Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Seis sombreros para pensar

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Seis sombreros para pensar es una guía para pensar mejor utilizada por millones de personas en todo el mundo. Un método que potencia al máximo la inteligencia, la experiencia y la información. El método se basa en la interpretación de los cambios que experimentan los elementos químicos del cerebro según el modo de pensar.

 

«A veces estamos atrapados en lo que no sabemos.

Y como no podemos saber aquello que desconocemos,

debemos pedir a otros que nos informen»[i]

 

Prólogo

La principal dificultad de pensar es la confusión. Pretendemos hacer demasiadas cosas a la vez. Las emociones, la información, la lógica, la esperanza y la creatividad se nos agolpan. Es como intentar hacer malabares con demasiadas pelotas.

(…) cada uno de los sombreros define un determinado tipo de pensamiento (…)

Los seis sombreros para pensar nos permiten dirigir nuestro pensamiento, igual que un director de orquesta guía a los músicos (…)

 

(…) el sombrero negro implica ser cuidadoso y precavido. Señala las dificultades, los peligros y los problemas potenciales. Con el sombrero negro evitamos ponernos en peligro a nosotros mismos y a los demás.

(…) el pensamiento occidental tiende a definir el “sombrero negro” haciendo hincapié en el pensamiento crítico y en la precaución. Evita los errores, los excesos y las estupideces.

 

«El arte de dirigir es saber cuándo abandonar la batuta

 para no perturbar a la orquesta»[ii]

 

Introducción

Existe la enorme tentación de utilizar los sombreros para descubrir y categorizar a las personas (…) resistir a esa tentación. Los sombreros no son descripciones de personas, sino modos de comportamiento.

(…) algunas personas se muestran permanentemente cautelosas e inclinadas a buscar los peligros. Es cierto que hay personas que siempre tienen mil ideas, y otras a las que se les da mejor concentrarse en hechos. Las personas pueden preferir un modo a otro y ser mejores en un modo que en otro. No obstante, los sombreros no son categorías de personas.

(…) los sombreros son direcciones de pensamiento. Toda persona debe ser capaz de mirar en todas las direcciones.

 

(…) la clave del pensamiento paralelo consiste en utilizar la experiencia y la inteligencia de todos en todas las direcciones (…)

 

(…) la inteligencia, la experiencia y los conocimientos de todos os miembros del grupo se emplean al máximo. Todos miran y trabajan en la misma dirección.

 

Emplean el pensamiento para atacar y quitar mérito a otras personas, para tomar un camino individual, para demostrar a los demás los inteligentes que son, para expresar antagonismos personales.

 

La confusión es el mayor enemigo del pensamiento eficaz (…)

 

«La sabiduría es ver

más allá de las apariencias»[iii]

 

¿Seis sombreros para pensar?

Ø  ¿Y por qué no 3 o 12?


¿Cuánto tiempo dedicamos al pensamiento, la reflexión, formular preguntas en nuestras organizaciones?

Ø  ¿Está bien visto en la compañía que se formulen preguntas?

Ø  ¿Buscamos respuestas o reflexión?

o   ¿Es lo mismo?


Seis sombreros para pensar de Edward de Bono es un libro de 2008 pero que a día de hoy sigue siendo de utilidad. Personalmente lo utilizo en sesiones con emprendedores, directivos, consejeros, etc., y siempre uso la misma pregunta para prescribir su lectura La afirmación que haces, ¿con qué rol /sombrero la estás haciendo?

Ø  La compañía necesita un nuevo plan

o   ¿Nos estás planteando la necesidad con el sombrero de propietariono te gusta el rumbo que está tomando la compañía?.

o   ¿Nos lo estás planteando el cambio con el sombrero de consejerono te gusta el riesgo que está asumiendo la compañía?

o   ¿Nos lo estás planteando el cambio como CEO de la compañíano te gusta el ritmo en el que se está ejecutando?

 

Al final la reflexión a la que nos debe llevar este u otros libros sobre pensamiento y estrategia es que no hay soluciones únicas, al final cada autor recomienda su metodología y sus programas de training. ¿Qué debemos tener nosotros claro? La mejora continua, el ser críticos con la toma de decisiones, hacer una reunión por lo menos al año para preguntarnos ¿cómo podemos mejorar? Y poner encima de la mesa un plan de mejora.

