Mostrando entradas con la etiqueta empleados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleados. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2024

Vínculos profundos: Un análisis riguroso sobre las relaciones entre las empresas familiares y sus stackeholder

Estimad@s amig@s

Resumen ejecutivo

La empresa familiar tiene ante sí el reto de ser y posicionarse como un agente de cohesión y motor económico en la sociedad. Sus valores deberían permear su razón de ser y transmitirse a todos los grupos de interés con los que desarrolla sus actividades. Es más, consciente de su impacto, la empresa familiar puede contribuir a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas a través de su concreción de sus políticas y relaciones con diferentes grupos de interés.

Estrechamente unida a una comunidad local que la alimenta de recursos, la academia ve la empresa familiar como custodia y administradora de un capital. Aunque también advierte que los problemas de agencia pueden corroer su viabilidad. Por ello, resulta fundamental cultivar una serie de prácticas en relación con sus stakeholders (…)

Por lo que respecta al medio ambiente, los accionistas pueden preocuparse de proporcionar una adecuada formación y desarrollo de los empleados en este campo. De hecho, tener un consejo de administración más diverso mejora el desempeño medioambiental. Pero esto no es suficiente. Una visión a largo plazo junto con la divulgación de las actividades que lleva a cabo en este aspecto puede ayudar a actuar en favor del clima minimizando impactos perjudiciales.

Respecto a los clientes, se entienden como agentes clave. Mayoritariamente los estudios están centrados en cómo los clientes perciben la empresa familiar. En ellos, destaca la elevada reputación y fiabilidad. De igual modo, para la familia, la reputación está ligada al apellido. También se recomienda dar a conocer la historia de la empresa vinculada a la historia familiar.

Uno de los principales stakeholders son los empleados. Numerosos estudios señalan la confianza y cercanía como base de la estabilidad laboral (…)

Proveedores y bancos también son entidades de interés. Muchas veces los proveedores se ven “como de la familia” pero algunos alertan sobre el papel de los proveedores en contraposición al I+D. Sobre los bancos, es evidente cómo el hecho de dar visibilidad sobre el plan de negocio, objetivos y además, la información puramente financiera, facilita el acceso a crédito que también se basa en la confianza de relaciones a largo plazo.

(…) corresponde a propietarios y ejecutivos identificar los objetivos de desarrollo sostenible[i]  en los cuales puede tener mayor repercusión las actividades de la empresa, trazando con audacia relaciones con sus stakeholders para alcanzar los objetivos estratégicos.


«Las oportunidades pequeñas son

el principio de las grandes empresas»[ii]


Introducción

(…) las 500 más grandes del mundo generaron en 2022 unos ingresos de alrededor de 8,02 billones de dólares, lo que representa aproximadamente un 8% del PIB mundial, y dieron empleo a 24,52 millones de personas ese mismo año, lo que supone un aumento del 10% y el 1,4% respectivamente en relación con el año anterior.

Teniendo en cuenta la importante contribución económica que realizan las empresas familiares, es interesante entender su aportación a la sociedad y, concretamente, el efecto que tienen sobre los diferentes stakeholders. Para ello, en este libro blanco (…)

 

«Una gran familia crea una gran empresa,

una gran empresa crea una gran familia»[iii]

 

¿Tenemos identificados los stackeholders de la empresa?

¿Qué vínculos profundos tenemos con ellos?

¿Cuáles deberíamos tener?

¿Por qué?

 

¿Qué aportan los stackeholder a nuestra empresa?

¿Qué le aportamos nosotros?

¿A nivel de empresa?

¿A nivel de familia?

 

La profesora Marta Elvira y las asistentas de investigación Brenda Torres y María del Mar Revilla nos proponen en este libro blanco sobre los stackeholder en la empresa familiar, reflexionar sobre unas buenas prácticas que fortalezcan −hagan más sostenibles a las compañías y a su vez capturen más valor y por tanto entreguen un mayor valor a todos sus grupos de interés.  

 

«Una empresa es familiar,

 porque hay una familia interesada en continuar unida

la empresa heredada de los fundadores»[iv]

 

Clasificación y definición de los stakeholders

Stakeholders internos

Los stakeholders internos son aquellos que están directamente involucrados en la actividad de la empresa, es decir, aquellos cuyas acciones tienen un impacto directo en las operaciones de la misma, como los empleados, la dirección y la propiedad (…) la familia debe ser considerada como un stakeholder adicional, dado que su participación activa caracteriza una empresa familiar respecto a otras empresas (…)

 

Stakeholders externos

Los stakeholders externos también tienen influencia e interés en la actividad económica de la empresa (…) en esta categoría se suelen incluir los consumidores o los clientes, la comunidad local, los proveedores, los bancos y, últimamente, también el medio ambiente.

