Mostrando entradas con la etiqueta segunda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Los 10 finalistas del Premio al Mejor Libro de Empresa

Estimad@s amig@s

Os presento los 10 libros finalistas de la XIV Edición del Premio Know Square al Mejor Libro de Empresa, correspondiente a títulos publicados en castellano a lo largo del año 2024.


El Premio Know Square, único en su categoría por su independencia y rigor, tiene como objetivo reconocer aquellas obras que aportan nuevo conocimiento, análisis útil y reflexión crítica en el ámbito empresarial. La presente edición ha contado con la evaluación de 82 libros por parte de un Jurado compuesto por 40 profesionales en activo procedentes de sectores muy diversos, todos ellos seleccionados por su experiencia, trayectoria y compromiso con los valores de transparencia e independencia.


Tras un proceso de lectura y valoración basado en ocho criterios cualitativos —como aplicabilidad, originalidad, trascendencia o espíritu humanista— y después de un profundo debate, se han elegido los 10 libros finalistas, que destacan por su capacidad de inspirar, aportar conocimiento relevante y ofrecer herramientas útiles para la toma de decisiones empresariales.

 

«Hemos inventado una especie de mente alienígena.

 Pero,

¿Cómo aseguramos que el alienígena sea amistoso?»[i]

 

Cointeligencia: Vivir y trabajar con la IA

Ethan Mollick

Conecta

Sinopsis

La inteligencia artificial generativa ha llegado. Y con ella la inevitable confusión que conlleva intentar saber cómo afectará a nuestra vida laboral y personal y, también, al futuro de la humanidad.

Entre las voces de los adoradores de la IA y los catastrofistas, el profesor Ethan Mollick, uno de los teóricos más destacados sobre el tema, se centra en los aspectos prácticos de cómo esta herramienta puede transformar el mundo.

Cointeligencia insta a entender la IA como una compañera de trabajo, una profesora, una entrenadora..., y nos reta a utilizar el enorme potencial de la IA sin perder la identidad, a aprender de ella sin dejarnos engañar y a aprovechar sus dones para crear un futuro mejor. Con una mirada amplia, estimulante, lúcida y optimista, Mollick expone las prometedoras perspectivas y el gran potencial de esta nueva era.

 

«Las sociedades más sabias

son las que gestionan bien su inteligencia colectiva»[ii]

Cómo impulsar la inteligencia colectiva:  Principios para una participación efectiva

Amalio A. Rey

Almuzara

Sinopsis

Las personas participamos de manera activa y consciente cuando nos implicamos en la búsqueda de soluciones a retos comunes. Este libro te ayudará a comprender, con numerosos ejemplos, las ventajas de la participación, animándote a introducirla en procesos y actividades donde actualmente no se practica. Además, te servirá para aprender a diseñarla y gestionarla, con el fin de que consigas los mejores resultados posibles.

Los 101 principios de diseño contenidos en esta obra se presentan como pequeñas píldoras de lectura ágil y contenido directo. Lo que aquí se expone es aplicable a ámbitos tan variados como un club de lectura, un coro, una asociación de senderismo o una comunidad de vecinos. También es útil en una empresa relativamente grande o una institución pública. Y, por supuesto, en un barrio, un pueblo, una gran ciudad e incluso un país.

Hoy en día, la palabra participación está en crisis. Es cierto que, a veces, juntos somos menos inteligentes que por separado. Sin embargo, la tesis central de este libro es que un buen diseño de la participación previene la estupidez colectiva. Para demostrarlo, se identifican primero nueve "patologías participativas" y, a partir de ellas, se proponen estrategias prácticas de diseño que ayudan a corregirlas. El autor evita, en todo momento, abordar la participación desde un discurso «buenista» o maniqueo. Por el contrario, la presenta como un cofre repleto de contradicciones y propone adentrarse en él con un espíritu curioso para descubrir matices que incitan a pensar y desafiar viejos prejuicios. Este es un libro que celebra el pensamiento paradójico.

 

«Un sí o un no,

 en una empresa familiar,

 te lo da alguien que se juega su patrimonio

 y no una persona que puede tener una agenda propia»[iii]

 

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

José María Joana

Jorge A. Grosse

Ignasi Rafel

Libros de cabecera

Sinopsis

Cada empresa familiar tiene sus propias particularidades y en cada momento es crucial considerar: la familia, el entorno, el negocio y los recursos disponibles. Las distintas soluciones de este puzle están perfectamente descritas en este libro.

