Mostrando entradas con la etiqueta clientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2025

La fe del emprendedor: Factorenergia

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Esta es más que una simple historia de éxito; es la historia de un audaz pionero y su empresa, con la que decidió desafiar las reglas del juego en el sector energético español.

Fundada a finales del siglo XX, Factorenergia irrumpió en un mercado absolutamente cerrado y oligopolístico, donde muchos dijeron que era imposible entrar y competir. Sin embargo, la valentía y la visión de su fundador Emili Rousaud han demostrado que no hay límites para lo que se puede lograr.

Hoy, la compañía destaca como una de las principales comercializadoras eléctricas en España, genera cerca de 1000 millones de euros en facturación y atiende a más de 300.000 clientes. Con un equipo de alrededor de 400 profesionales, la empresa ha crecido de manera impresionante y está en plena expansión internacional, con presencia en países como Portugal, Bulgaria, Chile, México y, pronto, en Marruecos y Brasil.

Emili Rousaud es el corazón y la figura clave de este viaje; un visionario que dejó el confort de un trabajo en una multinacional para convertirse en emprendedor. A la dureza de empezar de cero se sumaba el desafío de hacerlo en un mercado donde era considerado un intruso en el Olimpo. Pero un emprendedor es siempre un soñador y, muchas veces, los sueños se cumplen. Cuestión de fe. Con una filosofía que prioriza la rentabilidad y el uso responsable de los recursos, Rousaud ha guiado a la empresa hacia el éxito, asegurándose de que cada decisión sea estratégica y bien fundamentada. Factorenergia no solo ha crecido; ha revolucionado el mercado energético con productos únicos y competitivos que han marcado tendencia.

Su compromiso con la innovación ha llevado a la creación de soluciones energéticas que no solo son efectivas, sino también sostenibles. En un sector donde la competencia es feroz, Factorenergia ha demostrado que la combinación de prudencia y creatividad es la clave para el éxito.

Hoy, Factorenergia ilumina el camino hacia un futuro energético más brillante, donde la innovación y la responsabilidad van de la mano.

 

«Lo que sabe uno solo es como si no lo supiera nadie,

por lo que hay que comerciar con las ideas»[i]

 

Prólogo[ii]

Emili Rousaud, capitán de industria[iii]

Emili Rousaud es un capitán de industria que se ha incorporado por méritos propios, mediante la creación y expansión de Factorenergia, a ese listado de empresarios que han contribuido a una sociedad mejor.

 

(…) fue pionero en identificar las nuevas oportunidades que abría la liberalización del mercado mayorista eléctrico en España, con el acceso de terceros a la red (…)

(…) y sus socios se anticiparon de forma visionaria al funcionamiento distinto del mundo del siglo XXI (…) generaron su primera ventaja competitiva implementando una estrategia anticipatoria, proactiva, pionera (…)

 

(…) La pervivencia de una empresa en el tiempo exige de visión, iniciativa continuada, agilidad, flexibilidad, y mucha templanza (…)

 

(…) Emili Rousaud siempre ha tenido la prudencia, por no decir el temor reverente, al endeudamiento. Por este motivo, el término apalanca-miento explicita que el acceso inicial a los recursos financieros es una palanca, pero la mala gestión conduce a la irrupción posterior del miento cuando no pueden devolverse las aportaciones iniciales a los socios. Los negocios con mucho know-how, pero poco cash-flow (…) conducen irremisiblemente al fracaso (…) ¡Templanza! La gestión empresarial exitosa que genera un retorno elevado a corto plazo puede inducir al crecimiento desbocado. Siempre debe tenerse presente que los árboles crecen y crecen, pero difícilmente acaban tocando el cielo. Liquidez en la tesorería y solvencia en el balance son requisitos de un proyecto empresarial sostenible en el tiempo (…)

(…) No ha seguido la secuencia de muchas startups: de la idea a la empresa, hazla crecer… y véndela al operador dominante (…)

 

