Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Los 10 finalistas del Premio al Mejor Libro de Empresa

Estimad@s amig@s

Os presento los 10 libros finalistas de la XIV Edición del Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa, correspondiente a títulos publicados en castellano a lo largo del año 2024.


El Premio Know Square, único en su categoría por su independencia y rigor, tiene como objetivo reconocer aquellas obras que aportan nuevo conocimiento, análisis útil y reflexión crítica en el ámbito empresarial. La presente edición ha contado con la evaluación de 82 libros por parte de un Jurado compuesto por 40 profesionales en activo procedentes de sectores muy diversos, todos ellos seleccionados por su experiencia, trayectoria y compromiso con los valores de transparencia e independencia.


Tras un proceso de lectura y valoración basado en ocho criterios cualitativos —como aplicabilidad, originalidad, trascendencia o espíritu humanista— y después de un profundo debate, se han elegido los 10 libros finalistas, que destacan por su capacidad de inspirar, aportar conocimiento relevante y ofrecer herramientas útiles para la toma de decisiones empresariales.

 

«Hemos inventado una especie de mente alienígena.

 Pero,

¿Cómo aseguramos que el alienígena sea amistoso?»[i]

 

Cointeligencia: Vivir y trabajar con la IA

Ethan Mollick

Conecta

Sinopsis

La inteligencia artificial generativa ha llegado. Y con ella la inevitable confusión que conlleva intentar saber cómo afectará a nuestra vida laboral y personal y, también, al futuro de la humanidad.

Entre las voces de los adoradores de la IA y los catastrofistas, el profesor Ethan Mollick, uno de los teóricos más destacados sobre el tema, se centra en los aspectos prácticos de cómo esta herramienta puede transformar el mundo.

Cointeligencia insta a entender la IA como una compañera de trabajo, una profesora, una entrenadora..., y nos reta a utilizar el enorme potencial de la IA sin perder la identidad, a aprender de ella sin dejarnos engañar y a aprovechar sus dones para crear un futuro mejor. Con una mirada amplia, estimulante, lúcida y optimista, Mollick expone las prometedoras perspectivas y el gran potencial de esta nueva era.

 

«Las sociedades más sabias

son las que gestionan bien su inteligencia colectiva»[ii]

Cómo impulsar la inteligencia colectiva:  Principios para una participación efectiva

Amalio A. Rey

Almuzara

Sinopsis

Las personas participamos de manera activa y consciente cuando nos implicamos en la búsqueda de soluciones a retos comunes. Este libro te ayudará a comprender, con numerosos ejemplos, las ventajas de la participación, animándote a introducirla en procesos y actividades donde actualmente no se practica. Además, te servirá para aprender a diseñarla y gestionarla, con el fin de que consigas los mejores resultados posibles.

Los 101 principios de diseño contenidos en esta obra se presentan como pequeñas píldoras de lectura ágil y contenido directo. Lo que aquí se expone es aplicable a ámbitos tan variados como un club de lectura, un coro, una asociación de senderismo o una comunidad de vecinos. También es útil en una empresa relativamente grande o una institución pública. Y, por supuesto, en un barrio, un pueblo, una gran ciudad e incluso un país.

Hoy en día, la palabra participación está en crisis. Es cierto que, a veces, juntos somos menos inteligentes que por separado. Sin embargo, la tesis central de este libro es que un buen diseño de la participación previene la estupidez colectiva. Para demostrarlo, se identifican primero nueve "patologías participativas" y, a partir de ellas, se proponen estrategias prácticas de diseño que ayudan a corregirlas. El autor evita, en todo momento, abordar la participación desde un discurso «buenista» o maniqueo. Por el contrario, la presenta como un cofre repleto de contradicciones y propone adentrarse en él con un espíritu curioso para descubrir matices que incitan a pensar y desafiar viejos prejuicios. Este es un libro que celebra el pensamiento paradójico.