 

«La creatividad implica romper con patrones establecidos

para mirar las cosas de otra forma»[iv]

 

Cada uno de los seis sombreros para pensar tiene un color: blanco, rojo, negro, amarillo, verde y azul. El color da nombre al sombrero.

 

El color de cada sombrero se relaciona con su función.

• Sombrero blanco (…) es neutro y objetivo (…) se relaciona con hechos objetivos y cifras.

• Sombrero rojo (…) sugiere ira y emociones (…) aporta el punto de vista emocional.

• Sombrero negro (…) es sombrío y serio (…) es precavido y cuidadoso. Señala los puntos débiles de las ideas.

• Sombrero amarillo (…) es alegre y positivo (…) optimista e incluye la esperanza y el pensamiento positivo.

• Sombrero verde (…) es la hierba, la vegetación y el crecimiento abundante y fértil (…) indica creatividad y nuevas ideas.

• Sombrero azul (…)es fresco, además de ser el color del cielo [que está por encima de todo] (…) tiene que ver con el control, la organización del proceso de pensamiento y el uso de los otros sombreros.

 

En Japón es de mala educación criticar las sugerencias de los jefes. Los sombreros proporcionan una señal neutra que permite realizar comentarios cautelosos.

Ø  ¿Cómo lidiamos en nuestras organizaciones con las criticas /sugerencias a los jefes?

Ø  Si somos el jefe ¿Cómo las recibimos?

Ø  Si somos el emisor ¿Cómo perder el miedo a manifestarnos?

 

(…) “rendimiento del pensamiento”:

¿Qué sentimos sobre nuestro pensamiento?

Ø  ¿Qué deberíamos sentir?

o   ¿Por qué?

¿Estamos contentos sobre el resultado?

¿Hemos hecho un buen trabajo?

Ø  ¿Qué puntos de mejora hemos detectado?

 

  El sombrero blanco

(…) trata sobre información. Cuando se utiliza el sombrero blanco, todos se concentran de forma directa y exclusiva en la información.

¿Qué información tenemos?

¿Qué información necesitamos?

¿Qué información falta?

¿Qué preguntas tenemos que hacer?

¿Cómo vamos a conseguir la información que necesitamos?

 

La información puede abarcar desde los hechos y las cifras objetivas y comprobables hasta los datos subjetivos como las opiniones y los sentimientos (…)

 

(…) se utiliza al principio de una sesión de pensamiento, como fondo para el ejercicio de pensar que va a tener lugar. El sombrero blanco (…) se puede utilizar hacia el final de la sesión como una especie de evaluación: “¿Encajan nuestras propuestas con la información que disponemos?

(…) es neutro. Informa sobre el mundo. No sirve para generar ideas, aunque es aceptable para informar sobre ideas que se están utilizando o que se han sugerido.

(…) definir la información que falta y se necesita (…) preguntas que hay que formular y dispone los medios (…) para obtener la información necesaria.

 

Hechos y cifras

¿Puedes jugar a ser un ordenador?

• Explica los hechos de forma neutra y objetiva.

• No importa la interpretación: solo los hechos, por favor.

¿Cuáles son los hechos en este asunto?

 

¿De qué hecho hablamos?

¿Es un hecho o una probabilidad?

¿Es un hecho o una creencia?

¿Hay algún hecho?

 

Aportaciones del estilo japones

• Discusión, polémica y consenso.

• Si nadie plantea una idea, ¿De dónde salen las ideas?

• Haz primero el mapa.

 

Hechos, verdad y filósofos

¿Qué tiene de cierto un hecho?

¿Cuál es el valor del juego del lenguaje de la filosofía?

• Verdades absolutas y “generales”.

 

¿Quién se pone el sombrero?

• Ponte tu sombrero.

• Pide a alguien que se ponga el sombrero.

• Pide a todo el mundo que se ponga el sombrero blanco.

• Elige la respuesta con el sombrero puesto.

 

  El sombrero rojo

(…) utilizar el sombrero rojo te brinda la oportunidad de expresar sentimientos, emociones e intuiciones sin necesidad de explicarlos y justificarlos.