 

“Bajo la estrategia paraguas “Comprometidos por naturaleza”, la sostenibilidad es nuestro eje estratégico y de crecimiento para el futuro. Como empresa familiar, te gustaría pasar los valores de excelencia y de sostenibilidad a la siguiente generación. Este pensamiento lleva en si un planteamiento a largo plazo y te hace seguir una definición de sostenibilidad más amplia: social, ambiental y económica”[v]

 

“Desde el punto de vista de empresa familiar tienes claro que la empresa debe tener un crecimiento sostenible en el tiempo porque dentro de 20, 30 años, 50, 100 esperemos que la familia siga ahí, hay un apellido, que es tu apellido detrás de todo lo que haces. Pero tiene que ser una sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y de toda la cadena de valor”[vi]

 

Recomendaciones con respecto al medio ambiente

• Formarse para ecoinnovar

• Diversificar el consejo de administración

• Enfocar a largo plazo

• Reconocer la influencia de la familia

• Divulgar medidas con transparencia

 

Empresa familiar y clientes

Los empresarios suelen señalar que los clientes son el stakeholder más importante de la empresa, pues toda la actividad va destinada a satisfacer sus necesidades (…)

 

“Creo que es un stamp of quality[vii], si le pones tu apellido a algo que lo que tú haces cada día es que vale la pena. Siempre digo cada botella abierta es una parte de la familia Juvé que está ahí”[viii]

 

Recomendaciones con respecto a los clientes

• Trabajar la reputación[ix]

• Comunicar la historia familiar y estrategias de RSC[x]

• Equilibrar la relación calidad-precio

• Velar por otros stakeholders

 

Empresa familiar y empleados

“La empresa familiar, por mucho que crezca, sigue siendo una empresa familiar. La cercanía, la rapidez, el transmitir esos valores y el tener ese ADN, yo creo que lo transmiten y lo viven [los empleados] siempre”[xi]  

 

Recomendaciones con respecto a los empleados

• Comunicar los beneficios por el hecho de ser empresa familiar

• Conectar valores y objetivos familiares con los empresariales

• Identificar prácticas de recursos humanos injustas

• Fomentar relaciones cercanas

 

Empresa familiar y proveedores

“Tenemos esta relación que vamos Top-to Top donde nos marcamos cómo podemos dar más valor a nuestros clientes y a nuestros consumidores, no tanto a qué precio te compro el chocolate, el chicle o el kilo de caramelos de goma, sino que nos sentamos y hacemos el plan del año que viene.  A ti como empresa, ¿Qué te interesa?[xii]

 

Recomendaciones con respecto a los proveedores

• Invertir en I+D

 

Empresa familiar y las instituciones de crédito

Para entender cómo es la relación de las empresas familiares con los bancos y cómo afecta esta relación al acceso al crédito, es importante saber distinguir entre información hard[xiii] y soft[xiv]. La información hard es aquella que es fácil de comunicar y verificar, ya que es cuantitativa, por ejemplo, la balanza de pagos o los activos y pasivos de una empresa, entre otros (…)  la información soft es más difícil de medir y, en consecuencia, de obtener; en el caso de las empresas, este tipo de información puede englobar desde planes de futuro hasta la forma de tratar a empleados, la formación que se les proporciona o las decisiones a tomar.

Las empresas pueden tener ventajas y desventajas por ser familiares (…) entre las ventajas está el hecho de apreciar mucho la reputación y las relaciones a largo plazo, algo que los bancos también valoran (…) los procesos sucesorios plantean dudas por si en el traspaso de una generación a la siguiente se pone al mando a alguien que carezca de la suficiente preparación o experiencia (…)

 

Recomendaciones con respecto a los bancos

• Incrementar la transparencia y disminuir la concentración de la propiedad

• Construir relaciones a largo plazo

 • Legislar políticas específicas

 

«La flexibilidad estratégica sostenida, la coherencia,

 y la creatividad de las empresas familiares son notables,

son estas características las que las diferencian

 de otros tipos de empresas y

 hacen posibles sus mayores niveles de rendimiento financiero»[xv]

 

Conclusión

Después de sintetizar decenas de artículos que estudian la relación entre la empresa familiar y sus stakeholders concluimos este libro blanco con las principales conclusiones extraídas que tienen impacto en el medio ambiente, clientes, empleados, proveedores e instituciones de créditos.

Como la empresa familiar tiende a una perspectiva a largo plazo, es fundamental buscar socios, ya sea proveedores o entidades financieras que la apoyan en su visión. Esto está en consonancia con los ODS, en concreto el 17, que busca alianzas para alcanzar objetivos.

Junto con el arraigo propio de la comunidad en la que surgió, es inevitable que ciertos aspectos locales impregnen la cultura empresarial (…) puede importar que la historia de la empresa se visibilice junto con la historia familiar. De cara los empleados, esto no solo les da un sentimiento de pertenencia y adhesión a un proyecto empresarial, sino que también refuerza la confianza, siendo la antesala de la estabilidad y disminución de la rotación. De este modo, la empresa familiar es una pieza clave para proporcionar trabajo y mejorar el tejido económico como recoge el ODS 8.

(…) tener un consejo de administración diversificado tiene su impacto en el desempeño medioambiental. En efecto, el consejo de administración es el primer responsable de procurar una sólida formación para llevar a cabo acciones que contribuyan al ODS 13 y otros relacionados con el clima y la sostenibilidad.

(…) para que las empresas familiares sigan gozando de buena reputación entre clientes, deben velar por los intereses de todos los stakeholders. Esto no solo fortalece la confianza, sino que también contribuye al desarrollo de sociedades robustas, cumpliendo simultáneamente con los objetivos de negocio y financieros.