 

«Un sí o un no,

 en una empresa familiar,

 te lo da alguien que se juega su patrimonio

 y no una persona que puede tener una agenda propia»[iii]

 

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

José María Joana

Jorge A. Grosse

Ignasi Rafel

Libros de cabecera

Sinopsis

Cada empresa familiar tiene sus propias particularidades y en cada momento es crucial considerar: la familia, el entorno, el negocio y los recursos disponibles. Las distintas soluciones de este puzle están perfectamente descritas en este libro.

Se han escrito muchos libros sobre la gobernanza de la empresa familiar, pero este, específicamente, trata de un tema muy importante: cómo se debe adaptar a la organización un directivo que no pertenece a la familia. En concreto, el director general.

El libro, fruto de una investigación en la que los autores han realizado treinta entrevistas en profundidad a propietarios, directores generales externos y headhunters, aporta enseñanzas prácticas y ejemplos reales. Es una guía muy útil para que la familia propietaria sepa definir el perfil y buscar al mejor director general para cada momento y situación, y para que los candidatos a la dirección general sepan entender la cultura y objetivos de los accionistas.

 

«Es mejor fracasar en la autenticidad

 que triunfar en la imitación»[iv]

 

El valor de la autenticidad: El reto de construir organizaciones honestas, rentables y sostenibles

Adolfo Ramírez Morales

Gestión 2000

Sinopsis

En un mundo empresarial en constante evolución, donde la competencia es feroz, las dinámicas de mercado cambian a la velocidad de la luz y las expectativas de los consumidores nunca han sido tan altas, las organizaciones se encuentran ante el desafío de reinventarse continuamente.

La tentación de priorizar las ganancias a corto plazo puede ser grande, pero es precisamente en este punto donde radica el peligro de perder la esencia que las hace únicas: sus valores fundamentales y su autenticidad.

Este libro se sumerge en el corazón de la estrategia empresarial moderna, explorando cómo la adhesión a los valores corporativos no sólo es posible, sino crucial en el actual clima de negocios. Un escenario donde la inteligencia artificial debe actuar como un catalizador que realza los valores de las organizaciones, evitando convertirse en un factor que despersonaliza su esencia. Principio del formulario

A través del estudio de casos reales de compañías que han sabido sobresalir en sus sectores, Adolfo Ramirez desvela las claves de su éxito y propone un innovador modelo de siete pilares que cualquier organización podrá integrar para enriquecer su cultura y estrategia.

 

«Un robot no puede dañar a la humanidad,

 o, por inacción,

permitir que la humanidad sufra daños»[v]

 

¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa de una sociedad tecnologizada

Adela Cortina

Ediciones Paidós

Sinopsis

Adela Cortina, Premio Nacional de Ensayo 2015 y autora del éxito Aporofobia, reflexiona en su nuevo libro sobre los desafíos éticos que plantea la IA y nos alerta de sus peligros para la democracia.

La inteligencia artificial ha nacido cargada de promesas y de amenazas, suscitando a la vez entusiasmos y recelos. Tanto los entusiastas como los temerosos reclaman dotarla de ética para defender y empoderar a los seres humanos y a la naturaleza; algunos incluso aseguran que podremos acabar con las enfermedades, la muerte y crear una especie superior que inaugure un mundo de paz y felicidad.

Ante esta visión tan optimista, ¿hablamos de «ética» o de «ideología»? ¿No se está dando por ciencia lo que no lo es para atraer suculentas inversiones, o incluso ganar en la competencia por el poder mundial? Y todo ello mientras en el espacio público triunfa la razón estratégica y se produce el eclipse de la razón comunicativa. Es ésta una pésima noticia si queremos fortalecer la democracia, que está en peligro en el contexto mundial. Y, por supuesto, en España, Europa y América Latina.

Con la claridad de ideas y los argumentos que caracterizan a Adela Cortina, este libro aborda todos los aspectos clave del debate en torno a la IA: el deber ético de las tecnociencias, la geoestrategia del poder, los desafíos de la robótica, la libertad en la era digital y el control del espacio público por parte de los algoritmos y las tecnologías.

 

«Allí duerme China,

Dios se apiade de nosotros si despierta.