Se han escrito muchos libros sobre la gobernanza de la empresa familiar, pero este, específicamente, trata de un tema muy importante: cómo se debe adaptar a la organización un directivo que no pertenece a la familia. En concreto, el director general.

El libro, fruto de una investigación en la que los autores han realizado treinta entrevistas en profundidad a propietarios, directores generales externos y headhunters, aporta enseñanzas prácticas y ejemplos reales. Es una guía muy útil para que la familia propietaria sepa definir el perfil y buscar al mejor director general para cada momento y situación, y para que los candidatos a la dirección general sepan entender la cultura y objetivos de los accionistas.

 

«Es mejor fracasar en la autenticidad

 que triunfar en la imitación»[iv]

 

El valor de la autenticidad: El reto de construir organizaciones honestas, rentables y sostenibles

Adolfo Ramírez Morales

Gestión 2000

Sinopsis

En un mundo empresarial en constante evolución, donde la competencia es feroz, las dinámicas de mercado cambian a la velocidad de la luz y las expectativas de los consumidores nunca han sido tan altas, las organizaciones se encuentran ante el desafío de reinventarse continuamente.

La tentación de priorizar las ganancias a corto plazo puede ser grande, pero es precisamente en este punto donde radica el peligro de perder la esencia que las hace únicas: sus valores fundamentales y su autenticidad.

Este libro se sumerge en el corazón de la estrategia empresarial moderna, explorando cómo la adhesión a los valores corporativos no sólo es posible, sino crucial en el actual clima de negocios. Un escenario donde la inteligencia artificial debe actuar como un catalizador que realza los valores de las organizaciones, evitando convertirse en un factor que despersonaliza su esencia. Principio del formulario

A través del estudio de casos reales de compañías que han sabido sobresalir en sus sectores, Adolfo Ramirez desvela las claves de su éxito y propone un innovador modelo de siete pilares que cualquier organización podrá integrar para enriquecer su cultura y estrategia.

 

«Un robot no puede dañar a la humanidad,

 o, por inacción,

permitir que la humanidad sufra daños»[v]

 

¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa de una sociedad tecnologizada

Adela Cortina

Ediciones Paidós

Sinopsis

Adela Cortina, Premio Nacional de Ensayo 2015 y autora del éxito Aporofobia, reflexiona en su nuevo libro sobre los desafíos éticos que plantea la IA y nos alerta de sus peligros para la democracia.

La inteligencia artificial ha nacido cargada de promesas y de amenazas, suscitando a la vez entusiasmos y recelos. Tanto los entusiastas como los temerosos reclaman dotarla de ética para defender y empoderar a los seres humanos y a la naturaleza; algunos incluso aseguran que podremos acabar con las enfermedades, la muerte y crear una especie superior que inaugure un mundo de paz y felicidad.

Ante esta visión tan optimista, ¿hablamos de «ética» o de «ideología»? ¿No se está dando por ciencia lo que no lo es para atraer suculentas inversiones, o incluso ganar en la competencia por el poder mundial? Y todo ello mientras en el espacio público triunfa la razón estratégica y se produce el eclipse de la razón comunicativa. Es ésta una pésima noticia si queremos fortalecer la democracia, que está en peligro en el contexto mundial. Y, por supuesto, en España, Europa y América Latina.

Con la claridad de ideas y los argumentos que caracterizan a Adela Cortina, este libro aborda todos los aspectos clave del debate en torno a la IA: el deber ético de las tecnociencias, la geoestrategia del poder, los desafíos de la robótica, la libertad en la era digital y el control del espacio público por parte de los algoritmos y las tecnologías.

 

«Allí duerme China,

Dios se apiade de nosotros si despierta.

¡Déjala dormir!»[vi]

 

La era de las tierras raras: La cruzada geopolítica de los metales estratégicos

Juan Manuel Chomón Pérez

Tecnos

Sinopsis

A pesar de ser imprescindibles en nuestra vida diaria, dado que están presentes en casi todos los dispositivos a nuestro alrededor, las tierras raras han pasado bajo el radar de occidente y de una geopolítica que ahora empieza a cambiar a toda velocidad. El autor, usando las cruzadas como metáfora conductora, intenta dar respuesta a preguntas como a si China terminará siendo el líder hegemónico indiscutible al tener casi el monopolio de yacimientos naturales; a cómo afectarán las relaciones geopolíticas en la lucha contra el cambio climático o a si el dólar aguantará como moneda principal de intercambio internacional. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentará el mundo en los próximos treinta años será la adquisición y uso de estos metales dado que sus increíbles propiedades los hacen imprescindibles para la transición energética, además de su importancia armamentística y militar.