 

La intuición puede basarse en la experiencia.

 

Emociones y sentimientos

• Lo contrario de información neutra y objetiva.

• Corazonadas, intuiciones, impresiones.

• No es necesaria una justificación.

• No hay necesidad de dar razones o explicar la base.

 

El lugar de las emociones en el pensamiento

¿Las emociones estropean el pensamiento, o forman parte de él?

¿En qué momento entran las emociones?

¿Pueden ser buenas pensadoras las personas emocionales?

 

Intuición y corazonadas

¿En qué grado son válidas las intuiciones?

¿Hasta qué punto son valiosas las intuiciones?

¿Cómo se utilizan las intuiciones?

 

De vez en cuando

• Reaccionar y disgustarse.

• Esto es lo que siento acerca de esta reunión.

• Mostrar u ocultar los sentimientos.

 

El uso de las emociones

¿El pensamiento puede cambiar las emociones?

• El fondo emocional.

• Emociones como posiciones de negociación.

• Emociones, valores y elecciones.

 

El lenguaje de las emociones

• Las emociones no tienen que ser lógicas o consistentes.

• Las emociones pueden ajustarse a un lenguaje adecuado.

• Resiste la tentación de justificar las emociones.

 

  El sombrero negro

(…) es el más utilizado de todos, y tal vez el más importante. Es el sombrero de la precaución (…) es para ser cuidadoso. Nos impide hacer cosas ilegales, peligrosas, inútiles, contaminantes (…) es el sombrero de la supervivencia (…) tenemos que saber qué debemos evitar. Necesitamos identificar qué es lo que no va a funcionar. Así es como sobrevivimos. Un simple error puede quitarnos de en medio, por muy creativos que seamos.

(…) indica si algo no encaja en nuestros recursos, política, estrategia, ética, valores, etc.

 

(…) el error no está en el sombrero negro sino en el abuso o en mal uso del mismo.

 

Juicio y cautela

• Cuando algo no encaja en nuestra experiencia.

• por qué algo no puede funcionar.

• Señalar las dificultades y los problemas.

• Mantenerse dentro de la legalidad.

• Fidelidad a los valores y la ética.

 

Contenido y proceso

• Señalar los errores de pensamiento.

• Cuestionar la fuerza de la evidencia.

¿Es correcta la conclusión?

Es la única conclusión posible?

 

Pasado y futuro

¿Qué puede ocurrir en el futuro?

¿Coincide con experiencias del pasado?

¿Cuáles son los riesgos?

 

El problema del abuso

• Es fácil ser crítico.

• Algunas personas disfrutan sólo siendo críticas.

• La necesidad de colaborar.

 

  El sombrero amarillo

Piensa en el sol. Piensa en el optimismo. Con el sombrero amarillo, el pensador se dispone a buscar los posibles beneficios de una sugerencia. Intenta ver cómo sería posible poner la idea en práctica.

 

Necesitamos desarrollar la “sensibilidad hacia el valor”, que significa ser tan sensibles al valor como ya lo somos al peligro. Se trata de un hábito que hay que aprender (…)

 

(…) posee un gran valor porque obliga a las personas a invertir tiempo en buscar el valor. En ocasiones (…) depara grandes sorpresas. Algo que no parecía muy interesante adquiere de pronto un gran valor (…) en las ideas menos atractivas se puede descubrir algún valor; sólo hay que buscar con mucha atención.

(…) debe tener una base lógica. Tiene que existir alguna razón para plantear el valor de una idea (…) es un sombrero de juicio, no se basa en la fantasía. ¿Cuáles son los valores?, ¿Para quién?, ¿En qué circunstancias?, ¿Cómo se expresan los valores?, ¿Qué otros valores hay?

 

Especulativopositivo

• Pensamiento positivo.

• Amarillo del sol y la luz.

• Optimismo.

• Atención a los beneficios.

• Pensamiento constructivo y hacer que las cosas ocurran.

 

El especto positivo

¿Cuándo el optimismo una insensatez?

• Del optimismo a la lógica.

¿Qué es el realismo?

 

Razones y apoyo lógico

¿En qué se basa la visión positiva?

¿Por qué crees que ocurrirá de este modo?

• Razones de fondo para el optimismo.