¡Déjala dormir!»[vi]

 

La era de las tierras raras: La cruzada geopolítica de los metales estratégicos

Juan Manuel Chomón Pérez

Tecnos

Sinopsis

A pesar de ser imprescindibles en nuestra vida diaria, dado que están presentes en casi todos los dispositivos a nuestro alrededor, las tierras raras han pasado bajo el radar de occidente y de una geopolítica que ahora empieza a cambiar a toda velocidad. El autor, usando las cruzadas como metáfora conductora, intenta dar respuesta a preguntas como a si China terminará siendo el líder hegemónico indiscutible al tener casi el monopolio de yacimientos naturales; a cómo afectarán las relaciones geopolíticas en la lucha contra el cambio climático o a si el dólar aguantará como moneda principal de intercambio internacional. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentará el mundo en los próximos treinta años será la adquisición y uso de estos metales dado que sus increíbles propiedades los hacen imprescindibles para la transición energética, además de su importancia armamentística y militar.

 

«Doble victoria tiene aquel quien se conquista

 a sí mismo»[vii]

 

La segunda carrera: Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

Alfonso Jiménez

Almuzara

Sinopsis

Guía para planificar el día después y disfrutar de una fructífera prolongación de la vida profesional. Consejero, senior advisorbusiness angel y otras posibilidades muy satisfactorias para aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia.

La vida ejecutiva es finita, por lo que algún día terminará. Es justo en ese momento cuando el directivo se enfrenta a la disyuntiva de «no hacer nada» o seguir con «algún tipo de actividad profesional». En ese momento, podrá aproximarse al mercado de la «segunda carrera» donde encontrará figuras como la de ser consejero, interim manager, miembro de un consejo asesor, senior manager de un fondo o convertirse en docente, entre otras.

En este innovador libro, el autor nos ofrece una guía completa para planificar y disfrutar de una prolongación fructífera de nuestra vida profesional en la que descubrirá la forma de aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia en esta nueva fase de tu trayectoria.

Con un enfoque dinámico y cercano, nos ofrece una brújula inspiradora que señala el abanico de oportunidades en el emprendimiento, la consultoría, la educación o la filantropía. Para ello, nos guía desde el «día de después» analizando las características, ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones, así como las actividades más adecuadas en cada caso y en función de las características personales.

Con talento y experiencia acumulada en el mundo empresarial, Alfonso Jiménez nos guía con precisión y cercanía, convirtiendo cada página en una fuente de motivación y descubrimiento. Prepárate para una travesía transformadora donde el pasado es solo el prólogo y cada día es una oportunidad para reinventarse. ¡Bienvenidos a un viaje hacia nuevas y emocionantes oportunidades!

 

«Las redes sociales explotan nuestros impulsos más negativos

y son completamente conscientes,

pero no les importa»[viii]

 

Las redes del caos: La historia secreta de cómo las redes sociales empobrecen la mente y erosionan el mundo

Max Fisher

Península

Sinopsis

Un portentoso trabajo de investigación periodística que revela qué se esconde tras los likes y la aparente frivolidad de las redes sociales, al tiempo que describe una sociedad peligrosamente a merced de unos gigantes tecnológicos que eluden cualquier principio ético ante la perspectiva del lucro.

En 2018, un grupo de investigadores descubrió que el algoritmo de YouTube podía identificar correctamente un vídeo de un niño semidesnudo y determinar que esa característica era el atractivo de la grabación, al tiempo que lo promocionaba entre usuarios que buscaban contenido pedófilo. En Facebook tardaron poco en darse cuenta de que los usuarios pasaban muchas más horas en su página cuando las informaciones que leían sobre vacunas eran alarmistas o conspirativas, con lo que no dudaron en promocionar ese tipo de publicaciones, en especial entre grupos de madres. 

Las redes sociales son probablemente el mayor experimento colectivo de la humanidad y su influencia es mucho más profunda de lo que imaginamos. Nuestras mentes, hijos y democracias están a merced de una industria carente de toda ética cuyo único objetivo parece ser apropiarse de nuestro tiempo y atención. 