 

«Doble victoria tiene aquel quien se conquista

 a sí mismo»[vii]

 

La segunda carrera: Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

Alfonso Jiménez

Almuzara

Sinopsis

Guía para planificar el día después y disfrutar de una fructífera prolongación de la vida profesional. Consejero, senior advisorbusiness angel y otras posibilidades muy satisfactorias para aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia.

La vida ejecutiva es finita, por lo que algún día terminará. Es justo en ese momento cuando el directivo se enfrenta a la disyuntiva de «no hacer nada» o seguir con «algún tipo de actividad profesional». En ese momento, podrá aproximarse al mercado de la «segunda carrera» donde encontrará figuras como la de ser consejero, interim manager, miembro de un consejo asesor, senior manager de un fondo o convertirse en docente, entre otras.

En este innovador libro, el autor nos ofrece una guía completa para planificar y disfrutar de una prolongación fructífera de nuestra vida profesional en la que descubrirá la forma de aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia en esta nueva fase de tu trayectoria.

Con un enfoque dinámico y cercano, nos ofrece una brújula inspiradora que señala el abanico de oportunidades en el emprendimiento, la consultoría, la educación o la filantropía. Para ello, nos guía desde el «día de después» analizando las características, ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones, así como las actividades más adecuadas en cada caso y en función de las características personales.

Con talento y experiencia acumulada en el mundo empresarial, Alfonso Jiménez nos guía con precisión y cercanía, convirtiendo cada página en una fuente de motivación y descubrimiento. Prepárate para una travesía transformadora donde el pasado es solo el prólogo y cada día es una oportunidad para reinventarse. ¡Bienvenidos a un viaje hacia nuevas y emocionantes oportunidades!

 

«Las redes sociales explotan nuestros impulsos más negativos

y son completamente conscientes,

pero no les importa»[viii]

 

Las redes del caos: La historia secreta de cómo las redes sociales empobrecen la mente y erosionan el mundo

Max Fisher

Península

Sinopsis

Un portentoso trabajo de investigación periodística que revela qué se esconde tras los likes y la aparente frivolidad de las redes sociales, al tiempo que describe una sociedad peligrosamente a merced de unos gigantes tecnológicos que eluden cualquier principio ético ante la perspectiva del lucro.

En 2018, un grupo de investigadores descubrió que el algoritmo de YouTube podía identificar correctamente un vídeo de un niño semidesnudo y determinar que esa característica era el atractivo de la grabación, al tiempo que lo promocionaba entre usuarios que buscaban contenido pedófilo. En Facebook tardaron poco en darse cuenta de que los usuarios pasaban muchas más horas en su página cuando las informaciones que leían sobre vacunas eran alarmistas o conspirativas, con lo que no dudaron en promocionar ese tipo de publicaciones, en especial entre grupos de madres. 

Las redes sociales son probablemente el mayor experimento colectivo de la humanidad y su influencia es mucho más profunda de lo que imaginamos. Nuestras mentes, hijos y democracias están a merced de una industria carente de toda ética cuyo único objetivo parece ser apropiarse de nuestro tiempo y atención. 

Basándose en años de reportajes en todo el mundo, Max Fisher cuenta la historia de cómo Meta, Twitter, YouTube y otras redes sociales han explotado la fragilidad psicológica de sus usuarios para crear algoritmos que potencien la radicalización, el extremismo y la violencia. Todo ello con un único objetivo: maximizar sus beneficios y la cuenta de resultados de sus empresas.

 

«Un hombre que persigue consejos acaba hambriento;

un hombre sabio cultiva zanahorias»[ix]

 

Lo que nunca cambia: 23 lecciones atemporales para nuestra vida personal y financiera

Morgan Housel

Planeta

Sinopsis

Vivimos obsesionados por anticiparnos, prever y entender los grandes cambios que el futuro nos depara. ¿Y si el secreto está en detectar lo que siempre sigue igual?

 Cualquier plan de inversión es, en el mejor de los casos, una suposición sobre lo que puede ocurrir en el futuro a partir de la observación sistemática del pasado. Sin embargo, hacer predicciones es difícil, por no decir imposible. Como los hechos se empecinan en demostrar, los cambios son siempre imprevisibles.