 

Pensamiento constructivo

• Hacer que las cosas ocurran.

• Propuestas y sugerencias.

 

Especulación

• Mirar al futuro.

• El valor del “sí…”

• El mejor escenario posible.

 

Relación con la creatividad

• Diferencia entre constructivo y creativo.

• Eficacia y cambio.

• Nuevas ideas y viejas ideas.

 

  El sombrero verde

(…) es el sombrero de la energía. Piensa en vegetación, en crecimiento, en nuevas hojas y ramas (…) es el de la creatividad.

(…) planteamos nuevas ideas, opciones y alternativas que incluyen las más obvias y las novedosas. Con el sombrero verde intentamos modificar y mejorar las ideas sugeridas.

El valor (…) radica en que se destina un tiempo especifico para que todos realicen un esfuerzo creativo. La creatividad deja de ser cosa de la “persona de las ideas”; todos los participantes en la reunión tienen que exponer idea. Cuando se utiliza (…) se espera que todos realicen un esfuerzo creativo (…) a nadie le gusta permanecer en silencio, así que todos acaban haciendo un esfuerzo creativo (…)

 

Pensamiento creativo

• Nuevas ideas, nuevos conceptos y nuevas percepciones.

• La creación deliberada de nuevas ideas.

• Alternativas y más alternativas.

• Cambio.

• Nuevos enfoques para los problemas.

 

Pensamiento lateral

• Pensamiento lateral y su relación con la creatividad.

• Humor y pensamiento lateral.

• Cambio de modelo en un sistema de información que se autoorganiza.

 

Movimiento en lugar en lugar de juicio

• Utilizar una idea como pasadera.

¿A dónde me lleva todo esto?

• El efecto de avance de las ideas.

 

La necesidad de provocación

• Uso de la palabra PO[v]

• La lógica de lo absurdo

• Provocación aleatoria.

 

Alternativas

• Satisfacción de demasiado fácil.

• Rutas, opciones y elecciones.

• Niveles de alternativa.

 

Personalidad y habilidad

¿Es la creatividad una cuestión de habilidad, talento o personalidad?

• Cambiar las máscaras es más fácil que cambiar los rostros.

• Enorgullecerse por la aplicación de una habilidad.

 

¿Qué ocurre con las ideas?

¿Qué ocurre después?

• Dar forma y adaptar las ideas

• El mánager de conceptos.

 

  El sombrero azul

Piensa en el cielo azul. Piensa en una “perspectiva general”. El sombrero azul corresponde a pensar sobre el pensamiento.

(…) es como un director de orquesta. Éste logra sacar lo mejor de los interpretes supervisando que se haga lo que hay que hacer en el momento adecuado (…) es como el maestro de ceremonias de un circo. Se utiliza para dirigir el pensamiento, para organizarlo, para controlar el proceso.

(…) al principio de una sesión de pensamiento define la situación (…) puede buscar definiciones alternativas de un problema, plantea el propósito de la sesión y lo que se quiere conseguir.

(…) se organiza la secuencia de uso de los demás sombreros (…) también puede especificar otros procesos de pensamiento (…) y establece la “estrategia” de pensamiento (…) mantiene la disciplina y garantiza que los participantes se atengan al sombrero que se esté utilizando (…)

 

Control de pensamiento

• Pensar sobre el pensamiento.

• Instrucciones para pensar.

• Organización del pensamiento.

• Control de los otros sombreros.

 

Foco

• Formular las preguntas adecuadas.

• Definir el problema.

• Establecer las tareas de pensamiento.

 

Diseño del programa

• Paso a paso.

Software.

• Coreografía.

 

Resúmenes y conclusiones

• Observación y visión general.

• Comentarios.

• Resúmenes, conclusiones, recolección e informes.

 

Control y seguimiento

• El coordinador.

• Disciplina y foco.

¿Quién es el responsable?

 

«Cambiemos el miedo por la determinación,

 y la rutina por la pasión»[vi]

 

Conclusión

El mayor enemigo del pensamiento es la complejidad, que provoca la confusión. Cuando el pensamiento es claro y sencillo, pasa a ser más placentero y más efectivo. El concepto de los seis sombreros para pensar es muy sencillo de entender y utilizar.