Basándose en años de reportajes en todo el mundo, Max Fisher cuenta la historia de cómo Meta, Twitter, YouTube y otras redes sociales han explotado la fragilidad psicológica de sus usuarios para crear algoritmos que potencien la radicalización, el extremismo y la violencia. Todo ello con un único objetivo: maximizar sus beneficios y la cuenta de resultados de sus empresas.

 

«Un hombre que persigue consejos acaba hambriento;

un hombre sabio cultiva zanahorias»[ix]

 

Lo que nunca cambia: 23 lecciones atemporales para nuestra vida personal y financiera

Morgan Housel

Planeta

Sinopsis

Vivimos obsesionados por anticiparnos, prever y entender los grandes cambios que el futuro nos depara. ¿Y si el secreto está en detectar lo que siempre sigue igual?

 Cualquier plan de inversión es, en el mejor de los casos, una suposición sobre lo que puede ocurrir en el futuro a partir de la observación sistemática del pasado. Sin embargo, hacer predicciones es difícil, por no decir imposible. Como los hechos se empecinan en demostrar, los cambios son siempre imprevisibles.

Morgan Housel nos invita a cambiar de mentalidad y a preguntarnos: ¿Qué seguirá igual dentro de diez años? ¿Y dentro de cien? Con ese propósito comparte las veintitrés verdades atemporales que ha logrado identificar gracias a las grandes lecciones que nos han legado la Historia y sus protagonistas. Desde la invención de las primeras armas nucleares hasta la creación de Amazon, desde T. E. Lawrence hasta Jack Welch, cada capítulo nos enseña uno de esos principios fundamentales que conviene tener en cuenta para separar la señal del ruido, aprovechar las oportunidades y navegar por la incertidumbre del futuro con el fin de alcanzar el éxito personal y la seguridad económica.

 

«Si queremos cargarnos la inversión en renovables,

 solo debemos, paradójicamente,

seguir la política de nuestro Gobierno:

 olvidar la inversión en almacenamiento

y olvidar el crecimiento de la demanda»[x]

 

No se trata de si es verde o no sino de si elimina o reduce las emisiones: Cómo y por qué la transición energética marcará el futuro de la geopolítica

Nemesio Fernández-Cuesta

Deusto

Sinopsis

Parece inevitable que surja la controversia cada vez que hablamos de calentamiento global. Pero una vez superada la reticencia a aceptar que no es un invento, aún nos queda ponernos de acuerdo sobre la mejor manera de hacerle frente. En unos momentos en los que la etiqueta de «verde» actúa más como corsé que como remedio, resulta clave entender la situación en la que nos encontramos para tomar las medidas más eficaces contra una cuestión tan seria como urgente.

La visión experta de Nemesio Fernández-Cuesta, quien fue secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales entre 1996 y 1998, nos alerta en este libro sobre las gravísimas consecuencias que tendrá para España el cambio climático si no se aborda de forma racional. Con sensatez y desde una perspectiva técnica y racional, repasa las posibles soluciones desde una economía liberal más que desde la prohibición o la austeridad. Porque la solución pasa por sustituir un combustible por otro, no de cambiar nuestro modo de vida.

En medio de la desinformación y el ruido mediático, No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones nos señala un camino ajustado a la lógica y alejado del pesimismo imperante; y nos proporciona la información necesaria para encarar el reto de la transición energética desde un punto de vista no ideologizado, que acepte la realidad del cambio climático, pero a la vez cuestione los dogmas que tantas veces lo acompañan.

 

«La vida es maestra en insinuar

mucho más de lo que muestra[xi]

 

Link de interés

Los 10 mejores libros de empresa del año 2024

Los 10 mejores libros de empresa del año 2023

Los 10 mejores libros de empresa del año 2022

 

«La fortuna

sonríe al buen gobernante»[xii]

 

ABRAZOTES


[i] Ethan Mollick

[ii] Amalio A. Rey

[iii] José María Joana, Jorge A. Grosse, Ignasi Rafel

[iv] Herman Melville

[v] Ley cero, Isaac Asimov

[vi] Napoleón

[vii] Jyrus

[viii] Max Fisher

[ix] Morgan Housel

[x] Nemesio Fernández-Cuesta

[xi] Carmen Martín Gaite

[xii] Maquiavelo 

viernes, 2 de mayo de 2025

La fiebre del oro verde: Geopolítica de las energías renovables

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Una reveladora investigación para comprender si estamos ante un verdadero avance o una trampa disfrazada de esperanza.