(…) Un período de 25 años incluye muchos avatares: salida e incorporación de nuevos socios, volatilidad de los tipos de interés, shocks en los precios de las materias primas, cambios sociales y demográficos, disrupciones tecnológicas, y mil variables más…

 

(…) El compromiso con el proyecto, el sentido de pertenencia, la lealtad a los valores y los principios fundacionales, junto con los conocimientos, habilidades y capacidades personales, son los catalizadores de la pervivencia y expansión (…) La toma de decisiones se basa en las aportaciones de las ideas y propuestas del equipo directivo y del conjunto de la organización (…)

 

La formulación de la pregunta adecuada constituye ya una gran parte de la solución del problema (…)

La predicción del futuro está exclusivamente al alcance de los dioses. Los seres humanos solo acertamos en la predicción del futuro cuando lo protagonizamos (…)

 

«La genialidad es la expresión de un 2 % de inspiración

y un 98 % de esfuerzo y sudor»[iv]

 

Introducción

Los momentos en los que alguien se involucra en el lanzamiento de algo desde la nada son muy complicados. Solo hay incertidumbre y cuando se le cuenta a quien sea que uno está en la fase de alumbramiento de un nuevo proyecto, lo que se refleja en el rostro de casi todo el mundo es escepticismo, conmiseración…: «que tengas suerte», «mucho ánimo», «estás loco», etcétera, son respuestas comunes. Casi nadie felicita o se interesa.

(…) queda gente que ve oportunidades en vez de problemas en las novedades. Hay profesionales a los que les gusta experimentar más que protestar por los cambios.

 

«El año pasado no existe»,

«Lo que paso en el pasado ya no cuenta (…)»[v]

 

Manuel López nos ofrece a través de La fe del emprendedor un recorrido de los 25 años de vida de Factorenergia, una obra interesante para conocer los cambios que se han producido en el sector de la energía, emprendimiento, crecimiento, personas, transformación, la irrupción digital, nuevos mercados, nuevos productos-servicios-soluciones, y como toda historia tiene su protagonista en la figura del fundador Emili Rousaud.

 

«El dinero debe estar en el campo,

no en el banco»[vi]

 

(…) siempre es bueno que aparezcan esos locos geniales, que se empeñan en hacer cosas nuevas y buenas, sin importarles en exceso la opinión de los demás. Gente que quiere hacer cosas. Que le gusta tirar del carro. Hoy, siguen haciendo falta, quizá más que nunca. Entonces, hubo uno que lo intentó.

 

El emprendedor siempre es alguien que tiene que olvidarse de los convencionalismos sociales y anteponer su proyecto empresarial a todo (o casi), con el enorme coste personal que eso supone.

Lo que caracteriza a un empresario de verdad es que no tolera que se pierda un cliente y menos por no darle servicio. Le hierve la sangre (…)

 

(…) usted que pone…? Y el contestaba que ilusión, trabajo, la asunción del riesgo de dejar un empleo estable, y, cuando terminaba sus argumentos, volvía a lo mismo: “Sí, sí, Rousaud, pero usted, realmente, ¿qué pone? Porque yo pongo mucho dinero y ¿usted que pone?”.

 

(…) ¿Las claves de la rentabilidad? No hacer tonterías y no gastar lo que no se tiene (…)

 

(…) ¿Cómo era posible que el fundador, con un máster en Derecho Fiscal, no hubiera estructurado mejor su propia fiscalidad? (…)

 

(…) en cuanto Factorenergia fue una realidad, su CEO buscó asociarle a patronales que protegieran su posición y le ayudaran en la defensa de sus intereses (…) el mundo de los negocios casi siempre es una compleja madeja de contactos cruzados que hay que manejar con cuidado, teniendo siempre muy claro el lado de la frontera en que se milita.

 

(…) hay que estar en los entornos que corresponden por cuota de mercado, facturación e historia (…)

 

(…) Iberdrola estaba negociando su entrada en el capital (…) había un serio riesgo de que Factor acabara siendo una filial (…)

 

La entrada de un socio de referencia de ese calado suponía un cambio de escenario radical. Todos se las prometían muy felices, ya que, sobre el papel, Iberdrola ofrecía importantes sinergias, que incrementarían el tamaño de Factor casi de forma natural.

