Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONG. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2022

Dirección de instituciones sin fines de lucro

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este libro está dirigido a los lideres y directivos de organizaciones de beneficencia, religiosas y de voluntarios, de los servicios de salud, las artes y a todos cuantos trabajan en entidades sin fines de lucro.

El autor trata el tema en sus diversos aspectos ―incluidos la toma de decisiones y las relaciones humanas― y lo ilustra con numerosos ejemplos concretos. El libro incluye, además varias entrevistas a directivos de organizaciones de este tipo y a Philip Kotler, experto en comercialización conocido internacionalmente; estás entrevistas sirven para ratificar conceptos sobre el sentido de misión, el rendimiento, liderazgo, y la formación de gerentes. Cada una de las partes en que se divide la obra se cierra con un resumen, donde Drucker expone sus conclusiones sobre el tema.

 

«La tarea más importante del líder de una organización

 es anticiparse a la crisis»

Peter F Drucker

 

Prefacio

(…) la institución “sin fines de lucro” (…) “su producto” no es un par de zapatos, ni una reglamentación efectiva, sino un ser humano cambiado (…) son agentes del cambio humano. Su “producto” es un paciente curado, un niño que aprende, un muchacho o muchacha transformado en un adulto que se respeta a sí mismo, una vida humana enteramente cambiada.

 

(…) hoy en día estas instituciones afrontan desafíos muy grandes y disímiles (…) transformar a los donantes en contribuyentes (…)  

 

(…) proporcionar una comunidad, un objetivo común (…) el trabajo gratuito para una institución sin fines de lucro les proporciona un sentido de pertenencia a una comunidad, un rumbo, un objetivo, ya se trate de cooperar con un grupo local (…) prestar servicios como voluntario (…)

(…) los voluntarios necesitan sentirse más satisfechos con su aporte. Hay que tratarlos como personal no remunerado, pero la mayoría de las instituciones aún deben aprender de esto (…)

 

«El líder que centra su atención básicamente en sí mismo

descarriará a sus seguidores»

Peter F Drucker

 

Peter Drucker escribió el libro que hoy nos ocupa en el año 1990, muchas de sus enseñanzas siguen vigentes hoy día.

-     La necesidad del propósito,

-     Convertir al donante en cliente,

-     Conocer al cliente ―ponerlo en el centro,

-     Proporcionar a la comunidad (ahora decimos ecosistema) un objetivo común,

-     La importancia de una misión que movilice a las personas,

-     La figura del líder como hacedor,

-     La necesidad de tener objetivos, metas, cuenta de resultados,

-     La criticidad del hacer,

-     Ejemplaridad,

-     Desarrollo de personas,

-     Gestión de recursos,

-     Comunicación,

-     Innovación en producto y servicio,

-     Estrategia,

 

Non Profit lo solemos traducir como no lucro. Pero el lucro no lo podemos confundir con el no beneficio. ¿Si no tenemos beneficio como vamos a seguir con la labor que hacemos en nuestra institución?

 

Prefiero “traducirlo” como no reparto de dividendos, todo beneficio que se genera se reinvierte buscando aumentar el impacto en el colectivo, para ello deberemos optimizar todos los “recursos”, tener el mejor equipo humano que podamos fidelizar para consolidar el legado a través de ellos.

 

Trabajar ―colaborar con el tercer sector es una manera de construir una mejor sociedad, no dejemos de remar…

 

«Hay un tiempo oportuno

para cada líder»

 

(…) las instituciones sin fines de lucro existen por su misión. Existen para cambiar la sociedad y la vida del individuo. Existen para cumplir su misión, y esto no debe olvidarse nunca. La tarea primordial del líder es asegurarse de que todos vean, oigan y vivan la misión (…)

 

(…) la tarea del líder es asegurar que se haga lo debido y se obtengan los resultados correctos.

El líder es responsable de la asignación de los recursos (…) responsable de los resultados (…)

 

(…) el primer requisito para la acción es aguzar constantemente la puntería, corregir constantemente el enfoque, sin sentirse nunca verdaderamente satisfecho (…)

 

(…) preguntarse como líder: ¿Qué hago para fijar pautas dentro de la organización?, ¿Qué hago para que ella pueda afrontar los nuevos desafíos, aprovechar las nuevas oportunidades e innovar?, ¿Qué hago yo? (…) ¿Cuáles son sus prioridades máximas, cuáles son las de la entidad y cuáles deberían ser?

