Mostrando entradas con la etiqueta animo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2022

Dirección de instituciones sin fines de lucro

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este libro está dirigido a los lideres y directivos de organizaciones de beneficencia, religiosas y de voluntarios, de los servicios de salud, las artes y a todos cuantos trabajan en entidades sin fines de lucro.

El autor trata el tema en sus diversos aspectos ―incluidos la toma de decisiones y las relaciones humanas― y lo ilustra con numerosos ejemplos concretos. El libro incluye, además varias entrevistas a directivos de organizaciones de este tipo y a Philip Kotler, experto en comercialización conocido internacionalmente; estás entrevistas sirven para ratificar conceptos sobre el sentido de misión, el rendimiento, liderazgo, y la formación de gerentes. Cada una de las partes en que se divide la obra se cierra con un resumen, donde Drucker expone sus conclusiones sobre el tema.

 

«La tarea más importante del líder de una organización

 es anticiparse a la crisis»

Peter F Drucker

 

Prefacio

(…) la institución “sin fines de lucro” (…) “su producto” no es un par de zapatos, ni una reglamentación efectiva, sino un ser humano cambiado (…) son agentes del cambio humano. Su “producto” es un paciente curado, un niño que aprende, un muchacho o muchacha transformado en un adulto que se respeta a sí mismo, una vida humana enteramente cambiada.

 

(…) hoy en día estas instituciones afrontan desafíos muy grandes y disímiles (…) transformar a los donantes en contribuyentes (…)  

 

(…) proporcionar una comunidad, un objetivo común (…) el trabajo gratuito para una institución sin fines de lucro les proporciona un sentido de pertenencia a una comunidad, un rumbo, un objetivo, ya se trate de cooperar con un grupo local (…) prestar servicios como voluntario (…)

(…) los voluntarios necesitan sentirse más satisfechos con su aporte. Hay que tratarlos como personal no remunerado, pero la mayoría de las instituciones aún deben aprender de esto (…)

 

«El líder que centra su atención básicamente en sí mismo

descarriará a sus seguidores»

Peter F Drucker

 

Peter Drucker escribió el libro que hoy nos ocupa en el año 1990, muchas de sus enseñanzas siguen vigentes hoy día.

-     La necesidad del propósito,

-     Convertir al donante en cliente,

-     Conocer al cliente ―ponerlo en el centro,

-     Proporcionar a la comunidad (ahora decimos ecosistema) un objetivo común,

-     La importancia de una misión que movilice a las personas,

-     La figura del líder como hacedor,

-     La necesidad de tener objetivos, metas, cuenta de resultados,

-     La criticidad del hacer,

-     Ejemplaridad,

-     Desarrollo de personas,

-     Gestión de recursos,

-     Comunicación,

-     Innovación en producto y servicio,

-     Estrategia,

 

Non Profit lo solemos traducir como no lucro. Pero el lucro no lo podemos confundir con el no beneficio. ¿Si no tenemos beneficio como vamos a seguir con la labor que hacemos en nuestra institución?

 

Prefiero “traducirlo” como no reparto de dividendos, todo beneficio que se genera se reinvierte buscando aumentar el impacto en el colectivo, para ello deberemos optimizar todos los “recursos”, tener el mejor equipo humano que podamos fidelizar para consolidar el legado a través de ellos.

 

Trabajar ―colaborar con el tercer sector es una manera de construir una mejor sociedad, no dejemos de remar…

 

«Hay un tiempo oportuno

para cada líder»

 

(…) las instituciones sin fines de lucro existen por su misión. Existen para cambiar la sociedad y la vida del individuo. Existen para cumplir su misión, y esto no debe olvidarse nunca. La tarea primordial del líder es asegurarse de que todos vean, oigan y vivan la misión (…)

 

(…) la tarea del líder es asegurar que se haga lo debido y se obtengan los resultados correctos.

El líder es responsable de la asignación de los recursos (…) responsable de los resultados (…)

 

(…) el primer requisito para la acción es aguzar constantemente la puntería, corregir constantemente el enfoque, sin sentirse nunca verdaderamente satisfecho (…)

 

(…) preguntarse como líder: ¿Qué hago para fijar pautas dentro de la organización?, ¿Qué hago para que ella pueda afrontar los nuevos desafíos, aprovechar las nuevas oportunidades e innovar?, ¿Qué hago yo? (…) ¿Cuáles son sus prioridades máximas, cuáles son las de la entidad y cuáles deberían ser?

 

La estrategia convierte la misión y los objetivos de una institución en rendimiento (…)

 

La estrategia obliga a actuar (…) la acción ―coordinar la misión, los objetivos y el mercado― y el momento oportuno son su esencia misma (…)

 

(…) las organizaciones de servicio asumen una doble responsabilidad ante los donantes: por colocar el dinero allí donde están los resultados y por su rendimiento (…)

 

(…) los resultados se alcanzan por medio de la concentración, y no de la dispersión (…)

 

(…) ¿De qué debería hacerme responsable a título de contribución y resultados?, ¿De qué debería hacerse responsable esta institución a título de contribución y resultados?, ¿Por qué obras deberíamos ser recordados ella y yo?

 

(…) ¿Qué tengo que aprender?, ¿Qué tiene que aprender esta organización?

 

El desarrollo personal comienza a partir del servicio, del esfuerzo por avanzar hacia una idea o propósito que está fuera de nosotros. Nunca parte del liderazgo. Los lideres no hacen si son hechos: se hacen por sí mismos.