 

Algunos compromisos entre Empresa Familiar y sus stakeholders

Largo plazo

 • Promover una sostenibilidad tanto ambiental como económica.

Vínculos

•  Fomentar la cercanía con los empleados y proveedores.

• Concienciarse del arraigo territorial.

Transparencia

•  Comunicar la historia familiar a otras instituciones.

• Conectar valores y objetivos familiares con empresariales.

 

«El secreto de éxito en las familias empresarias

radica en la clase de familia que es,

 y en los valores y principios que se transmiten

 a las nuevas generaciones»[xvi]

 

Vínculos profundos

Un análisis riguroso sobre las relaciones entre las empresas familiares y sus stackeholder

Prof. Marta M. Elvira

Brenda Torres

María del Mar Revilla

IESE


Link de interés

Profundizando en la relación entre empresas familiares y sus ‘stakeholders

Catedra de Empresa Familiar del IESE

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

 

«Las empresas pobres de desentienden de sus competidores;

las empresas del montón copian a sus competidores;

las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores»[xvii]

 

ABRAZOTES


[i] ODS

[ii] Demóstenes

[iii] Gildo Zegna

[v] Ana Pont, Borges

[vi] Judith Viader, Frit Ravich

[vii] Sello de calidad

[viii] Meritxell Juvé, Juvé & Camps

[ix] La buena reputación tiene un efecto positivo en las empresas familiares y genera ventaja competitiva (…) las empresas familiares que son capaces de comunicar a sus consumidores que las lidera una familia consiguen una mayor lealtad por parte de los clientes (…)

[x] Darse a conocer como empresa familiar es una buena estrategia de marca (…)  recomiendan incluir en el logotipo o en las campañas de propaganda información que identifique a la empresa como familiar y utilizarla como factor diferenciador (…)  utiliza el eslogan “Una empresa de familia” detrás del nombre.

(…) comunicar las estrategias de responsabilidad social corporativa es fundamental (…)

[xi] Pablo Lara, Planeta

[xii] Judith Vidaler, Frit Ravich

[xiii] Dura

[xiv] Blanda

[xv] John Ward

[xvi] Gonzalo Gómez-Betancourt

[xvii] Philip Kotler

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Relatos Humanos

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Relatos Humanos es un libro de relatos cuya acción tiene como eje central el Departamento de Recursos Humanos de una empresa tecnológica que se ha visto abocada a poner en marcha procesos de reestructuración, donde el clima es tenso y se viven situaciones que se pueden dar en cualquier empresa real: prejubilaciones inesperadas, despidos, ascensos, rumorología y mal ambiente profesional, cambios de dirección, enchufismo... y todos los empleados ven a RRHH como ejecutores de un "plan perverso" que sólo miran por el negocio. Todo ello contado desde el punto de vista de Irene Díaz de Otazu, su directora de Recursos Humanos, que narra cómo vive ella estas situaciones, cómo las gestiona, cómo siente el impacto que estas producen en los empleados, compañeros e incluso amigos y qué emociones dejan en los diferentes personaje. Cada relato aborda un aspecto de la gestión de los Recursos Humanos dentro de una empresa (selección, formación, desarrollo, desvinculación, relación con sindicatos…), incidiendo en los aspectos vitales para la comprensión de la vida dentro de las organizaciones: las emociones, pasiones y relaciones entre los personajes.

«Si buscas una buena solución y no la encuentras,
consulta al tiempo,
puesto que el tiempo es la máxima sabiduría»
Tales de Mileto

Prólogo
¡Curioso destino el del director de Recursos Humanos!  Es quien te llama para darte un premio o un aumento o para mandarte a casa. Pero, por la dramática «regla de los signos» ─la que dice que más por menos da menos─, el director de Recursos Humanos termina pareciendo un tipo frio e insensible que sólo da malas noticias. No sólo eso: las malas noticias son todas suyas, mientras que las buenas las da directamente el directivo al cual el director de Recursos Humanos ha sugerido el aumento, la promoción o el cambio de tarea tan deseado.

Más que los directivos, espero que sean los jefes, los empleados y los trabajadores los que lean este insólito retrato de una empresa inexistente pero real, así desde mañana podremos ver con ojos diversos la realidad de los directores de Recursos Humanos.
Paolo Vasile

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso,
pero era un hombre valiente»
Arturo Pérez-reverte
El capitán Alatriste

En el entorno de los Recursos Humanos, departamento de personal o gestión de la gente, como en no pocas ocasiones oigo en boca de directivos, las cosas han cambiado y no podemos seguir utilizando terminologia del siglo pasado y tratando a las personas como si no lo fuesen. Seria más lógico hablar de gestión de personas en las organizaciones

Somos personas y estamos gestionando personas. Parece que más veces de la cuenta lo olvidamos, y por seguir con el hilo conductor, no solamente las gestionamos a ellas, también lo hacemos con sus expectativas.

RRelatos HHumanos  muestra en formato cuento lo que podría ser la realidad que cualquier director de Recursos Humanos de una empresa se enfrenta en su día a día.