 

¿Por qué entró un gigante como la firma vasca en un pequeño grupo como Factorenergia, que no le aportaba nada en términos de negocio?

Por la innovación (…) agilidad, visión y capacidad de implementar proyectos (…)

 

A la hora de contratar (…) tuvo en cuenta tres cosas siempre (…) los grandes valores de la compañía (…) comprobar (…) eran buenas personas (…) si no es un individuo con calidad humana de verdad, ya no merece la pena continuar con el proceso.

(…) conocimientos y las habilidades (…) el grado de compromiso (…)

 

(…) la colocación en el mercado de valores proporcionaría capital para consolidar el negocio mediante crecimiento inorgánico (…) compras. Había algunas comercializadoras pequeñas a las que se les veía potencial y adición de valor mediante su integración (…) las compañías tienen muy claro que casi siempre, o compras, o te compras.

 

(…) eterno problema de las valoraciones. El que vende asegura que está poco menos que regalando la gallina de los huevos de oro e intenta cobrarse al contado las problemas de crecimiento a muchos años. Y el que compra, evidentemente, siente vértigo con un futuro que contempla más incierto y le duele pagar.

(…) hay que lanzar muchas cañas, encontrar el objetivo concreto y tener los recursos para poderlo comprar (…)

Un buen negociador debe tener claro siempre que puede llegar el momento de abandonar la operación (…)

 

¿Qué es necesario para no perder esta inesperada ventaja competitiva basada en la energía abundante y barata? (…)

 

Decir que el futuro de las empresas pasa por la tecnología es una obviedad (…) hay que dedicarle inversión, esfuerzo, búsqueda de talento y, también, valentía.

 

«A veces los sueños se hacen realidad»[vii]

 

Epílogo[viii]

(…) sin ego, pero con autoestima. La fe infinita (…) en las personas, la vida empresarial (…) la resiliencia (…) ante la adversidad (…)

 

Estimado lector, debo decirle que este no es un libro de autoayuda para ser empresario, tampoco un relato de un superhombre, sino la historia de un emprendimiento, de quemar las naves para construir un sueño, de la importancia de los valores y lo esencial que es contar con un equipo de buena gente talentosa y comprometida.

 

«A quien diga la verdad,

regálale un caballo,

lo necesitará para huir»[ix]

 

La fe del emprendedor

Factorenergia

Manuel López Torrents

LID editorial


Link de interés

El problema de arrancar en frío: Cómo lanzar y escalar efectos de red

Experiencia líquida

Los 100 errores de la experiencia de cliente

Rondas de inversión: Método para financiar el crecimiento de tu startup

Generando sinergias: Creando valor en fusiones y adquisiciones

Ventaja competitiva

Blockchain Digital Energy

Crea Energía

Superfounders de las grandes unicornio españolas: 12 casos de emprendedores excepcionales creadores de empresas de más de 1.000 millones de dólares

 

«En el mundo de los negocios,

 un minuto puede llegar a ser una eternidad»[x]

 

ABRAZOTES


[i] Ludwig Wittgenstein

[iii] El término capitán de industria fue acuñado por Thomas Carlyle en plena Revolución Industrial (1843)

[iv] Thomas A. Edison

[v]

[vi] Johan Cruyff

[vii]

[viii] Emili Rousaud

[ix] Adagio

[x] F. Xavier Mena 

viernes, 12 de julio de 2024

Influencia online: Psicología del comportamiento para impulsar tu negocio digital, mejorar la conversión y aumentar el engagement

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Los expertos Joris Groen y Bas Wouters desentrañan los secretos para convertir simples visitantes en ávidos compradores.

Influencia online presenta estrategias innovadoras que van más allá de lo convencional, explorando la psicología del comportamiento aplicada a la interacción digital con tus clientes en la web, en apps o en la promoción online de tu negocio para cautivar a tu audiencia, convirtiendo lo que antes eran abandonos en valiosos registros.