 

(…) qué recuerdo quiere dejar (…) la respuesta cambia a medida que maduramos, como deber ser, pero si esa pregunta no es formulada, el individuo trabajará sin el enfoque, sin rumbo, y por consiguiente no se desarrollará (…)

 

«Liderar es hacer»

Peter F Drucker

 

Dirección de instituciones sin fines de lucro

Peter F Drucker

El Ateneo


Link de interés

Entes sin ánimo de lucro: Fundamentos sociológicos y jurídicos

Instituciones sin fines de lucro: Corporaciones, fundaciones y asociaciones gremiales

Dirección por misiones; Conectando a las personas con la estrategia a través del propósito

En busca de la misión

Empresas con propósito

 

«El líder no se distingue por las estrellas de sus charreteras

(…) ejerce el liderazgo con el ejemplo»

Peter F Drucker

 

ABRAZOTES

martes, 18 de septiembre de 2018

Fundraising


Estimad@ amig@s

Prefacio
El 76% de la gente antes de hacer una donación a una organización sin ánimo de lucro[i] se pregunta: «¿Qué parte de mi donación será para la causa y qué parte para pagar los gastos generales/ fundraising?». Solo el 6% se hace la pregunta correcta: «¿Mi donación tendrá un efecto positivo para la resolución del problema que la organización sin ánimo de lucro está afrontando?»

Hacer fundraising no significa solo obtener el mayor número de fondos posibles sino, sobre todo, hacer que la propia organización gane libertad e independencia.

«Sin emoción
no hay fundraising»

¿Qué es Fundraising? La traducción sería captación de fondos —recursos para Entidades No Lucrativas[ii].

Captar fondos no es una tarea fácil, rápida o que podamos hacer sin una estrategia, además de contar con personas comprometidas con el proyecto.

Valerio Melandri aporta expertis en esta noble labor del  fundraisingNo soy ningún experto en esta tarea, pero si creía necesario profundizar en ella. Encontré un manual bien estructurado, que nos puede servir de guía para poner en práctica nuestra propia estrategia de fundraising, o sumar nuestro saber hacer a una OSAL.

«No se conoce a un hombre
hasta que no tiene que repartirse su herencia»
Dicho popular

Hay tres, y solo tres, modos de hacer fundraising:
1.   Buscar nuevos donantes;
2.   Aumentar la donación media (…)
3.   Aumentar la frecuencia de las donaciones (…)

Hacer fundraising es construir una relación
con el propio donante y hacer que participe
todo lo posible en la organización

Hace veinte años quienes se daban a conocer mejor
conseguían más donaciones. Hoy en día quienes conocen
mejor a sus donantes consiguen más donaciones.

(…) la reputación genera mucha más confianza que una certificación o que un índice de calificación oficial (…)

Toda la relación entre la OSAL y el donante
se funda en el bien relacional

(…) nunca es suficiente el agradecimiento que expreséis a vuestro donante. Es una obligación. Gracias, gracias y más gracias. Son demasiadas las OSAL que después de recibir una donación no dan las gracias (…)

Vuestro donante es vuestro tesoro. No lo destruyáis, no lo perdáis. No lo desaprovechéis. Abrazadlo, mimadlo. Dadle las gracias (…)

(…) las tres variables que se necesitan para segmentar las personas dentro de vuestra base de datos según el análisis RFM[iii] son:
Recencia: tiempo transcurrido desde la última donación.
Frecuencia: veces que el donante ha donado en un año.
Monto: importe de la donación.

La recaudación anual es la primera y la más importante de todas. Es la puerta de entrada a la pirámide del fundraising. Para las recaudaciones es necesario pasar por ella porque el donante, en la mayoría de los casos, entrará por la base de la pirámide.

El patrimonio de una organización sin ánimo de lucro
está formado principalmente por su base de datos
y su lista de donantes activos

Pedir una donación habitual significa pedir al donante un compromiso constante y duradero a lo largo del tiempo bajo forma de donación. No es fácil convencer a una persona de que haga una donación todos los meses. Solo se comprometerá si cree en lo que hacéis.

Los principales vehículos para adquirir donantes habituales son:
Direct Mail.
● Telemarketing.
● Televisión.
Face to Face.

El ciclo del gran donante
● Acercamiento
● Cuidado y sensibilización
● Solicitud petición
● Seguimiento de la petición
● Rendición de cuentas

Ciclo del fundraising de los legados
1. Búsqueda y análisis
2. Estrategia
3. Elección de los vehículos para pedir los legados
4.Gestión de los donantes

Funnel de conversión
● Consideración
● Interés
● Deseo
● $$$
● Fidelización

Qué es lo que no debe faltar en una propuesta
● Los valores comunes/ el camino hecho.
● Explicación del problema y vuestra solución.
● Impacto.
● Dinámica.
● Presupuesto.
● Red y otras colaboraciones anteriores.
● Testimonios.

«la felicidad es publica:
o somos todos felices
o no lo es nadie»


Link de interés

 «Una mente abierta al dialogo
no es una mente vacía»

Recibid un cordial saludo

[i] Organización sin ánimo de lucro (OSAL)
[ii] Entidades no lucrativas (ENL)
[iii] El análisis RFM es un método de análisis de valor de los clientes que generalmente se utiliza en el marketing directo; Fader, P. S:, Hardie B. G., Lee K. L., «RFM and CLV: Using iso-value curves for customer base analytics», journal of Marketing Research, 42 (4) 2005, pag. 415-430.