Mostrando entradas con la etiqueta senior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senior. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2024

La segunda carrera: Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Guía para planificar el día después y disfrutar de una fructífera prolongación de la vida profesional. Consejero, senior advisor, business angel y otras posibilidades muy satisfactorias para aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia.

La vida ejecutiva es finita, por lo que algún día terminará. Es justo en ese momento cuando el directivo se enfrenta a la disyuntiva de «no hacer nada» o seguir con «algún tipo de actividad profesional». En ese momento, podrá aproximarse al mercado de la «segunda carrera» donde encontrará figuras como la de ser consejero, interim manager, miembro de un consejo asesor, senior manager de un fondo o convertirse en docente, entre otras.

En este innovador libro, el autor nos ofrece una guía completa para planificar y disfrutar de una prolongación fructífera de nuestra vida profesional en la que descubrirá la forma de aportar valor, sabiduría, prestigio y experiencia en esta nueva fase de tu trayectoria.

Con un enfoque dinámico y cercano, nos ofrece una brújula inspiradora que señala el abanico de oportunidades en el emprendimiento, la consultoría, la educación o la filantropía. Para ello, nos guía desde el «día de después» analizando las características, ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones, así como las actividades más adecuadas en cada caso y en función de las características personales.

Con talento y experiencia acumulada en el mundo empresarial, Alfonso Jiménez nos guía con precisión y cercanía, convirtiendo cada página en una fuente de motivación y descubrimiento. Prepárate para una travesía transformadora donde el pasado es solo el prólogo y cada día es una oportunidad para reinventarse. ¡Bienvenidos a un viaje hacia nuevas y emocionantes oportunidades!

 

«Todos somos trocitos de lo vivido»[i]

 

Prólogo[ii]

El gran reto para el directivo es cómo seguir haciéndolo cuando llega el final de su etapa activa (…) la carrera de un directivo suele estar definida por años de dedicación, liderazgo y toma de decisiones ¿Qué sucede cuando llega el momento de despedirse de la cúspide ejecutiva? (…)

(…) en el ámbito directivo, la experiencia acumulada durante décadas se revela como un activo incalculable, capaz de transformarse en una fuente inagotable de aprendizaje y mentoría. La riqueza de conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de una carrera exitosa no se desvanece de la noche a la mañana. El tiempo, ese maestro implacable, deja tras de sí una estela de experiencias que se convierten en la esencia misma de la sabiduría (…) la experiencia acumulada brinda a los directivos una perspectiva única, permitiéndoles anticipar las consecuencias de sus decisiones y proporcionar un marco reflexivo para las generaciones venideras (…)

(…) en la actualidad, se habla mucho de propósito y demasiado poco de legado (…) en un mundo cada vez más interconectado, la diversidad de pensamiento resulta de la colaboración intergeneracional se convierte en un factor clave para la competitividad.

(…) emprendimiento, consultoría, educación o la filantropía (…) cualquier directivo encontrará la faceta en la que su personalidad mejor pueda encajar en esa segunda etapa de vida profesional, una etapa que puede estar repleta de descubrimientos y contribuciones significativas.

 

«La trama nunca termina,

solo se reinventa…»[iii]

 

Alfonso Jiménez nos propone en La segunda carrera profesional reflexionar, trabajar una hoja de ruta a corto ―medio plazo ¿Qué hacemos si la compañía para la que trabajamos mañana pone encima de la mesa un plan de prejubilaciones?  

 

A mí no me va a pasar, soy imprescindible en la compañía, ¿estás seguro? Abdicar el día después no debería ser una opción que se nos pase por la cabeza. Debemos dedicar tiempo a planificar, diagnosticar, ir diseñando escenarios, hacernos preguntas:

Ø  ¿A qué me quiero dedicar una vez finalizada mi etapa ejecutiva?

Ø  ¿Encajan mis conocimientos en las necesidades que tienen los emprendedores?

    o   ¿Puedo ser un mentor que capture valor para los mentees?

Ø  ¿Encaja en tus planes ser senior advisor de compañía?

    o   ¿Qué les puedes aportar?

