes de hacer una donación a una organización sin ánimo de lucro[i] se pregunta: «¿Qué parte de mi donación será para la causa y qué parte para pagar los gastos generales/ fundraising?». Solo el 6% se hace la pregunta correcta: «¿Mi donación tendrá un efecto positivo para la resolución del problema que la organización sin ánimo de lucro está afrontando?»

Hacer fundraising no significa solo obtener el mayor número de fondos posibles sino, sobre todo, hacer que la propia organización gane libertad e independencia.

«Sin emoción
no hay fundraising»

¿Qué es Fundraising? La traducción sería captación de fondos —recursos para Entidades No Lucrativas[ii].

Captar fondos no es una tarea fácil, rápida o que podamos hacer sin una estrategia, además de contar con personas comprometidas con el proyecto.

Valerio Melandri aporta expertis en esta noble labor del  fundraisingNo soy ningún experto en esta tarea, pero si creía necesario profundizar en ella. Encontré un manual bien estructurado, que nos puede servir de guía para poner en práctica nuestra propia estrategia de fundraising, o sumar nuestro saber hacer a una OSAL.

«No se conoce a un hombre
hasta que no tiene que repartirse su herencia»
Dicho popular

Hay tres, y solo tres, modos de hacer fundraising:
1.   Buscar nuevos donantes;
2.   Aumentar la donación media (…)
3.   Aumentar la frecuencia de las donaciones (…)

Hacer fundraising es construir una relación
con el propio donante y hacer que participe
todo lo posible en la organización

Hace veinte años quienes se daban a conocer mejor
conseguían más donaciones. Hoy en día quienes conocen
mejor a sus donantes consiguen más donaciones.

(…) la reputación genera mucha más confianza que una certificación o que un índice de calificación oficial (…)

Toda la relación entre la OSAL y el donante
se funda en el bien relacional

(…) nunca es suficiente el agradecimiento que expreséis a vuestro donante. Es una obligación. Gracias, gracias y más gracias. Son demasiadas las OSAL que después de recibir una donación no dan las gracias (…)

Vuestro donante es vuestro tesoro. No lo destruyáis, no lo perdáis. No lo desaprovechéis. Abrazadlo, mimadlo. Dadle las gracias (…)

(…) las tres variables que se necesitan para segmentar las personas dentro de vuestra base de datos según el análisis RFM[iii] son:
Recencia: tiempo transcurrido desde la última donación.
Frecuencia: veces que el donante ha donado en un año.
Monto: importe de la donación.

La recaudación anual es la primera y la más importante de todas. Es la puerta de entrada a la pirámide del fundraising. Para las recaudaciones es necesario pasar por ella porque el donante, en la mayoría de los casos, entrará por la base de la pirámide.

El patrimonio de una organización sin ánimo de lucro
está formado principalmente por su base de datos
y su lista de donantes activos

Pedir una donación habitual significa pedir al donante un compromiso constante y duradero a lo largo del tiempo bajo forma de donación. No es fácil convencer a una persona de que haga una donación todos los meses. Solo se comprometerá si cree en lo que hacéis.

Los principales vehículos para adquirir donantes habituales son:
Direct Mail.
● Telemarketing.
● Televisión.
Face to Face.

El ciclo del gran donante
● Acercamiento
● Cuidado y sensibilización
● Solicitud petición
● Seguimiento de la petición
● Rendición de cuentas

Ciclo del fundraising de los legados
1. Búsqueda y análisis
2. Estrategia
3. Elección de los vehículos para pedir los legados
4.Gestión de los donantes

Funnel de conversión
● Consideración
● Interés
● Deseo
● $$$
● Fidelización

Qué es lo que no debe faltar en una propuesta
● Los valores comunes/ el camino hecho.
● Explicación del problema y vuestra solución.
● Impacto.
● Dinámica.
● Presupuesto.
● Red y otras colaboraciones anteriores.
● Testimonios.