 

«Se empieza pensado

por la pregunta»[vii]

 

Seis sombreros para pensar

Edward de Bono

Paidós


Link de interés

El pensamiento lateral: Manual de creatividad

El pensamiento lateral práctico: Una introducción

Lógica fluida: Una alternativa a la lógica tradicional

Seis pares de zapatos para la acción: Una solución para cada problema y un enfoque para cada solución

El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas

El pensamiento práctico

• Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones

La batuta invisible: El liderazgo que genera armonía

Aprende a pensar como un gurú: Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

Filosofía para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial

• Liderazgo ético: La sabiduría de decidir bien

• Entrevista a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores

• Elogio a la duda: Todo lo que podría ser de otra manera

 

«Un ignorante puede enseñarle a otro ignorante

lo que él mismo no sabe»[viii]

 

ABRAZOTES


[ii] Concertino de la Orquesta Filarmónica de Israel

[iii] Edward de Bono

[iv] Ídem

[v] Provocative operation [operación provocativa]

[vi] Aldous Huxley

[vii] Rais Busom

[viii] Joseph Jacotor

viernes, 3 de enero de 2025

La fe del emprendedor: Factorenergia

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Esta es más que una simple historia de éxito; es la historia de un audaz pionero y su empresa, con la que decidió desafiar las reglas del juego en el sector energético español.

Fundada a finales del siglo XX, Factorenergia irrumpió en un mercado absolutamente cerrado y oligopolístico, donde muchos dijeron que era imposible entrar y competir. Sin embargo, la valentía y la visión de su fundador Emili Rousaud han demostrado que no hay límites para lo que se puede lograr.

Hoy, la compañía destaca como una de las principales comercializadoras eléctricas en España, genera cerca de 1000 millones de euros en facturación y atiende a más de 300.000 clientes. Con un equipo de alrededor de 400 profesionales, la empresa ha crecido de manera impresionante y está en plena expansión internacional, con presencia en países como Portugal, Bulgaria, Chile, México y, pronto, en Marruecos y Brasil.

Emili Rousaud es el corazón y la figura clave de este viaje; un visionario que dejó el confort de un trabajo en una multinacional para convertirse en emprendedor. A la dureza de empezar de cero se sumaba el desafío de hacerlo en un mercado donde era considerado un intruso en el Olimpo. Pero un emprendedor es siempre un soñador y, muchas veces, los sueños se cumplen. Cuestión de fe. Con una filosofía que prioriza la rentabilidad y el uso responsable de los recursos, Rousaud ha guiado a la empresa hacia el éxito, asegurándose de que cada decisión sea estratégica y bien fundamentada. Factorenergia no solo ha crecido; ha revolucionado el mercado energético con productos únicos y competitivos que han marcado tendencia.

Su compromiso con la innovación ha llevado a la creación de soluciones energéticas que no solo son efectivas, sino también sostenibles. En un sector donde la competencia es feroz, Factorenergia ha demostrado que la combinación de prudencia y creatividad es la clave para el éxito.

Hoy, Factorenergia ilumina el camino hacia un futuro energético más brillante, donde la innovación y la responsabilidad van de la mano.

 

«Lo que sabe uno solo es como si no lo supiera nadie,

por lo que hay que comerciar con las ideas»[i]

 

Prólogo[ii]

Emili Rousaud, capitán de industria[iii]

Emili Rousaud es un capitán de industria que se ha incorporado por méritos propios, mediante la creación y expansión de Factorenergia, a ese listado de empresarios que han contribuido a una sociedad mejor.

 

(…) fue pionero en identificar las nuevas oportunidades que abría la liberalización del mercado mayorista eléctrico en España, con el acceso de terceros a la red (…)

(…) y sus socios se anticiparon de forma visionaria al funcionamiento distinto del mundo del siglo XXI (…) generaron su primera ventaja competitiva implementando una estrategia anticipatoria, proactiva, pionera (…)

 

(…) La pervivencia de una empresa en el tiempo exige de visión, iniciativa continuada, agilidad, flexibilidad, y mucha templanza (…)

 