Los autores ofrecen pautas específicas y fácilmente aplicables respaldadas por los hallazgos de destacados científicos del comportamiento como Fogg, Cialdini y Kahneman. Aprenderás a diseñar anuncios, landing pages, formularios y procesos de pago de manera inteligente y con resultados tangibles.

Es mucho más que una guía práctica; es una inmersión profunda en la mente del consumidor digital.

Con más de 30 casos de éxito reales y más de 100 ilustraciones de prácticas recomendadas y errores comunes, este libro se convierte en tu compañero indispensable para crear un viaje online excepcional para tus clientes. Además, la perspectiva estratégica de marketing de Pilar Bringas añade una capa adicional de riqueza al libro con valiosas ideas para destacar, aumentar conversiones y construir relaciones duraderas con tus clientes online.

¿Estás listo para llevar tu presencia online al siguiente nivel? Influencia online es la hoja de ruta que necesitas para impulsar tu negocio digital y conseguir tus objetivos.

 

«Un diseñador que no comprende la psicología humana

 será tan exitoso como un arquitecto

que no comprende la física»[i]

 

Prólogo[ii]

Todos queremos influir en los demás

Todos queremos ser más influyentes, que se nos escuche, saber persuadir a nuestro entorno. Desde convencer a un amigo para ir a probar un nuevo restaurante hasta persuadir a nuestro jefe para que nos firme el aumento que necesitamos.

Podemos considerar la Retórica de Aristóteles el origen de la ciencia de la persuasión; retórica definida como la facultad de «descubrir en cada caso los medios de persuasión disponibles»: no se trata solo de hablar bien y bonito, sino de analizar la situación y utilizar los argumentos más adecuados para cada audiencia.

 

Porque ya sabemos que, aunque el marketing va mucho más allá de la comunicación, ya podemos haber definido muy bien a qué clientes servimos y cómo dar respuesta a sus necesidades que, como no logremos comunicárselo, no habrá valido para nada. 

 

¿Por qué es tan importante para un negocio online saber aplicar la ciencia de la influencia?

En un mercado digital saturado, donde la competencia es feroz y la atención del consumidor fugaz, la persuasión se convierte en un arma poderosa para atraer a clientes potenciales y convertirlos en compradores.

Los principios de la influencia no solo sirven para captar a clientes, sino también para fidelizarlos. Crear una conexión emocional con ellos, generar confianza y ofrecerles una experiencia personalizada es la clave para que regresen a tu negocio y se conviertan en promotores de tu marca.  

 

«La mayoría de nuestros visitantes online

no hacen lo que nos gustaría que hicieran»[iii]

 

Introducción

Las tiendas online más exitosas cierran tan solo una venta por cada diez visitantes de su web. Como anunciante online, consideras que lo estás haciendo bastante bien si una de cada mil personas hace clic en tu banner. Si este fuera el rendimiento de un vendedor tradicional, probablemente sus jefes no estarían muy contentos.

En el mundo online los visitantes que abandonan superan a los que compran (…)

 

• Ignorar se transformará en responder.

• Navegar se convertirá en comprar.

• Darse de baja se transformará en membresía continua.

• Abandonar se convertirá en continuar.

• Y hmm se transformará en .

Lo que nos conduce a:

• Mayores ingresos online.

• Menores costes de publicidad.

• Mayor ratio de conversiones.

Más clientes satisfechos.

 

(…) la persuasión online trata principalmente de facilitar que las personas estén aún más entusiasmadas de lo que ya estaban con algo. Y también de:

• Ayudarlas a tomar decisiones difíciles.

• Guiarlas de manera óptima en su decisión de hacer negocios contigo, o de no hacerlos.

• Simplificar el camino hacia el objetivo.

 

«Persuadir no es lo mismo que

engañar»[iv]

 

Lo digital abrió la veda a que todos queramos influir en todo y a todos. Tarea difícil, complicada, pero hay que impulsar el negocio, la marca personal y aumentar el engagement.