«la felicidad es publica:
o somos todos felices
o no lo es nadie»


Link de interés

 «Una mente abierta al dialogo
no es una mente vacía»

Recibid un cordial saludo

[i] Organización sin ánimo de lucro (OSAL)
[ii] Entidades no lucrativas (ENL)
[iii] El análisis RFM es un método de análisis de valor de los clientes que generalmente se utiliza en el marketing directo; Fader, P. S:, Hardie B. G., Lee K. L., «RFM and CLV: Using iso-value curves for customer base analytics», journal of Marketing Research, 42 (4) 2005, pag. 415-430.

lunes, 7 de octubre de 2013

Egipto, escuela de directivos

Estimad@s amig@s

Prólogo
El Egipto faraónico es una civilización tan atrayente como habitualmente desconocida, por ejemplo, saber que entre la construcción de las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, por un lado y la reina Cleopatra, por otro, transcurrieron más años que entre Jesucristo y nosotros. Y es que durante más de 3.000 años se desarrolló a las orillas del Nilo una cultura que en buena medida fue heredada por Grecia y luego lo seria por Roma.

Nuestra dependencia cultural del Egipto faraónico es muy superior a la que demasiados pudieran pensar. También en aspectos como los relativos a la formación de la prole, a la gestión de la hacienda pública o a los enfrentamientos entre Iglesia y Estado…
Luis Poblador

“Teoría sin práctica, utopía;
Practica si teoría, rutina.”
Lema de las escuelas de comercio españolas

Leer un libro de pensamiento no es fácil, pero sí muy necesario. Un directivo que se precie de ello debe leer de todos los géneros y la historia ligada con en management puede ser uno de ellos.

Egipto, escuela de directivos no es una lectura fácil, que la hagamos de un tirón. Necesitamos tiempo para ir interiorizado tres mil años de historia y como sus dirigentes unos mejor que otros tomaron decisiones.

De la historia se pueden aprender muchas cosas, si somos capaces de extrapolarlas al día de hoy, y visualizar como pueden afectar a nuestra organización, sector de actividad, mercado, etc.

“No consumas nunca agua en casa de un mercader: querrá cobrártela a fin de mes.”
Enseñanzas de Anekhsheshionki

Todo un programa de gobierno, en el que se incluyan programas de desarrollo junto a los militares, los fiscales o los financieros. Y es que un gobernante ha de saber algo de algo y un poco de todo lo demás para poder desarrollar estrategias que lleven a sus subordinados a mejorar sus condiciones de vida, procurando, eso sí, no dañar a terceros. Este último punto es lo que marca la diferencia entre un líder y un manipulador.

La ética, sendero que marca el camino hacia la felicidad, ha cambiado muy poco con el paso del tiempo.

Las organizaciones han de aprender a valorar al individuo de forma concreta, porque cuando las personas vienen a saber que lo único que le importa a una institución es la institución misma… el fracaso está servido.

Una enfermiza endogamia es tan dañina como una indiscriminada apertura sin criterio. Es preciso que cada persona y cada colectivo encuentren el necesario equilibrio entre las propias raíces  y la permeabilidad a lo que viene de fuera. Aprender de otros no significa mimetizar. Respetar y amar lo propio nunca debería suponer repudiar lo ajeno.

“El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos.”
Platón

Egipto, escuela de directivos es un recorrido por los miles de años de historia de la civilización egipcia. Un libro que trata de descubrir las múltiples enseñanzas que se pueden obtener al analizar detenidamente los entresijos de este pueblo, como ya hiciera el autor con el Imperio de Roma en uno de sus anteriores libros: Roma, escuela de directivos.

La nueva obra de Javier Fernández Aguado se postula como un paso más en el análisis de los cimientos de nuestra civilización. Egipto, escuela de directivos, permite obtener consecuencias prácticas de los numerosos avatares a los que se enfrentó el pueblo egipcio y que a día de hoy son aplicables a situaciones a las que se someten empresarios, directivos y en general, cualquier persona.

Bastantes pensadores griegos y romanos encontraron ya sus fuentes de inspiración en Menfi s, en Tebas, en  Alejandría... El mismísimo Platón estudió durante un tiempo en Egipto y se empapó de su cultura.

políticas fiscales agresivas, la preocupación por el cambio climático, la fuga de cerebros, directivos que se aprovechan de sus subordinados de forma inapropiada... demostrando así que, pese al paso del tiempo, nuestras culturas no están tan alejadas.

“Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad,
y demasiada dulzura.”
Platón



“La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.”
Platón


Recibid un cordial saludo