Morgan Housel nos invita a cambiar de mentalidad y a preguntarnos: ¿Qué seguirá igual dentro de diez años? ¿Y dentro de cien? Con ese propósito comparte las veintitrés verdades atemporales que ha logrado identificar gracias a las grandes lecciones que nos han legado la Historia y sus protagonistas. Desde la invención de las primeras armas nucleares hasta la creación de Amazon, desde T. E. Lawrence hasta Jack Welch, cada capítulo nos enseña uno de esos principios fundamentales que conviene tener en cuenta para separar la señal del ruido, aprovechar las oportunidades y navegar por la incertidumbre del futuro con el fin de alcanzar el éxito personal y la seguridad económica.

 

«Si queremos cargarnos la inversión en renovables,

 solo debemos, paradójicamente,

seguir la política de nuestro Gobierno:

 olvidar la inversión en almacenamiento

y olvidar el crecimiento de la demanda»[x]

 

No se trata de si es verde o no sino de si elimina o reduce las emisiones: Cómo y por qué la transición energética marcará el futuro de la geopolítica

Nemesio Fernández-Cuesta

Deusto

Sinopsis

Parece inevitable que surja la controversia cada vez que hablamos de calentamiento global. Pero una vez superada la reticencia a aceptar que no es un invento, aún nos queda ponernos de acuerdo sobre la mejor manera de hacerle frente. En unos momentos en los que la etiqueta de «verde» actúa más como corsé que como remedio, resulta clave entender la situación en la que nos encontramos para tomar las medidas más eficaces contra una cuestión tan seria como urgente.

La visión experta de Nemesio Fernández-Cuesta, quien fue secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales entre 1996 y 1998, nos alerta en este libro sobre las gravísimas consecuencias que tendrá para España el cambio climático si no se aborda de forma racional. Con sensatez y desde una perspectiva técnica y racional, repasa las posibles soluciones desde una economía liberal más que desde la prohibición o la austeridad. Porque la solución pasa por sustituir un combustible por otro, no de cambiar nuestro modo de vida.

En medio de la desinformación y el ruido mediático, No se trata de si es verde o no, sino de si elimina o reduce las emisiones nos señala un camino ajustado a la lógica y alejado del pesimismo imperante; y nos proporciona la información necesaria para encarar el reto de la transición energética desde un punto de vista no ideologizado, que acepte la realidad del cambio climático, pero a la vez cuestione los dogmas que tantas veces lo acompañan.

 

«La vida es maestra en insinuar

mucho más de lo que muestra[xi]

 

Link de interés

Los 10 mejores libros de empresa del año 2024

Los 10 mejores libros de empresa del año 2023

Los 10 mejores libros de empresa del año 2022

 

«La fortuna

sonríe al buen gobernante»[xii]

 

ABRAZOTES


[i] Ethan Mollick

[ii] Amalio A. Rey

[iii] José María Joana, Jorge A. Grosse, Ignasi Rafel

[iv] Herman Melville

[v] Ley cero, Isaac Asimov

[vi] Napoleón

[vii] Jyrus

[viii] Max Fisher

[ix] Morgan Housel

[x] Nemesio Fernández-Cuesta

[xi] Carmen Martín Gaite

[xii] Maquiavelo 

viernes, 12 de abril de 2024

La segunda carrera: Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Guía para planificar el día después y disfrutar de una fructífera prolongación de la vida profesional. Consejero, senior advisor, business angel y otras posibilidades muy satisfactorias para aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia.

La vida ejecutiva es finita, por lo que algún día terminará. Es justo en ese momento cuando el directivo se enfrenta a la disyuntiva de «no hacer nada» o seguir con «algún tipo de actividad profesional». En ese momento, podrá aproximarse al mercado de la «segunda carrera» donde encontrará figuras como la de ser consejero, interim manager, miembro de un consejo asesor, senior manager de un fondo o convertirse en docente, entre otras.

En este innovador libro, el autor nos ofrece una guía completa para planificar y disfrutar de una prolongación fructífera de nuestra vida profesional en la que descubrirá la forma de aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia en esta nueva fase de tu trayectoria.

Con un enfoque dinámico y cercano, nos ofrece una brújula inspiradora que señala el abanico de oportunidades en el emprendimiento, la consultoría, la educación o la filantropía. Para ello, nos guía desde el «día de después» analizando las características, ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones, así como las actividades más adecuadas en cada caso y en función de las características personales.