¿Es la transición energética una solución sostenible o el preludio de una nueva explotación global? La fiebre del oro verde expone la cara oculta de la lucha por los recursos naturales, donde la dependencia de los combustibles fósiles amenaza con ser reemplazada por una “adicción verde” a los minerales estratégicos. Miguel Golmayo nos guía en un análisis contundente sobre el impacto real de esta fiebre por lo “verde”, revelando cómo las grandes potencias, lejos de salvar el planeta, se enfrentan en una guerra comercial por controlar el mercado de las energías renovables. Una exploración de los intereses ocultos que marcan el ritmo de la transición y nos advierte: este cambio promete tanto como amenaza.

 

«Alabado seas, mi Señor,

por la hermana nuestra madre tierra,

la cual nos sustenta,

y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba»[i]

 

«Olvidamos que nosotros mismos somos tierra. Nuestro propio

cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire

es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura»[ii]

 

Introducción

“Algunos se preguntarán si las fuentes de energías alternativas harán en un futuro cercano, una competencia real a los hidrocarburos, nuestra percepción es que falta mucho para ver esa realidad”[iii] (…)

(…) el consumo mundial del petróleo excede ya los 100 millones de barriles diarios y va en aumento (…) 36.500 millones de barriles al año, lo que equivale a 5.840.000 millones de litros de crudo ¿De verdad puede creer alguien que esta petróleo-dependencia se podrá reducir de forma dramática a corto, medio y largo plazo?

 

(…) la dependencia de los combustibles fósiles supone en la actualidad casi el 80% de la energía consumida en el mundo (…)

No sabemos con certeza hacía dónde nos dirigimos pero (…) el panorama respecto a una reducción significativa del uso de gas, petróleo y carbón no es precisamente alentador (…)

Tal vez una parte de la solución residía en aceptar la energía nuclear de fusión como una opción viable en el presente (…)

 

(…) los mismos que no dicen nada contra las explotaciones mineras sin control que existen en el mundo, ponen el grito en el cielo cuando muchos países de la Unión Europea, entre ellos España, pretenden aprovechar recursos mineros que se sabe que existen y que son comercialmente explotables (…)

(…) quién está financiando a cada uno de estos movimientos ecologistas (…) estos movimientos antinucleares y anticombustibles fósiles, resultan muy útiles para aquellos que ven en estas fuentes de energía no una amenaza ecológica, sino una peligrosa competencia energética a sus intereses verdes, económicos y de poder.

 

(…) el sector de las energías renovables, en toda su extensión, producción, almacenamiento, transporte y distribución, aportará a las grandes corporaciones e inversores de capital una fuente de beneficios similar a la que ha representado, hasta la fecha, la digitalización y las tecnologías en las últimas décadas.

 

(…) reducir su dependencia prácticamente total de la importación de gas y petróleo (…) llegan a exportar combustibles sintéticos obtenidos (…) a partir de hidrógeno (…)

(…) ¿Qué puede suponer este cambio en los hábitos de consumo energético en la sociedad? ¿Qué supondría todo ello para los países que controlan la producción de petróleo, gas y carbón, países que han mantenido como clientes cautivos a gran parte de las naciones del resto del mundo?

(…) ¿Será aceptada sin más por aquellos países y empresas que actualmente controlan el sector de los hidrocarburos?

(…) ¿Quién ganará en este conflicto? Desde luego los consumidores no, ellos pagarán los platos rotos a precio de oro (…)

 

«La crisis mundial de los combustibles fósiles debe cambiar el juego.

Así que no tomemos la “autopista al infierno”,

 sino que ganemos el billete limpio al suelo»[iv]

 

¿Es culpable el oro verde del apagón que hemos sufrido estos días?