(…) Emili Rousaud siempre ha tenido la prudencia, por no decir el temor reverente, al endeudamiento. Por este motivo, el término apalanca-miento explicita que el acceso inicial a los recursos financieros es una palanca, pero la mala gestión conduce a la irrupción posterior del miento cuando no pueden devolverse las aportaciones iniciales a los socios. Los negocios con mucho know-how, pero poco cash-flow (…) conducen irremisiblemente al fracaso (…) ¡Templanza! La gestión empresarial exitosa que genera un retorno elevado a corto plazo puede inducir al crecimiento desbocado. Siempre debe tenerse presente que los árboles crecen y crecen, pero difícilmente acaban tocando el cielo. Liquidez en la tesorería y solvencia en el balance son requisitos de un proyecto empresarial sostenible en el tiempo (…)

(…) No ha seguido la secuencia de muchas startups: de la idea a la empresa, hazla crecer… y véndela al operador dominante (…)

 

(…) Un período de 25 años incluye muchos avatares: salida e incorporación de nuevos socios, volatilidad de los tipos de interés, shocks en los precios de las materias primas, cambios sociales y demográficos, disrupciones tecnológicas, y mil variables más…

 

(…) El compromiso con el proyecto, el sentido de pertenencia, la lealtad a los valores y los principios fundacionales, junto con los conocimientos, habilidades y capacidades personales, son los catalizadores de la pervivencia y expansión (…) La toma de decisiones se basa en las aportaciones de las ideas y propuestas del equipo directivo y del conjunto de la organización (…)

 

La formulación de la pregunta adecuada constituye ya una gran parte de la solución del problema (…)

La predicción del futuro está exclusivamente al alcance de los dioses. Los seres humanos solo acertamos en la predicción del futuro cuando lo protagonizamos (…)

 

«La genialidad es la expresión de un 2 % de inspiración

y un 98 % de esfuerzo y sudor»[iv]

 

Introducción

Los momentos en los que alguien se involucra en el lanzamiento de algo desde la nada son muy complicados. Solo hay incertidumbre y cuando se le cuenta a quien sea que uno está en la fase de alumbramiento de un nuevo proyecto, lo que se refleja en el rostro de casi todo el mundo es escepticismo, conmiseración…: «que tengas suerte», «mucho ánimo», «estás loco», etcétera, son respuestas comunes. Casi nadie felicita o se interesa.

(…) queda gente que ve oportunidades en vez de problemas en las novedades. Hay profesionales a los que les gusta experimentar más que protestar por los cambios.

 

«El año pasado no existe»,

«Lo que paso en el pasado ya no cuenta (…)»[v]

 

Manuel López nos ofrece a través de La fe del emprendedor un recorrido de los 25 años de vida de Factorenergia, una obra interesante para conocer los cambios que se han producido en el sector de la energía, emprendimiento, crecimiento, personas, transformación, la irrupción digital, nuevos mercados, nuevos productos-servicios-soluciones, y como toda historia tiene su protagonista en la figura del fundador Emili Rousaud.

 

«El dinero debe estar en el campo,

no en el banco»[vi]

 

(…) siempre es bueno que aparezcan esos locos geniales, que se empeñan en hacer cosas nuevas y buenas, sin importarles en exceso la opinión de los demás. Gente que quiere hacer cosas. Que le gusta tirar del carro. Hoy, siguen haciendo falta, quizá más que nunca. Entonces, hubo uno que lo intentó.

 

El emprendedor siempre es alguien que tiene que olvidarse de los convencionalismos sociales y anteponer su proyecto empresarial a todo (o casi), con el enorme coste personal que eso supone.

Lo que caracteriza a un empresario de verdad es que no tolera que se pierda un cliente y menos por no darle servicio. Le hierve la sangre (…)

 

(…) usted que pone…? Y el contestaba que ilusión, trabajo, la asunción del riesgo de dejar un empleo estable, y, cuando terminaba sus argumentos, volvía a lo mismo: “Sí, sí, Rousaud, pero usted, realmente, ¿qué pone? Porque yo pongo mucho dinero y ¿usted que pone?”.