«Me ocurrió lo mismo que suele sucederles a la mayoría de los seres humanos: elegí el bien, pero me faltaron fuerzas para llevar adelante mi elección»
Robert Louis Stevenson
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde



«Es fácil ser valiente desde lejos»
Esopo

Recibid un cordial saludo

jueves, 5 de noviembre de 2015

La empresa más FELIZ del mundo Las 11 claves para reinventar tu profesión y disfrutar del trabajo

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Una historia práctica sobre cómo cambiar la forma de trabajar de un equipo. •       El autor es Director General de la pyme española ganadora del premio Best Workplace España 2014. Esta es la historia de un biólogo que repentinamente hereda de su padre dos librerías en la ciudad de Barcelona. Ambas son diametralmente opuestas y lo único que tienen en común es que ninguna da ganancias. El protagonista, después de estudiar el funcionamiento de ambas, decide efectuar unos cambios en la forma de gestionar al personal e instaurando unos sencillos cambios para fomentar la motivación y la implicación de los empleados en el futuro de la empresa. Utilizando las 11 claves de las empresas felices, muchas de sentido común pero poco utilizadas. Poco a poco va transformando ambas librerías a través de la reconversión de sus empleados, ya que no hay empresas felices si la gente que trabaja en ella no lo está. Una historia corta y agradable de leer, sin dejar de ser muy profunda en la filosofía que trasciende y muy práctica en los cambios que aconseja.

“Si quieres construir un barco,
no empieces por buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo.
Evoca primero en los hombres y
mujeres el anhelo del mar.”
Antoine De Saint-Exupéry

Debo de reconocer que me costó trabajo coger este libro de la estantería, y la culpa la tiene el título, que no el contenido. Desde mi humilde punto de vista, hablamos ya tanto de la felicidad que al final la acabamos banalizando.

La felicidad vende, y por eso no dejamos de verla en los libros… parece ser que lo único que vende ahora son los libros de autoayuda y los de gurús de la economía

Hecha esta salvedad, hablemos de lo que hemos venido hacer… la empresa más feliz del mundo es un relato breve, ameno, constructivo, que nos habla de compromiso, implicación, motivación, del equipo humano de dos librerías, pero que podría ser cualquiera de nuestras empresas con dos centros de negocio cada una en punta el país.

1.- ¿Qué podemos hacer nosotros para que nuestra empresa indistintamente del tamaño, sea una empresa feliz?

2.- La creatividad que tanto nosotros como el resto de compañeros aportamos a la organización es clave… ¿Qué hacemos para fomentarla?

3.- Simplifica… las organizaciones planas, no jerarquizadas, ayudan a sumar ideas y talentos… a remar juntos.

4.- Pon a las personas en los sitios-puestos-responsabilidades que puedan dar lo mejor de sí mismos… ¿Dónde podemos ser más útiles al resto de compañeros en la empresa?

5.- Crecimiento… necesitamos de la creatividad para crecer y desarrollarnos en el plano personal y profesional¿ofrecemos a nuestro equipo humano la posibilidad de compartir conocimiento?

6.- ¿Nos sentimos identificados? No siempre… es una mochila que lleva viajando conmigo años y que me ha hecho dejar de trabajar en determinados proyectos profesionales en los que estaba cómodo. Los he dejado en el momento que no me sentía identificado con ellos… ¿Qué hacéis para que el equipo no pierda la identificación con la organización?

7.- Aceptamos pulpo como animal de compañía¿por qué? No tenemos que vender a todo el mundo, ni tenemos que contratar a todo el mundo, por muy válido que sea. Si no está comprometido con nuestra cultura empresarial no tiene sitio en esta organización. Decir NO, no es malo… lo malo-toxico puede ser no saber decir “NO”.

8.- Genera confianza… la generación de confianza en todos los grupos de interes es necesaria, si apostamos por cimentar una empresa feliz

9.- Qué legado vamos a dejar a las próximas generaciones… no olvides retornar valor a la sociedad, si tú ganas, ellos ganas y a la inversa… el futuro se construye desde el presente.

10.- Valores… ¿están alineados los valores de la empresa con los del equipo humano? ¿Cómo se transmiten los valores en tu organización? ¿Tenéis un código ético? ¿Cuál es su nivel de cumplimiento?

11.- Esto va de personas… las empresas las componemos las personas, y para trabajar, construir, etc., empresas felices necesitamos ser felices nosotros los primeros.

“No hay valor en la vida excepto lo que eliges poner en ella, y no hay felicidad en ningún lugar excepto la que llevas tú mismo.”
H. D. Thoreau



Link de interes

“El hombre debe ganar su felicidad mediante el sufrimiento: es la ley de la tierra.”
Fiodor Dostoievski