Ø  ¿Cómo podemos ser un país con un gran potencial de producción de energía verde y a la vez las infraestructuras que tenemos no son capaces de gestionarla?

 

¿La geoenergía qué papel juega?

Ø  ¿Estamos protegidos ante un ciberataque que pare un país?

Ø  ¿Quién puede estar interesado?

Ø  ¿Por qué?

Ø  ¿Cómo nos podemos proteger?

 

¿Quién nos puede ayudar?

Ø  ¿A cambio de qué?

 

¿Cómo queda nuestra reputación?

Ø  ¿Cómo restaurarla?

 

Desde que se recuperó el suministro y se empezó a recobrar la actividad de las compañías ¿Qué prioridades deberían estar en la agenda del Consejo de administración?

Ø  ¿Está actualizado el mapa de riesgos?

o   ¿Contemplaba las caídas de energía?

o   ¿Y las de los medios de pago?

o   ¿Qué pasa si la caída no es de horas y pasa a ser de días?

 

Miguel Golmayo hace una radiografía del sector de las energías a través de La Fiebre del oro verde que nos ayuda a entender la transición energética. Y a reflexionar despacio y con perspectiva sobre la misma, llegamos a este punto toca preguntarnos ¿apostamos por la revolución verde, alargamos la vida útil de las centrales nucleares, nos dotamos de acumuladores /baterías donde depositar la energía que no puede absorber la red.

 

¿Sabemos tomar decisiones en momentos de incertidumbre?

Si no sabes ve entrenando. Vienen tiempos turbulentos, este apagón que hemos sufrido estos días puede ser solo un aviso a navegantes, debemos de estar preparados:

Ø   ¿Si vuelve a pasar que procedimientos debemos seguir?

Ø  ¿Quién estará a los mandos?

o   ¿Qué personas estarán en el comité de crisis?

 

«Si realmente crees que el medio ambiente es

 menos importante que la economía,

 intenta aguantar la respiración mientras cuentas tu dinero»[v]

 

Con independencia de quién tenga razón[vi], el mundo se ha movilizado para reducir el cambio climático, mediante el intento de controlar el aumento de la temperatura. ¿Cómo? Reduciendo al máximo la emisión de GEI[vii], fijando objetivos claros para el año 2050.

 

(…) desconocemos si el planeta está en peligro y si es necesario salvarlo con urgencia, pero podríamos hacer un extenso listado de cosas urgentes por salvar, sobre las que no se está haciendo absolutamente nada. El problema es que no se dan titulares de prensa excepto cuando ya es tarde y se producen terribles catástrofes.

 

¿A qué estamos dispuestos a renunciar?

“Calidad de vida versus reducción de emisiones” en países desarrollados. “Desarrollo económico versus reducción de emisiones” en los países en desarrollo. ¿A esto se reduce todo? (…)

 

Energías primarias

Ø  Petróleo crudo

Ø  Gas natural

Ø  Carbón

Ø  Sol

Ø  Viento

Transformación

Energías secundarias

Ø  Combustibles

Ø  Electricidad

Ø  Calor

Ø  Biocombustibles

Ø  Hidrogeno

Ø  Etc.

Consumo


El mundo necesita llevar a cabo una transición desde energías basadas en el empleo de combustibles fósiles, a un consumo dominado por fuentes de energía con bajas emisiones de GEI, renovable y nuclear.

La aproximación más lógica a la solución del problema planteado será reducir las emisiones de GEI producidas por el ser humano. Pero para lograr este objetivo no existe un criterio unánime entre los países desarrollados, ni entre estos y los que están en vías desarrollo, ni en el cómo, ni en el cuándo, ni en la financiación (…)


(…) el mundo se enfrenta a cuatro principales desafíos para alcanzar los objetivos 2030[viii]:

Ø  Incertidumbre política en materias energética.

Ø  Insuficiente inversión en infraestructuras de red, que impide una expansión más rápida de las energías renovables.

Ø  Engorrosas barreras administrativas y procedimientos de permisos y problemas de aceptación social.

Ø  Financiación insuficiente en las economías emergentes y en desarrollo.