 

¿Quién está estudiando el comportamiento del consumidor? Puede que tengamos que ir hacia atrás, pararnos y entender los hábitos de consumo del cliente, cómo se comporta, con quién conversa, dónde lo hace, mapear su comportamiento. Decía Sun Tzu “conoce a tu enemigo …”

¿Dedicamos tiempo a conocer a nuestros clientes?

-     ¿El suficiente?

-     ¿Es tiempo de calidad?

¿Qué hacemos con la información obtenida?

¿Qué deberíamos estar haciendo?

-     ¿Por qué no lo hacemos?

 

¿Es momento de crear el puesto de diseñador del comportamiento en nuestra compañía?

-     ¿De quién tendría dependencia jerárquica?

-     ¿Cuáles serían sus funciones?

 

Influencia online libro interesante, que nos debe ayudar a abrir la mente, a pensar en el consumidor, en nuestro negocio a corto, medio y largo plazo. Hay que mejorar la conversión, no podemos seguir haciendo las cosas como las hacíamos ayer, toca decidir como las haremos mañana y como conseguir llegar no sólo a la cabeza del cliente, también a su corazón.

 

«No queremos forzar nuestras ideas en los clientes,

sino simplemente hacer lo que desean»[v]

 

¿Qué es el diseño del comportamiento?

 

Diseñar el comportamiento: también nos llevó algún tiempo acostumbrarnos a esta combinación de palabras. Normalmente, diseñarías un anuncio, una web o un producto. Pero diseñar el comportamiento suena casi como si pudieras hacer que las personas hagan cualquier cosa que desees. El fundador del diseño del comportamiento, B. J. Fogg, tiene una definición mucho mejor. Para él, el diseño del comportamiento significa hacer que las personas hagan

algo que ya quieren hacer.

 

Los diseñadores de comportamiento basan su trabajo en las siguientes dos verdades psicológicas importantes:

• No solemos hacer cosas sin que nos lo pidan.

• Si algo se vuelve demasiado difícil, nos rendimos rápidamente.

 

Todo comportamiento se inicia con un estímulo

 

Estrategias para crear estímulos

• Curiosidad

• Beneficio excepcional

• Pregunta simple

• Viaje inacabado

 

Si tu estímulo no se percibe, se acabó, es game over

 

Anticipar una recompensa futura impulsa el comportamiento dirigido al objetivo

 

Cuando solo tenemos una opción, tambien consideramos la alternativa: no hacer nada

 

«Cuantos más clientes promotores tengas,

 menos anuncios tendrás que comprar»[vi]

 

Influencia online

Psicología del comportamiento para impulsar tu negocio digital, mejorar la conversión y aumentar el engagement

Bas Wouters

Joris Groen

LID editorial


Link de interés

Influencia: La psicología de la persuasión

Pre-suación: Un método revolucionario para influir y persuadir

Hábitos mínimos: Pequeños cambios que lo transforman todo

Pensar rápido, pensar despacio

Sanidad aboga por evitar que los 'influencers' publiciten productos sanitarios

 

«Tus clientes más insatisfechos

 son tu mejor fuente de aprendizaje»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Joe Leech

[iii]

[iv]

[v] Laura Ashley

[vi] Dharmesh Shah

[vii] Bill Gates

lunes, 20 de mayo de 2024

Vínculos profundos: Un análisis riguroso sobre las relaciones entre las empresas familiares y sus stackeholder

Estimad@s amig@s

Resumen ejecutivo

La empresa familiar tiene ante sí el reto de ser y posicionarse como un agente de cohesión y motor económico en la sociedad. Sus valores deberían permear su razón de ser y transmitirse a todos los grupos de interés con los que desarrolla sus actividades. Es más, consciente de su impacto, la empresa familiar puede contribuir a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas a través de su concreción de sus políticas y relaciones con diferentes grupos de interés.