Recibid un cordial saludo

jueves, 8 de octubre de 2015

Comunicar para transformar

Estimad@s amig@s

Sinopsis
A menudo se duda de la utilidad de la comunicación interna en las organizaciones. Muchos se preguntan si merece la pena invertir en ello. La respuesta de las autoras, Custodia Cabanas y Asunción Soriano, es contundente: sí, la comunicación interna se puede utilizar para obtener un impacto positivo en la cuenta de resultados.
Convertir a los empleados en embajadores que contagien los aspectos positivos de la compañía es la mejor inversión que una empresa puede hacer a largo plazo. Esa es la idea que subyace a lo largo de la obra, que surge tras años de trabajo por parte del Observatorio de Comunicación Interna, que fue creado por Inforpress, la revista Capital Humano y el IE Business School.
Se fundó en el año 2003 con el objetivo de divulgar la importancia de la comunicación interna y, más de 10 años después, todo ese esfuerzo se transforma en un libro que además, cuenta con las aportaciones, en forma de vídeo, de especialistas en Recursos Humanos y Comunicación como Jorge Díez-Ticio, Graciella Ramallo, Susana Gómez, Paloma Lorenzo, Cristina Humet, Carmen Queipo de Llano, Silvia Lázaro, Jesús Frej, María Luisa Benlloch, Manel Giménez y Jordi García.
Comunicar para transformar sirve de inspiración y supone el salto definitivo para directivos, responsables de comunicación Interna, gestión de personas o de recursos humanos, que día a día necesitan reforzar el compromiso de los colaboradores en la transformación o la integración organizacional demostrando que la comunicación interna se presenta hoy como la gran aliada estratégica de las empresas para la gestión del cambio....

“Nada es más fácil que censurar a los muertos.”
Julio Cesar

Prólogo
Una hermana muy querida…
de la que hay que ocuparse
Durante años la comunicación interna ha sido la hermana pequeña de la familia: todo el mundo la quiere, pero nadie desea de verdad ocuparse de ella. El desmoronamiento de las barreras existentes entre los grupos de interes… el efecto de la crisis sobre el empleo han situado a la comunicación interna bajo el foco de un interés que esta vez parece realmente estratégico.
… el talento y la motivación son difíciles no sólo son difíciles de lograr, sino también de aplicar y conservar… los empleados de una organización constituyen en el presente la palanca más eficaz de creación de valor y en el futuro la mayor reserva de capital intelectual, el más importante en la actual era de la tecnología y los sistemas de información.
El desfase entre la relevancia estratégica de la comunicación interna y su consideración táctica se debe tal vez a que los directores de comunicación no hemos sabido realmente cómo abordar el desafío de gestionar las comunidades internas
La comunicación interna no es una carta repleta de opciones, sino una actitud que requiere estrategia y espacios. A menudo se confunde el contenido con el continente… implicación, motivación y compromiso, los términos básicos de una organización eficiente, tienen un componente de comunicación imprescindible.

“Hoy la comunicación interna es una obligación y una prioridad.”
José Manuel Velasco

Prefacio
... el monopolio de la comunicación ya no es de las empresas, de los comunicadores o de los medios tradicionales. Hoy cada persona tiene la posibilidad de convertirse en un emisor de noticias u opiniones, alguno incluso con carácter de prescriptor, otros de forma ocasional en función de motivos que nunca podemos predecir. La comunicación se ha democratizado y es casi imposible de controlar.
La comunicación interna, no hace tanto tiempo, era casi monopolio de los departamentos de recursos humanos porque, no en vano, se trata de una importante herramienta de gestión de personas
… la comunicación interna no es un compartimento estanco ni una función privativa de nadie. Sabido es que todo comunica: lo que se dice, lo que se hace, los compartimientos, las decisiones, los ejemplos… las habilidades de comunicación, que fueron un gran caballo de batalla hace años, hoy ya forman parte del equipamiento de serie de todo mando que se precie…

“Cada vez que llega un nuevo trabajador vienen con un smartphone de serie.”
José Antonio Carazo

Tendencia 1. Comunicar en dos ejes: el negocio y los empleados
La estrategia de negocio y los objetivos de la compañía deben estar alineados y generar acción entre los colaboradores. Es necesario comunicar a todos la estrategia de la organización mediante los diversos canales y herramientas de comunicación, además de implicar a directivos y mandos intermedios… en el proceso comunicacional.
implicar a todas las personas que conforman la empresa con los objetivos y la estrategia de la compañía.

Síntesis
·         La comunicación interna es una herramienta clave para la mejora en la cuenta de resultados de la compañía.
·         Más importante que desde cuál departamento se gestiona la comunicación interna –recursos humanos, comunicación u otro-, lo importante es que el mensaje esté alineado con los objetivos estratégicos de la compañía.
·         La comunicación interna juega un papel esencial en la transmisión de la visión, misión, valores y objetivos de la compañía a los trabajadores.
·          La comunicación interna ha evolucionado desde un modelo vertical descendente a uno multidireccional de doble vía (ascendente y descendente).
·         La retroalimentación es un importante impulsor del cambio y optimización de procesos en las compañías.
·         El rol de los mandos directivos e intermedios es fundamental como facilitadores del cambio y punto de conexión entre la empresa y sus colaboradores.
·         Las empresas deben mantener una actitud abierta al cambio y de escucha activa para aumentar su capacidad de adaptación.

Tendencia 2. Posicionamiento de marca interna para hacer marca externa
Las organizaciones buscan generar compromiso en sus colaboradores para fomentar la identificación con la marca y la trayectoria de la empresa. Para conseguir este compromiso es importante transmitir los valores de la compañía y aludir a la emoción mediante planes vivenciales que logren mover, provocar una reacción y conseguir los objetivos.
… todos los miembros de la empresa se conviertan en embajadores de marca tanto a nivel interno como externo.