Con talento y experiencia acumulada en el mundo empresarial, Alfonso Jiménez nos guía con precisión y cercanía, convirtiendo cada página en una fuente de motivación y descubrimiento. Prepárate para una travesía transformadora donde el pasado es solo el prólogo y cada día es una oportunidad para reinventarse. ¡Bienvenidos a un viaje hacia nuevas y emocionantes oportunidades!

 

«Todos somos trocitos de lo vivido»[i]

 

Prólogo[ii]

El gran reto para el directivo es cómo seguir haciéndolo cuando llega el final de su etapa activa (…) la carrera de un directivo suele estar definida por años de dedicación, liderazgo y toma de decisiones ¿Qué sucede cuando llega el momento de despedirse de la cúspide ejecutiva? (…)

(…) en el ámbito directivo, la experiencia acumulada durante décadas se revela como un activo incalculable, capaz de transformarse en una fuente inagotable de aprendizaje y mentoría. La riqueza de conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de una carrera exitosa no se desvanece de la noche a la mañana. El tiempo, ese maestro implacable, deja tras de sí una estela de experiencias que se convierten en la esencia misma de la sabiduría (…) la experiencia acumulada brinda a los directivos una perspectiva única, permitiéndoles anticipar las consecuencias de sus decisiones y proporcionar un marco reflexivo para las generaciones venideras (…)

(…) en la actualidad, se habla mucho de propósito y demasiado poco de legado (…) en un mundo cada vez más interconectado, la diversidad de pensamiento resulta de la colaboración intergeneracional se convierte en un factor clave para la competitividad.

(…) emprendimiento, consultoría, educación o la filantropía (…) cualquier directivo encontrará la faceta en la que su personalidad mejor pueda encajar en esa segunda etapa de vida profesional, una etapa que puede estar repleta de descubrimientos y contribuciones significativas.

 

«La trama nunca termina,

solo se reinventa…»[iii]

 

Alfonso Jiménez nos propone en La segunda carrera profesional reflexionar, trabajar una hoja de ruta a corto ―medio plazo ¿Qué hacemos si la compañía para la que trabajamos mañana pone encima de la mesa un plan de prejubilaciones?  

 

A mí no me va a pasar, soy imprescindible en la compañía, ¿estás seguro? Abdicar el día después no debería ser una opción que se nos pase por la cabeza. Debemos dedicar tiempo a planificar, diagnosticar, ir diseñando escenarios, hacernos preguntas:

Ø  ¿A qué me quiero dedicar una vez finalizada mi etapa ejecutiva?

Ø  ¿Encajan mis conocimientos en las necesidades que tienen los emprendedores?

    o   ¿Puedo ser un mentor que capture valor para los mentees?

Ø  ¿Encaja en tus planes ser senior advisor de compañía?

    o   ¿Qué les puedes aportar?

Ø  Has dejado de ser un ejecutivo pero tienes un gran expertis en un campo concreto (pongamos por caso sostenibilidad) ¿te planteas dar el paso a formar parte como consultor?


Podríamos pasar horas formulando hipótesis, lo importante es empezar a planificar ―sin prisa, pero sin pausa―, debemos ir trabajando los cambios que se avecinan, las nuevas necesidades que tendremos, cómo las cubriremos y sobre todo dar respuesta al dónde podemos ser más útiles con nuestra agenda, conocimientos, habilidades, competencias…

 

«Todo directivo por mucho éxito o poder que tenga,

 algún día dejará de serlo…»[iv]

 

¿Qué es eso de la segunda carrera del directivo?

La carrera profesional es un proceso evolutivo que tiene sus etapas. Primero hay una etapa en la que un joven se forma para desempeñar un trabajo que aporta valor a través de una actividad en el mercado. La primera etapa profesional es de “formación”. En dicha etapa, que dura muchos años, su labor consiste en adquirir conocimientos genéricos algunos, especializados otros.