 

(…) ¿Las claves de la rentabilidad? No hacer tonterías y no gastar lo que no se tiene (…)

 

(…) ¿Cómo era posible que el fundador, con un máster en Derecho Fiscal, no hubiera estructurado mejor su propia fiscalidad? (…)

 

(…) en cuanto Factorenergia fue una realidad, su CEO buscó asociarle a patronales que protegieran su posición y le ayudaran en la defensa de sus intereses (…) el mundo de los negocios casi siempre es una compleja madeja de contactos cruzados que hay que manejar con cuidado, teniendo siempre muy claro el lado de la frontera en que se milita.

 

(…) hay que estar en los entornos que corresponden por cuota de mercado, facturación e historia (…)

 

(…) Iberdrola estaba negociando su entrada en el capital (…) había un serio riesgo de que Factor acabara siendo una filial (…)

 

La entrada de un socio de referencia de ese calado suponía un cambio de escenario radical. Todos se las prometían muy felices, ya que, sobre el papel, Iberdrola ofrecía importantes sinergias, que incrementarían el tamaño de Factor casi de forma natural.

 

¿Por qué entró un gigante como la firma vasca en un pequeño grupo como Factorenergia, que no le aportaba nada en términos de negocio?

Por la innovación (…) agilidad, visión y capacidad de implementar proyectos (…)

 

A la hora de contratar (…) tuvo en cuenta tres cosas siempre (…) los grandes valores de la compañía (…) comprobar (…) eran buenas personas (…) si no es un individuo con calidad humana de verdad, ya no merece la pena continuar con el proceso.

(…) conocimientos y las habilidades (…) el grado de compromiso (…)

 

(…) la colocación en el mercado de valores proporcionaría capital para consolidar el negocio mediante crecimiento inorgánico (…) compras. Había algunas comercializadoras pequeñas a las que se les veía potencial y adición de valor mediante su integración (…) las compañías tienen muy claro que casi siempre, o compras, o te compras.

 

(…) eterno problema de las valoraciones. El que vende asegura que está poco menos que regalando la gallina de los huevos de oro e intenta cobrarse al contado las problemas de crecimiento a muchos años. Y el que compra, evidentemente, siente vértigo con un futuro que contempla más incierto y le duele pagar.

(…) hay que lanzar muchas cañas, encontrar el objetivo concreto y tener los recursos para poderlo comprar (…)

Un buen negociador debe tener claro siempre que puede llegar el momento de abandonar la operación (…)

 

¿Qué es necesario para no perder esta inesperada ventaja competitiva basada en la energía abundante y barata? (…)

 

Decir que el futuro de las empresas pasa por la tecnología es una obviedad (…) hay que dedicarle inversión, esfuerzo, búsqueda de talento y, también, valentía.

 

«A veces los sueños se hacen realidad»[vii]

 

Epílogo[viii]

(…) sin ego, pero con autoestima. La fe infinita (…) en las personas, la vida empresarial (…) la resiliencia (…) ante la adversidad (…)

 

Estimado lector, debo decirle que este no es un libro de autoayuda para ser empresario, tampoco un relato de un superhombre, sino la historia de un emprendimiento, de quemar las naves para construir un sueño, de la importancia de los valores y lo esencial que es contar con un equipo de buena gente talentosa y comprometida.

 

«A quien diga la verdad,

regálale un caballo,

lo necesitará para huir»[ix]

 

La fe del emprendedor

Factorenergia

Manuel López Torrents

LID editorial


Link de interés

El problema de arrancar en frío: Cómo lanzar y escalar efectos de red

Experiencia líquida

Los 100 errores de la experiencia de cliente

Rondas de inversión: Método para financiar el crecimiento de tu startup

Generando sinergias: Creando valor en fusiones y adquisiciones

Ventaja competitiva

Blockchain Digital Energy

Crea Energía

Superfounders de las grandes unicornio españolas: 12 casos de emprendedores excepcionales creadores de empresas de más de 1.000 millones de dólares

 

«En el mundo de los negocios,

 un minuto puede llegar a ser una eternidad»[x]

 

ABRAZOTES


[i] Ludwig Wittgenstein

[iii] El término capitán de industria fue acuñado por Thomas Carlyle en plena Revolución Industrial (1843)

[iv] Thomas A. Edison

[v]

[vi] Johan Cruyff

[vii]

[viii] Emili Rousaud

[ix] Adagio

[x] F. Xavier Mena