Síntesis
·         La marca es uno de los activos más preciados de la compañía y su principal arma para competir en el mercado.
·         Las empresas deben trabajar en reforzar el compromiso entre la compañía y los empleados para favorecer el crecimiento sostenido en las ventas y en los márgenes de beneficio.
·         Para reforzar los valores y la cultura en la organización es importante crear experiencias dentro de ella.
·         La cultura corporativa debe traducirse en comportamientos que sean coherentes con el ADN de la marca y perduren en el tiempo.
·         La empresa tiene que involucrar al empleado para participar de forma activa, para conocer y adoptar los comportamientos de la cultura corporativa.
·         Gracias al nuevo entorno de relación propiciado por los medios sociales, se ha aumentado la intervención de los colaboradores, que mediante las redes sociales, apoyan su marca y la visualizan, creando una relación de interrelación que hace complicado establecer fronteras entre lo que está dentro o fuera de la compañía.
·         Los ejes de actuación que se deben llevar a cabo para convertir a los colaboradores en portavoces de la marca se basan en la fórmula: Saber + Sentir + Hacer

-      Saber: Conocimiento. La comunicación interna debe orientarse en la difusión de los principios de la marca.
-      Sentir: Interiorización. Se trata de lograr que los miembros de la organización entiendan y hagan suyos los principios y valores corporativos.
-      Hacer: Experimentar. Se basa en diseñar acciones que hagan posible que los miembros de la organización experimenten y vivan la cultura corporativa.

Tendencia 3. Comunicación multidireccional: Human Age
La absoluta necesidad del compromiso por parte de los líderes es importante para alcanzar el éxito de los proyectos. Así, es imprescindible implicar a los empleados en todas las acciones y gestiones de la organización convirtiéndolos en relevantes.
Mediante una comunicación multicanal que situé al empleado en el centro y le facilite herramientas que permitan asegurar una comunicación fluida y multidireccional.
Comunicar = Transmitir + Escuchar

Síntesis
·         La comunicación hoy va más allá del modelo emisor – receptor, las redes sociales y los entornos 2.0 permiten que cada persona pueda generar información. Traspasando las fronteras de la organización e, incluso, de los países y continentes.
·         Las personas son el centro del nuevo modelo de comunicación. Son embajadores de la marca dentro y fuera de la organización.
·         La comunicación interna se erige como un factor estratégico en las empresas para propiciar una comunicación multidireccional.
·         Comunicar para transmitir y escuchar.
·         Las empresas han de ser transparentes, honestas y coherentes para transmitir credibilidad, confianza y cercanía a sus empleados.
·         La escucha activa en las organizaciones propicia el dialogo y permite la innovación y co-creación de conocimientos.
·         Los líderes y principales directivos de la compañía han de asumir su rol como embajadores internos.
·         El rol de los mandos y directores intermedios pasa de ser repetidores de información a posibilitadores de la comunicación.
·         La organización, además de concienciar a los mandos de su nuevo rol, ha de facilitarles esta labor a través de formación, materiales, soportes y experiencias.
·         La identificación y alineación de los líderes naturales a los objetivos de la empresa es un aspecto que han de empezar a tener en cuenta las empresas.
·         Conocer y analizar los flujos de comunicación no jerárquicos puede ayudar a la empresa a obtener mejores resultados en las campañas internas.

Tendencia 4. El reconocimiento como incentivo
Las empresas se encuentran en una coyuntura que ha dado lugar a que aparezca una nueva forma de reconocimiento. Se ha pasado de una motivación basada en la recompensa económica de los colaboradores, a dar más fuerza al salario emocional

Síntesis
·         El nuevo contexto en el que se encuentran las empresas les ha llevado a crear una nueva relación de empleo.
·         La motivación de los colaboradores deja de estar basada únicamente en recompensas económicas.
·         Se ha dado paso al poder del salario emocional: el reconocimiento.
·         Teorías como la pirámide de Maslow y la de los dos factores de Federick Herberg ponen de manifiesto la importancia del reconocimiento social.
·         Las empresas utilizan iniciativas de reconocimiento sencillas mediante las cuales consiguen un efecto motivador por parte del colaborador.
·         Las iniciativas más destacadas dentro de esta tendencia son:
-      Dar protagonismo a los empleados.
-      Encuentros con altos directivos de la compañía.
-      Festejar los logros conseguidos por un equipo o persona.
-      Organización y entrega de premios a los empleados.
-      Involucrar en iniciativas o proyectos de responsabilidad social corporativa (RSC) a los empleados.
-      Modelos de reconocimientos global.

Tendencia 5. El poder de contar historias
Las empresas deben tener en cuenta que buena parte de la eficacia comunicacional depende de conectar emocionalmente con el público. En comunicación interna ya no es suficiente con describir fríamente los procesos, o con informar de manera aséptica de los cambios.
generar contenidos relevantes y útiles basados en el storytelling y que consigan mover y provocar reacción en los colaboradores.