 

La estrategia convierte la misión y los objetivos de una institución en rendimiento (…)

 

La estrategia obliga a actuar (…) la acción ―coordinar la misión, los objetivos y el mercado― y el momento oportuno son su esencia misma (…)

 

(…) las organizaciones de servicio asumen una doble responsabilidad ante los donantes: por colocar el dinero allí donde están los resultados y por su rendimiento (…)

 

(…) los resultados se alcanzan por medio de la concentración, y no de la dispersión (…)

 

(…) ¿De qué debería hacerme responsable a título de contribución y resultados?, ¿De qué debería hacerse responsable esta institución a título de contribución y resultados?, ¿Por qué obras deberíamos ser recordados ella y yo?

 

(…) ¿Qué tengo que aprender?, ¿Qué tiene que aprender esta organización?

 

El desarrollo personal comienza a partir del servicio, del esfuerzo por avanzar hacia una idea o propósito que está fuera de nosotros. Nunca parte del liderazgo. Los lideres no hacen si son hechos: se hacen por sí mismos.

 

(…) qué recuerdo quiere dejar (…) la respuesta cambia a medida que maduramos, como deber ser, pero si esa pregunta no es formulada, el individuo trabajará sin el enfoque, sin rumbo, y por consiguiente no se desarrollará (…)

 

«Liderar es hacer»

Peter F Drucker

 

Dirección de instituciones sin fines de lucro

Peter F Drucker

El Ateneo


Link de interés

Entes sin ánimo de lucro: Fundamentos sociológicos y jurídicos

Instituciones sin fines de lucro: Corporaciones, fundaciones y asociaciones gremiales

Dirección por misiones; Conectando a las personas con la estrategia a través del propósito

En busca de la misión

Empresas con propósito

 

«El líder no se distingue por las estrellas de sus charreteras

(…) ejerce el liderazgo con el ejemplo»

Peter F Drucker

 

ABRAZOTES

jueves, 8 de marzo de 2012

LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL TERCER SECTOR

Estimad@s amig@s

“Quien quiere el bien que lo practique.”

Sinopsis
El propósito de este libro es ayudar a comprender mejor qué es el Tercer Sector a través del abordaje de cuestiones tales como el nivel de conocimiento del mismo; la imagen que proyecta a la sociedad y la gestión del marketing y la comunicación que realizan las organizaciones que lo componen.

“Soy un idealista. No sé adónde voy, pero sí sé que estoy en mi camino.”

La gestión de la comunicación en el Tercer Sector, ¡que buen libro!, y que necesario era que se escribiera sobre la comunicación en este sector.

¿Qué es el Tercer Sector? Si a muchas de las personas de a pie les preguntásemos que es el Tercer Sector, probablemente nos responderían que no lo saben. Otros dirían lo primero que se les pasase por la cabeza y desgraciadamente pocos serian capaces de describir realmente que es el Tercer Sector y a que se dedica. Entonces toca reconocer que desde estas organizaciones algo se ha hecho mal. Muchas de ellas hacen una labor encomiable pero después su mensaje no cala en la sociedad ya que no lo comunican eficazmente, o lo hacen por canales en los que no esta su público objetivo.

La gestión de la comunicación en el Tercer Sector, es una densa obra, amplia en temas a tratar y que deben leer los gestores empresas, no solo los responsables de comunicación. La planificación de la comunicación también debe ser consensuada por el comité de dirección.

Estimado directivo, colaborador, asociado si no comunicas eficazmente, eres invisible a tu público objetivo.

“El crítico sólo debe decir la verdad. Pero también tiene que conocerla.”

Las organizaciones del Tercer Sector se están consolidando como los partners de referencia de las empresas en el marco de las políticas de responsabilidad social de las mismas, por lo que, conocer en detalle la verdadera función económica de un sector que supone el 7% del PIB de este país, cómo está configurado el mismo, y las claves de su comunicación, son cuestiones de alta relevancia para aquellos directivos de comunicación y directores de RSC de las empresas que quieran emprenden colaboraciones óptimas con estas entidades.