Estrechamente unida a una comunidad local que la alimenta de recursos, la academia ve la empresa familiar como custodia y administradora de un capital. Aunque también advierte que los problemas de agencia pueden corroer su viabilidad. Por ello, resulta fundamental cultivar una serie de prácticas en relación con sus stakeholders (…)

Por lo que respecta al medio ambiente, los accionistas pueden preocuparse de proporcionar una adecuada formación y desarrollo de los empleados en este campo. De hecho, tener un consejo de administración más diverso mejora el desempeño medioambiental. Pero esto no es suficiente. Una visión a largo plazo junto con la divulgación de las actividades que lleva a cabo en este aspecto puede ayudar a actuar en favor del clima minimizando impactos perjudiciales.

Respecto a los clientes, se entienden como agentes clave. Mayoritariamente los estudios están centrados en cómo los clientes perciben la empresa familiar. En ellos, destaca la elevada reputación y fiabilidad. De igual modo, para la familia, la reputación está ligada al apellido. También se recomienda dar a conocer la historia de la empresa vinculada a la historia familiar.

Uno de los principales stakeholders son los empleados. Numerosos estudios señalan la confianza y cercanía como base de la estabilidad laboral (…)

Proveedores y bancos también son entidades de interés. Muchas veces los proveedores se ven “como de la familia” pero algunos alertan sobre el papel de los proveedores en contraposición al I+D. Sobre los bancos, es evidente cómo el hecho de dar visibilidad sobre el plan de negocio, objetivos y además, la información puramente financiera, facilita el acceso a crédito que también se basa en la confianza de relaciones a largo plazo.

(…) corresponde a propietarios y ejecutivos identificar los objetivos de desarrollo sostenible[i]  en los cuales puede tener mayor repercusión las actividades de la empresa, trazando con audacia relaciones con sus stakeholders para alcanzar los objetivos estratégicos.


«Las oportunidades pequeñas son

el principio de las grandes empresas»[ii]


Introducción

(…) las 500 más grandes del mundo generaron en 2022 unos ingresos de alrededor de 8,02 billones de dólares, lo que representa aproximadamente un 8% del PIB mundial, y dieron empleo a 24,52 millones de personas ese mismo año, lo que supone un aumento del 10% y el 1,4% respectivamente en relación con el año anterior.

Teniendo en cuenta la importante contribución económica que realizan las empresas familiares, es interesante entender su aportación a la sociedad y, concretamente, el efecto que tienen sobre los diferentes stakeholders. Para ello, en este libro blanco (…)

 

«Una gran familia crea una gran empresa,

una gran empresa crea una gran familia»[iii]

 

¿Tenemos identificados los stackeholders de la empresa?

¿Qué vínculos profundos tenemos con ellos?

¿Cuáles deberíamos tener?

¿Por qué?

 

¿Qué aportan los stackeholder a nuestra empresa?

¿Qué le aportamos nosotros?

¿A nivel de empresa?

¿A nivel de familia?

 

La profesora Marta Elvira y las asistentas de investigación Brenda Torres y María del Mar Revilla nos proponen en este libro blanco sobre los stackeholder en la empresa familiar, reflexionar sobre unas buenas prácticas que fortalezcan −hagan más sostenibles a las compañías y a su vez capturen más valor y por tanto entreguen un mayor valor a todos sus grupos de interés.  

 

«Una empresa es familiar,

 porque hay una familia interesada en continuar unida

la empresa heredada de los fundadores»[iv]

 

Clasificación y definición de los stakeholders

Stakeholders internos

Los stakeholders internos son aquellos que están directamente involucrados en la actividad de la empresa, es decir, aquellos cuyas acciones tienen un impacto directo en las operaciones de la misma, como los empleados, la dirección y la propiedad (…) la familia debe ser considerada como un stakeholder adicional, dado que su participación activa caracteriza una empresa familiar respecto a otras empresas (…)

 

Stakeholders externos

Los stakeholders externos también tienen influencia e interés en la actividad económica de la empresa (…) en esta categoría se suelen incluir los consumidores o los clientes, la comunidad local, los proveedores, los bancos y, últimamente, también el medio ambiente.