Síntesis
·         Las imágenes cuentan con el poder de relatar historias y crean vínculos entre las personas que las contemplan.
·         Debido a la cantidad de información que se ofrece, cada vez son más las personas que tienen poca predisposición a escuchar.
·         Las empresas buscan nuevas vías para conectar con su público objetivo, para ello la mejor fórmula para hacerlo es estableciendo lazos emocionales.
·         Lanzar un mensaje a través de un protagonista que habla desde su propia experiencia es la mejor manera de llegar al público objetivo.
·         El storytelling desempeña un papel importante ya que permite que la construcción del relato no sea unidireccional, sino que el empleado también contribuya a su creación dotándola de personalidad.
·         Cada vez son más las empresas que incorporan herramientas audiovisuales a la comunicación interna para transmitir menajes que emocionen y que vayan en línea con la estrategia de la compañía.
·         El 73% del tiempo diario de los usuarios permanecen conectados a internet lo dedican al consumo de videos, este dato confirma que el audiovisual es el lenguaje del presente.
·         La cultura 2.0 y multimedia ha permitido que se generen nuevos canales mediante los que se puede poner en práctica el storytelling.

Tendencia 6. Comunicación multicanal
Las empresas están apostando por la comunicación multicanal, incorporando nuevas herramientas con redes sociales internas, entornos colaborativos 2.0 o revistas digitales e interactivas.
La comunicación multicanal persigue asegurar que la comunicación fluya en todas las direcciones dentro de la organización (ascendente, descendente, horizontal…). Para llegar a cada uno de los colaboradores por el canal más adecuado y de manera que se optimice el uso de la información y calen los mensajes.

Síntesis
·         En comunicación se ha producido un cambio de paradigma: sustitución de discurso por dialogo, pasar del mensaje controlado al micropoder.
·         Las empresas han puesto en marcha diferentes canales de comunicación para favorecer el dialogo. Para que el receptor comprenda el mensaje hay que encontrar el canal idóneo que facilite el entendimiento.
·         Las herramientas clásicas de comunicación interna siempre han sido las revistas, los boletines o el comunicado interno. A medida que las nuevas tecnologías se han ido implantando, las empresas han empezado a explorar otros medios digitales, que a su vez son más ágiles y más eficientes.
·         La tendencia es jugar con la multicanalidad y aprovechar las innumerables opciones que se plantean, con el objetivo de lograr el equilibrio.
·         Cada canal tiene sus ventajas y, por tanto, su indicación:
-      Comunicación interpersonal
-      Revista interna
-      Boletines informativos
-      Cartelería
-      Correo electrónico y comunicados
-      La intranet y el portal del empleado
·         Dentro de la comunicación multicanal tampoco puede faltar el factor audiovisual. Los videos se convierten en la mejor herramienta para contar historias, comportamientos, para ser disruptivos o, incluso, para conocer a los equipos o departamentos.
·         A pesar de los numerosos canales disponibles, nunca hay que olvidarse de la importancia y del poder del cara a cara. sobre todo cuando se deben tratar temas importantes, ya que es más aconsejable comunicarlos en persona.

Tendencia 7. Tecnología y comunicación. Be social, be mobile
Las nuevas tecnologías plantean a las empresas nuevas formas de relación, cada vez más interactivas, inmediatas y eficientes. Para continuar conectadas, las empresas están adaptando sus herramientas y dando paso a nuevas formas de comunicación.
El reto es llegar a todos los empleados con independencia de dónde estén, de qué tipo de rol jueguen dentro de la organización y de cuál sea su puesto de trabajo.

Síntesis
·         Los dispositivos móviles y los medios sociales simplifican el modelo de trabajo, permitiendo crecimientos exponenciales, sin un alto coste de infraestructuras.
·         Antes de implantar una herramienta 2.0, las empresas deben testarla con un primer grupo de usuarios pioneros. Para esta labor, y para facilitar su difusión, hay empresas que apuestan por involucrar a los colaboradores más familiarizados con las nuevas tecnologías.
·         Para que funcione una herramienta, hay que tener en cuenta tres grandes aspectos:
-      Los relacionados con la herramienta en si misma
-      Los contenidos
-      La dinamización
·         Se desdibuja el límite entre la gestión y el control. Internet no se puede controlar, pero si vigilar… es posible crear espacios en los que se marque la pauta y las reglas del juego. La fórmula para evitar riesgos es:
Transparencia  +  protocolos  +  Adaptación

Tendencia 8. Comunicación de impacto
Anteriormente, las empresas ponían todo su foco en impactar a las audiencias externas. Hoy en día, se hacen esfuerzos en captar la atención de los colaboradores, mediante la sorpresa y la emoción.
… se crean campañas en las que se generaliza el uso de medios audiovisuales –imágenes, videos…- que son difundidas por todas las herramientas disponibles en la organización, para asegurar que llega el mensaje y se implica a los colaboradores.