“Criticar es definir.”
Friedrich Nietzsche


LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL TERCER SECTOR
Montserrat Balas Lara
ESIC editorial


“Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas.”

Recibid un cordial saludo

lunes, 4 de octubre de 2010

EL MBA DE ESADE XVI


Estimados amig@s:

Sinopsis:
El MBA de ESADE
ofrece en un solo volumen todas las materias de uno de los masters más prestigiosos del mundo: general, management, economía, derecho de empresa, contabilidad, finanzas, contexto global de la gestión, estrategia, operaciones, recursos humanos, marketing, gestión de sistemas de información, corporate citizenship, entrepreneurship y leadership, además del programa LEAD.
Como escuela de negocios líder acreditada a nivel global por los rankings internacionales, ESADE ha reunido en este libro a los mejores profesores y directivos para transmitir sus conocimientos sobre el desarrollo del talento y el conocimiento dentro de las organizaciones. Así, su MBA ofrece una visión global del entorno económico basada en experiencias internacionales y relaciones profesionales, y la maestría y los conocimientos de sus docentes.
Fundamentada en un modelo de aprendizaje propio e innovador, pionero en Europa y centrado en el desarrollo de habilidades y competencias profesionales y directivas, su actividad académica se basa en la formación, la investigación y el debate social, lo que convierte a ESADE en una de las escuelas de negocios más reconocidas internacionalmente.

Parte 1. La empresa y su entorno:
Claves para la gestión empresarial de éxito
3.- Visión e implementación estratégicas
.- Corporate Citizenship, por
Daniel Arenas y Josep F. Mária

Introducción:
Este capitulo pretende explicar no sólo por qué se habla de la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) y qué se entiende por este concepto, sino también cómo la ponen en práctica las empresas.

La RSE y la globalización
El significado del término RSE es ambiguo, polémico y se encuentra en constante evolución. A menudo se hace referencia a la RSE como un movimiento, una filosofía o una tendencia, mientras que en otros casos designa un conjunto heterogéneo de prácticas, herramientas y medidas que las empresas emplean para incorporar aspectos sociales y medioambientales a sus procesos de toma de decisiones…
El desarrollo de la
RSE coincidió en el tiempo con los acuerdos de libre comercio y la apertura de los mercados globales de la década de los noventa, que resultaron en un importante crecimiento de los beneficios de las empresas…

Definición de RSE
…, la RSE consiste en paliar los efectos negativos externos de la actividad propia presentar productos, servicios y procesos innovadores y ofrecer a los clientes y a los consumidores formas de contribuir a paliar los problemas sociales y medioambientales.

Existen muchas definiciones de la RSE. Quizás las más extendida es la de la Comisión Europea, que aparece en un libro verde en que este organismo se comprometía a promover la RSE y recomendaba a los gobiernos europeos distintas formas de hacer lo propio. Según la Comisión Europea, la RSE es:

“Un concepto por el cual las empresas integran voluntariamente las cuestiones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en su interacción con sus partes interesadas.”

RSE y ética empresarial
la relación entre la RSE y la ética empresarial. Estos dos términos son con frecuencia intercambiables entre sí y está claro que en ocasiones se solapan. Resulta complicado pensar cómo se puede ser realmente responsable sin ser ético, y viceversa.
… la ética empresarial cuenta con un enfoque normativo más acentuado y que promueve un debate filosófico más profundo acerca del sistema económico y el papel de la empresa. La ética empresarial es también una disciplina que entra dentro del marco académico tradicional y, por tanto, corre el riesgo de estar más alejada del lenguaje y los intereses empresariales. Por el contrario la
RSE casa de forma más directa con los intereses y el lenguaje directivo, confía en la capacidad de las empresas de encontrar soluciones y tiende a centrarse más en la justificación económica y en la integración estratégica de las preocupaciones sociales y medioambientales.


EL MBA DE ESADE
Todos los conocimientos para alcanzar el éxito profesional
Gloria Batllori ©
Planeta


Link de interes:
El MBA de Esade I

Octubre, 4

Recibid un cordial saludo