 

“Bajo la estrategia paraguas “Comprometidos por naturaleza”, la sostenibilidad es nuestro eje estratégico y de crecimiento para el futuro. Como empresa familiar, te gustaría pasar los valores de excelencia y de sostenibilidad a la siguiente generación. Este pensamiento lleva en si un planteamiento a largo plazo y te hace seguir una definición de sostenibilidad más amplia: social, ambiental y económica”[v]

 

“Desde el punto de vista de empresa familiar tienes claro que la empresa debe tener un crecimiento sostenible en el tiempo porque dentro de 20, 30 años, 50, 100 esperemos que la familia siga ahí, hay un apellido, que es tu apellido detrás de todo lo que haces. Pero tiene que ser una sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y de toda la cadena de valor”[vi]

 

Recomendaciones con respecto al medio ambiente

• Formarse para ecoinnovar

• Diversificar el consejo de administración

• Enfocar a largo plazo

• Reconocer la influencia de la familia

• Divulgar medidas con transparencia

 

Empresa familiar y clientes

Los empresarios suelen señalar que los clientes son el stakeholder más importante de la empresa, pues toda la actividad va destinada a satisfacer sus necesidades (…)

 

“Creo que es un stamp of quality[vii], si le pones tu apellido a algo que lo que tú haces cada día es que vale la pena. Siempre digo cada botella abierta es una parte de la familia Juvé que está ahí”[viii]

 

Recomendaciones con respecto a los clientes

• Trabajar la reputación[ix]

• Comunicar la historia familiar y estrategias de RSC[x]

• Equilibrar la relación calidad-precio

• Velar por otros stakeholders

 

Empresa familiar y empleados

“La empresa familiar, por mucho que crezca, sigue siendo una empresa familiar. La cercanía, la rapidez, el transmitir esos valores y el tener ese ADN, yo creo que lo transmiten y lo viven [los empleados] siempre”[xi]  

 

Recomendaciones con respecto a los empleados

• Comunicar los beneficios por el hecho de ser empresa familiar

• Conectar valores y objetivos familiares con los empresariales

• Identificar prácticas de recursos humanos injustas

• Fomentar relaciones cercanas

 

Empresa familiar y proveedores

“Tenemos esta relación que vamos Top-to Top donde nos marcamos cómo podemos dar más valor a nuestros clientes y a nuestros consumidores, no tanto a qué precio te compro el chocolate, el chicle o el kilo de caramelos de goma, sino que nos sentamos y hacemos el plan del año que viene.  A ti como empresa, ¿Qué te interesa?[xii]

 

Recomendaciones con respecto a los proveedores

• Invertir en I+D

 

Empresa familiar y las instituciones de crédito

Para entender cómo es la relación de las empresas familiares con los bancos y cómo afecta esta relación al acceso al crédito, es importante saber distinguir entre información hard[xiii] y soft[xiv]. La información hard es aquella que es fácil de comunicar y verificar, ya que es cuantitativa, por ejemplo, la balanza de pagos o los activos y pasivos de una empresa, entre otros (…)  la información soft es más difícil de medir y, en consecuencia, de obtener; en el caso de las empresas, este tipo de información puede englobar desde planes de futuro hasta la forma de tratar a empleados, la formación que se les proporciona o las decisiones a tomar.

Las empresas pueden tener ventajas y desventajas por ser familiares (…) entre las ventajas está el hecho de apreciar mucho la reputación y las relaciones a largo plazo, algo que los bancos también valoran (…) los procesos sucesorios plantean dudas por si en el traspaso de una generación a la siguiente se pone al mando a alguien que carezca de la suficiente preparación o experiencia (…)

 

Recomendaciones con respecto a los bancos

• Incrementar la transparencia y disminuir la concentración de la propiedad

• Construir relaciones a largo plazo

 • Legislar políticas específicas

 

«La flexibilidad estratégica sostenida, la coherencia,

 y la creatividad de las empresas familiares son notables,

son estas características las que las diferencian

 de otros tipos de empresas y

 hacen posibles sus mayores niveles de rendimiento financiero»[xv]

 

Conclusión

Después de sintetizar decenas de artículos que estudian la relación entre la empresa familiar y sus stakeholders concluimos este libro blanco con las principales conclusiones extraídas que tienen impacto en el medio ambiente, clientes, empleados, proveedores e instituciones de créditos.