Síntesis
·         Las compañías en su propósito de fomentar la participación, necesitan primero captar la atención de los colaboradores, luego sorprender y emocionar mediante un mensaje o acciones lo suficientemente atractivas.
·         Las compañías hacen uso de la comunicación de impacto para lograr la interiorización de los mensajes en los colaboradores y conseguir que el público interno asuma los objetivos comunes.
·         Es necesaria una comunicación interna disruptiva y vivencial. Para ello, cada vez más las compañías hacen uso de herramientas alternativas y de las nuevas tecnologías para impactar en la audiencia.
·         Los recursos tradicionales de marketing, como el lenguaje audiovisual (icónicos, logos…), permiten una comunicación persuasiva, incluso para los mensajes complejos pues, aparte de su poder visual, poseen una carga de contenido enorme.
·         Las compañías deben tener en cuenta… a la hora de lanzar una campaña de impacto:
-      Mensaje corto y claro
-      Personalizar
-      Sorprender
-      Emocionar
-      iconos

Tendencia 9. El efecto contagio de la comunicación interna
Para conseguir que los propios empleados viralicen un mensaje, este debe cumplir con los requisitos de;  comprensión, conexión emocional y credibilidad… debe ser presentado de una forma adecuada para que sea fácil de explicar o reenviar, lo cual aumentará su impacto y efectividad.
La participación del empleado facilita el efecto contagio. Los embajadores internos favorecen el fluir de la información interna y externamente.
Los programas de voluntariado corporativo suponen un poderoso catalizador de este contagio y alineamiento en torno a los valores corporativos, que conecta con los valores personales de los colaboradores.

Síntesis
·         El efecto contagio juega un papel importante, gracias a los embajadores internos que viralizan el mensaje a través del boca a boca, facilitando la interiorización de los valores y la cultura corporativa.
·         Conseguir esa viralización en positivo, requiere que el mensaje resulte atractivo y cercano para así provocar la transmisión inmediata. Para lograrlo, sea cual sea el mensaje, debe cumplir con los siguientes requisitos:
-      Comprensión
-      Conexión emocional
-      Credibilidad
·         La participación del empleado beneficia el efecto contagio dentro de la compañía. Las empresas han pasado de tener un colaborador con una implicación limitada a situarlo en el centro de la comunicación, haciéndolo sentir relevante e involucrarlo en el devenir de la compañía.
·         Son los embajadores internos los que hacen posible que el mensaje fluya de forma multidireccional dentro de la organización. El reto está en convertirlos en activistas, abanderados y movilizadores de la marca tanto interna como externamente.
·         Para la identificación de influenciadores internos las empresas se basan en:
-      Identificar  
-      Localizar
-      Reconocer
-      Dar herramientas
-      Asignar misión
-      Crear comunidad
·         Existen dos perfiles de influenciadores
1.- los lideres jerárquicos
2.- Los lideres naturales
·         En el ámbito de la RSC, los programas de voluntariado corporativo supone un poderoso catalizador de este contagio y alineamiento en torno a los valores corporativos que conecta con los valores personales de los colaboradores.
·         La transparencia en la comunicación de todo el proceso por parte de la compañía tendrá un efecto directo en la credibilidad y confianza de los empleados. Lo que redundará en el orgullo de pertenencia en los colaboradores y en la reputación externa de la compañía.

Tendencia 10. Continuidad en comunicación interna
… las empresas hacen grandes esfuerzos por poner en marcha acciones relativas a las diferentes tendencias en comunicación interna, pero olvidan la importancia de dar continuidad a cada una de las acciones.
Para conseguir una comunicación interna coherente y eficaz, es importante recordar que cada acción, cada campaña, debe tener un objetivo que esté en línea con la cultura corporativa y la estrategia de la compañía. Para hacer una comunicación interna efectiva, la continuidad, la medición, el analisis periódico de los resultados y la redefinición de los pasos a seguir son acciones imprescindibles.

Síntesis
·         El departamento de comunicación interna de una organización debe ir de la mano de la estrategia de la compañía.
·         Para mantener con éxito las experiencias de comunicación interna es importante garantizar una continuidad.
·         Para conseguir esa sostenibilidad se debe desarrollar proyectos estructurados y sostenidos en el tiempo y con acciones que mantengan el interés.
·         Las organizaciones necesitan tener un diagnóstico interno, es decir, una fotografía sobre cómo funciona la comunicación interna.
·         En la actualidad los métodos más utilizados en medición son, por un lado, los grupos de discusión o focus group y la entrevista que permiten profundizar en el discurso y, por otro lado, una medición más cuantitativa, se utiliza la encuesta.
·         Todo plan de comunicación debe incorporar una fase de investigación, formada por una auditoria documental (cualitativa y cuantitativa), analisis de resultados y el informe de recomendaciones.
·         El informe permite establecer unos objetivos que vayan en línea con la estrategia y fijar unos parámetros para la posterior comparativa.
·         Una vez puesto en marcha el plan, es imprescindible hacer seguimiento de todas las acciones que se lleven a cabo y valorar su efectividad y participación.
·         La herramienta más adecuada para realizar un seguimiento continuado de la comunicación interna de una compañía es el panel de empleados.
·         Dentro del plan de comunicación, la medición es considerada una herramienta de escucha activa, ya que además de permitir dar a los colaboradores su opinión también reciben una respuesta a través de los resultados obtenidos.
·         Las herramientas 2.0 han hecho posible que sea más fácil obtener información sobre cómo se ha percibido la iniciativa y el nivel de participación de la misma, incluso conocer datos tan relevantes como el compromiso que hemos generado.
·         La medición tiene un papel clave dentro de la comunicación interna permitiendo conocer la efectividad de la campaña y de las herramientas o canales de comunicación.

“Intenta comprender,
no eres un personaje de tragedia.”
Ernest Hemingway



Link de interes

“El perro no ladra por valiente,
sino por miedoso.”
Proverbio chino

Recibid un cordial saludo