 

(…) Europa necesita ponerse las pilas rápidamente y reindustrializarse como está haciendo EE.UU., China, la India o Japón.

Las espadas están en alto. Europa es consciente que dé podría vender paneles, si y solo si, el precio es competitivo. La competencia leal y desleal ya está en el tablero de juego (…)

 

(…) en el terreno de los biocombustibles las cosas andan entre la realidad y la ficción. Ni las cifras reales de sus costes, ni de sus emisiones de CO₂ para producirlos, ni un coste final para los usuarios, están claras (…)

 

(…) el coste final de crear las infraestructuras necesarias, junto al precio y prestaciones de los vehículos propulsados por hidrógeno, a marcará el futuro.

 

La transición a una economía de cero emisiones será intensiva en metales. Pero la minería en sí misma es gran consumidora de energía (…) muy contaminante, y al mismo tiempo es intensiva en capital, sufriendo subidas y bajadas de precios.

 

Depender de China sería cederle gran parte de su anhelado dominio de las fuentes de energía, algo que lleva buscando denodadamente desde hace años. No podemos caer en este error garrafal tan solo por buscar soluciones cortoplacistas y satisfacer a parte del electorado.

 

Rusia (…) se ha convertido en el patito feo de esta historia. El cambio climático le da exactamente igual y, en la situación actual, su única obsesión en materia de energía es exportar cuanto más gas y petróleo mejor (…)  

 

«España podría construir un gran parque solar.

Podría alimentar a toda Europa»[ix]

 

Epílogo

Un futuro por escribir

(…) ¿Existe o no un cambio climático? (…) la pregunta importante no es esa, la cuestión es: ¿qué grado de responsabilidad tiene el ser humano con sus emisiones de CO₂? Y ahí es dónde surgen las discrepancias (…)

 

Quizás existan intereses ocultos que no llegamos a entender, que prefieren que la población en general viva sumida en la ignorancia, para que no veamos o que realmente está en juego no lo que estamos haciendo.

 

(…) hay esperanza (…) con algo más de sentido común y menos demagogia podemos alcanzar, en plazos más razonables que los actualmente impuestos, un nivel de emisiones de CO₂ mucho más reducido.

La energía nuclear de fusión y, en el futuro confiemos no muy lejano, la de fusión podrán ser la piedra angular de las fuentes de energía no contaminantes. Y el hidrógeno verde, sin alcanzar los niveles de uso que se publicita en la actualidad para un futuro a medio plazo (…) un elemento adicional a tener en cuenta en el consumo total de energía en el mundo.

 

«El déficit de gobernanza global y las divisiones geopolíticas

 están provocando un déficit de confianza global (…)»[x]

 

La fiebre del oro verde

Geopolítica de las energías renovables

Miguel Golmayo

Ariel


Link de interés

• La guerra de los chips: La gran lucha por el dominio mundial

• Geoestrategia de la bombilla: Energía nuclear para un cielo limpio

• Sangre y petróleo: La implacable lucha de Mohamed bin Salmán por el poder mundial

La era de las tierras raras: La cruzada geopolítica por los metales estratégicos

 

«Hay una fuerza motriz más potente que el vapor,

 la electricidad y la energía atómica:

la voluntad»[xi]

 

ABRAZOTES


[i] San Francisco de Asís,

“Cántico de las criaturas”, Fonti Francescane

[ii] Carta encíclica Laudato si del santo padre Francisco sobre el cuidado de la casa común

[iv] Ursula Von Der Leyen

[v] Guy R. McPherson

[vi]¿Dónde está el calentamiento global? Vuelve por favor, te necesitamos, Donald Trump

“Hay deforestación ilegal, sí, la hay, pero eso se resolvería si los otros países no compraran la madera extraída ilegalmente de Brasil. Hay incendios ilegales, sí, los hay, pero no en la proporción que están diciendo”, Jair Bolsonaro

[vii] Gases de efecto invernadero

[viii]  Agencia Internacional de la Energía

[ix] Elon Musk

[x] António Guterres

[xi] Albert Einstein