A esa etapa le sigue (…) los primeros pasos de acceso al mercado laboral, “los primeros empleos” (…)

(…) una siguiente etapa de “desarrollo” en la que el profesional adquiere nuevos conocimientos, pero también diversas “experiencias” (…)

En función de la capacidad de desarrollo, algunos profesionales podrán pasar a la siguiente etapa, por la que un profesional se convierte en un directivo (…) en esta etapa tendrán que trabajar duro, ser un ejemplo como persona y profesional, colaborar o establecer la estrategia, tener capacidad de implantación, pero, sobre todo, tendrá que dedicar gran parte de su agenda a la gestión de las personas y los equipos. Y tendrá que seguir creciendo en la estructura directiva de su empresa o de otras (…)

(…) todo directivo tiene que saber que, por mucho éxito o poder que tenga, algún día dejará de serlo, bien por razones personales o, más frecuentemente, porque alguien considerará que otro profesional lo puede hacer mejor.

 

Y en ese momento inicia un proceso, más o menos largo, de adaptarse a la nueva situación. La de ser un profesional que ha sido directivo, pero que ya no lo es.

 

El primer paso de esa segunda carrera debe ser hacer un autodiagnóstico riguroso del valor que puede aportar como profesional con base en cuatro elementos; los conocimientos, las experiencias, la marca personal y las relaciones, además de un análisis patrimonial (…)

 

Un alto ejecutivo en su segunda carrera tiene activos muy interesantes que puede aportar para un órgano de gobierno cuyas principales responsabilidades son la definición de la estrategia, la supervisión del negocio y aprobación de las cuentas, la identificación del los riesgoso la definición del la cultura y la política de sostenibilidad de la sociedad, ya que puede poner a disposición de dicho órgano los conocimientos y experiencias que ha acumulado durante años en su primera carrera. Adicionalmente, también pone al servicio (…) su reputación personal y su agenda de contactos.

(…) no todos los ejecutivos pueden ser buenos consejeros, ya que al tratarse de una función distinta requiere competencias también propias (…)

 

(…) formación en gobierno corporativo (…) tiene que formarse como profesional de Consejos y no presuponer que como directivo ya se sabe de buen gobierno (…)

 

(…) no existen tantas oportunidades para formar parte de Consejos de Administración. Hay mucha más oferta de profesionales que demanda (…)

(…) si bien el ser consejero es posiblemente la opción de “segunda carrera” más natural para un directivo, hay que ser conscientes de que el mercado es estrecho y los riesgos que se asumen son elevados (…)

 

Cuando un directivo (…) se plantea diversas alternativas de aportación de valor a un proyecto empresarial, una de las más interesantes es la de formar parte de un consejo asesor.

 

Es importante formalizar el marco de la colaboración con los profesionales, antes de iniciar su participación en el consejo asesor, y definir temas como: la política de no competencia, la no existencia de conflicto de interés, la confidencialidad, el modelo retributivo o la política de comunicación.

No todos los consejos asesores son iguales (…)

Ø  Consultivo

Ø  Técnico

Ø  Reputacional

Ø  Facilitador

 

(…) hay tipos de empresas para las que resultan especialmente útiles:

Ø  Startup

Ø  Empresas familiares

Ø  Empresas internacionales que aterrizan en un mercado

Ø  Grandes empresas

 

Un senior advisor es un profesional, normalmente en su segunda carrera, que posee conocimientos, experiencias, marca personal o contactos y relaciones de valor, que quiere seguir activo y, por tanto, ofrece sus activos al servicio de otros proyectos (…) a tiempo parcial y sin exclusividad (…)

 

El senior advisor puede tener también ciertas similitudes con el rol del consultor (…) el senior advisor trabaja solo, sin equipo (…) habitualmente no genera documentación detallada sobre los tema, sus ideas son más orales o con documentos, informes o presentaciones generales (…) es una figura que está a caballo entre la de un consejero asesor y la de un consultor, aunque tiene características propias que lo hacen diferente.

 

Entre las alternativas (…) es muy interesante siempre que se encuentre en condiciones de aportar valor en la cadena de operaciones de los fondos, desde la facilidad para identificar operaciones hasta participar en el proceso de due diligence, valoración, negociación e incluso en el proceso de supervisión de la propia operación.

 

Es complicado reclutar a un buen directivo que está en carrera para hacer un proyecto sin tener claro el siguiente paso y por ello nació la formula del interim manager.

 

(…) ser interim manager es una opción muy razonable para ser considerada (…) aunque el profesional deberá asumir el riesgo de los periodos de inactividad en los que además no es aconsejable asumir otras responsabilidades que posiblemente serian incompatibles con su nuevo contrato (…)

 

Cuando llega el día D y el profesional que ha ejercido la función directiva durante años se despide de ella, tiene diversas alternativas que tendrá que valorar en función de tres variables: el riesgo que quiere asumir, la dedicación que quiere tener a la actividad profesional en el nuevo periodo y su situación financiera, tanto en términos patrimoniales como de necesidades de renta para dicha etapa.