Como la empresa familiar tiende a una perspectiva a largo plazo, es fundamental buscar socios, ya sea proveedores o entidades financieras que la apoyan en su visión. Esto está en consonancia con los ODS, en concreto el 17, que busca alianzas para alcanzar objetivos.

Junto con el arraigo propio de la comunidad en la que surgió, es inevitable que ciertos aspectos locales impregnen la cultura empresarial (…) puede importar que la historia de la empresa se visibilice junto con la historia familiar. De cara los empleados, esto no solo les da un sentimiento de pertenencia y adhesión a un proyecto empresarial, sino que también refuerza la confianza, siendo la antesala de la estabilidad y disminución de la rotación. De este modo, la empresa familiar es una pieza clave para proporcionar trabajo y mejorar el tejido económico como recoge el ODS 8.

(…) tener un consejo de administración diversificado tiene su impacto en el desempeño medioambiental. En efecto, el consejo de administración es el primer responsable de procurar una sólida formación para llevar a cabo acciones que contribuyan al ODS 13 y otros relacionados con el clima y la sostenibilidad.

(…) para que las empresas familiares sigan gozando de buena reputación entre clientes, deben velar por los intereses de todos los stakeholders. Esto no solo fortalece la confianza, sino que también contribuye al desarrollo de sociedades robustas, cumpliendo simultáneamente con los objetivos de negocio y financieros.

 

Algunos compromisos entre Empresa Familiar y sus stakeholders

Largo plazo

 • Promover una sostenibilidad tanto ambiental como económica.

Vínculos

•  Fomentar la cercanía con los empleados y proveedores.

• Concienciarse del arraigo territorial.

Transparencia

•  Comunicar la historia familiar a otras instituciones.

• Conectar valores y objetivos familiares con empresariales.

 

«El secreto de éxito en las familias empresarias

radica en la clase de familia que es,

 y en los valores y principios que se transmiten

 a las nuevas generaciones»[xvi]

 

Vínculos profundos

Un análisis riguroso sobre las relaciones entre las empresas familiares y sus stackeholder

Prof. Marta M. Elvira

Brenda Torres

María del Mar Revilla

IESE


Link de interés

Profundizando en la relación entre empresas familiares y sus ‘stakeholders

Catedra de Empresa Familiar del IESE

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

 

«Las empresas pobres de desentienden de sus competidores;

las empresas del montón copian a sus competidores;

las empresas ganadoras marcan el camino a sus competidores»[xvii]

 

ABRAZOTES


[i] ODS

[ii] Demóstenes

[iii] Gildo Zegna

[v] Ana Pont, Borges

[vi] Judith Viader, Frit Ravich

[vii] Sello de calidad

[viii] Meritxell Juvé, Juvé & Camps

[ix] La buena reputación tiene un efecto positivo en las empresas familiares y genera ventaja competitiva (…) las empresas familiares que son capaces de comunicar a sus consumidores que las lidera una familia consiguen una mayor lealtad por parte de los clientes (…)

[x] Darse a conocer como empresa familiar es una buena estrategia de marca (…)  recomiendan incluir en el logotipo o en las campañas de propaganda información que identifique a la empresa como familiar y utilizarla como factor diferenciador (…)  utiliza el eslogan “Una empresa de familia” detrás del nombre.

(…) comunicar las estrategias de responsabilidad social corporativa es fundamental (…)

[xi] Pablo Lara, Planeta

[xii] Judith Vidaler, Frit Ravich

[xiii] Dura

[xiv] Blanda

[xv] John Ward

[xvi] Gonzalo Gómez-Betancourt

[xvii] Philip Kotler