 

Una de las claves del modelo es establecer el nivel de inversión, pero también el nivel de dedicación. Puede llegar a ser tan envolvente y motivador que el profesional que el profesional que ha elegido está vía se vuelque en ella y viva los proyectos como si fuera el emprendedor (…) deberá entender que el protagonismo no deberá ser suyo, el business angels está para ayudar financieramente, y para ayudar con sus activos, pero no es su proyecto (…)

 

El emprendimiento “senior” es una opción que implica riesgo, una muy alta dedicación, cierta inversión y el retorno económico dependerá del resultado del proyecto emprendido.

 

Sería deseable que hubiera más directivos que tomaran este camino al finalizar su carrera ejecutiva por cuenta ajena, lo cual generaría más riqueza (…) es una opción de riesgo (…) unas competencias de emprendimiento que no todo directivo posee. La oportunidad está ahí y un pequeño porcentaje de los directivos hacen este transito (…)

 

Dos activos muy valiosos que posee el directivo cuando finaliza su función ejecutiva (…) son los conocimientos y las experiencias que ha ido adquiriendo durante toda su vida profesional.

 

El docente tiene diversas denominaciones, dependiendo del contexto, profesor, maestro, formador, instructor, pero todas ellas hacen referencia al hecho de enseñar, es decir, a facilitar el aprendizaje de conocimientos y experiencias a otros.  

 

Uno de los beneficios que el directivo obtiene en estas posiciones, tanto en fundaciones como en asociaciones, es que son espacios de relación profesional y personal a través de múltiples canales (grupos de trabajo, comisiones, seminarios, etc.), lo que le proporcionará el enriquecimiento de su red de contactos y que, en muchas ocasiones, serán de gran calidad.

 

La marca personal del directivo es la que posee en el momento de finalización de su carrera ejecutiva. Esa es su marca y tendrá que hacer un gran esfuerzo para mantenerla en el futuro (…) el directivo que quiera emprender una actividad de conferenciante en su segunda carrera tendrá que hacer un gran esfuerzo de gestión de su marca personal.

 

(…) en el porfolio de actividades de segunda carrera podemos incorporar actividades no lucrativas, lo importante es:

Ø  Tener un propósito que nos anime a levantarnos cada dia con ilusión.

Ø  Hacer actividades preferentemente sociales y que permitan establecer relaciones, evitando al máximo la soledad.

Ø  Aprender cosas nuevas.

Ø  Disfrutar con lo que se hace.

Ø  Ejecutar el cuerpo y el cerebro.

Ø  Y si además podemos ayudar a los demás con aquello que hacemos, mucho mejor.

 

«Quien tiene algo por qué vivir,

es capaz de soportar cualquier cómo»[v]

 

Epilogo[vi]

El autor nos guía a través de las diferentes facetas de esta etapa de reinvención, explorando la posibilidad de convertirse en miembro de un consejo asesor, profundizando en los roles del Senior Advisor y de Interim Manager en el mundo empresarial actual, y examinando de cerca el emprendimiento senior y las actividades académicas como alternativas valiosas en esta nueva fase profesional.

Nos sumerge, también, en el mundo de las asociaciones y fundaciones destacando el potencial de contribución y crecimiento personal que estas organizaciones ofrecen a los ejecutivos (…) la figura del gurú, del influencer, emerge como una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias de manera significativa y enriquecedora.

 

Que este libro sea el comienzo de un viaje transformador hacia una segunda carrera llena de significado, logros y realización (…)

 

«Doble victoria tiene aquel quien se conquista

 a sí mismo»[vii]

 

La segunda carrera

Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

Alfonso Jiménez

Almuzara

 

Link de interés

Reinventarse: tu segunda oportunidad

El arte de liderar: La dirección de empresas a través de quince conversaciones con líderes inspiradores

Silver Surfer: El futuro laboral es para los mayores de 40

Jubilado ¿Y ahora qué? Emprender en la jubilación

 

«Quien vive sin disciplina

muere sin honor»[viii]

 

ABRAZOTES


[ii] Ídem

[iii] Ídem

[v] Nietzsche

[vii] Jyrus

[viii] Proverbio islandés