Ø  Has dejado de ser un ejecutivo pero tienes un gran expertis en un campo concreto (pongamos por caso sostenibilidad) ¿te planteas dar el paso a formar parte como consultor?


Podríamos pasar horas formulando hipótesis, lo importante es empezar a planificar ―sin prisa, pero sin pausa―, debemos ir trabajando los cambios que se avecinan, las nuevas necesidades que tendremos, cómo las cubriremos y sobre todo dar respuesta al dónde podemos ser más útiles con nuestra agenda, conocimientos, habilidades, competencias…

 

«Todo directivo por mucho éxito o poder que tenga,

 algún día dejará de serlo…»[iv]

 

¿Qué es eso de la segunda carrera del directivo?

La carrera profesional es un proceso evolutivo que tiene sus etapas. Primero hay una etapa en la que un joven se forma para desempeñar un trabajo que aporta valor a través de una actividad en el mercado. La primera etapa profesional es de “formación”. En dicha etapa, que dura muchos años, su labor consiste en adquirir conocimientos genéricos algunos, especializados otros.

A esa etapa le sigue (…) los primeros pasos de acceso al mercado laboral, “los primeros empleos” (…)

(…) una siguiente etapa de “desarrollo” en la que el profesional adquiere nuevos conocimientos, pero también diversas “experiencias” (…)

En función de la capacidad de desarrollo, algunos profesionales podrán pasar a la siguiente etapa, por la que un profesional se convierte en un directivo (…) en esta etapa tendrán que trabajar duro, ser un ejemplo como persona y profesional, colaborar o establecer la estrategia, tener capacidad de implantación, pero, sobre todo, tendrá que dedicar gran parte de su agenda a la gestión de las personas y los equipos. Y tendrá que seguir creciendo en la estructura directiva de su empresa o de otras (…)

(…) todo directivo tiene que saber que, por mucho éxito o poder que tenga, algún día dejará de serlo, bien por razones personales o, más frecuentemente, porque alguien considerará que otro profesional lo puede hacer mejor.

 

Y en ese momento inicia un proceso, más o menos largo, de adaptarse a la nueva situación. La de ser un profesional que ha sido directivo, pero que ya no lo es.

 

El primer paso de esa segunda carrera debe ser hacer un autodiagnóstico riguroso del valor que puede aportar como profesional con base en cuatro elementos; los conocimientos, las experiencias, la marca personal y las relaciones, además de un análisis patrimonial (…)

 

Un alto ejecutivo en su segunda carrera tiene activos muy interesantes que puede aportar para un órgano de gobierno cuyas principales responsabilidades son la definición de la estrategia, la supervisión del negocio y aprobación de las cuentas, la identificación del los riesgoso la definición del la cultura y la política de sostenibilidad de la sociedad, ya que puede poner a disposición de dicho órgano los conocimientos y experiencias que ha acumulado durante años en su primera carrera. Adicionalmente, también pone al servicio (…) su reputación personal y su agenda de contactos.

(…) no todos los ejecutivos pueden ser buenos consejeros, ya que al tratarse de una función distinta requiere competencias también propias (…)

 

(…) formación en gobierno corporativo (…) tiene que formarse como profesional de Consejos y no presuponer que como directivo ya se sabe de buen gobierno (…)

 

(…) no existen tantas oportunidades para formar parte de Consejos de Administración. Hay mucha más oferta de profesionales que demanda (…)

(…) si bien el ser consejero es posiblemente la opción de “segunda carrera” más natural para un directivo, hay que ser conscientes de que el mercado es estrecho y los riesgos que se asumen son elevados (…)

 

Cuando un directivo (…) se plantea diversas alternativas de aportación de valor a un proyecto empresarial, una de las más interesantes es la de formar parte de un consejo asesor.

 

Es importante formalizar el marco de la colaboración con los profesionales, antes de iniciar su participación en el consejo asesor, y definir temas como: la política de no competencia, la no existencia de conflicto de interés, la confidencialidad, el modelo retributivo o la política de comunicación.

No todos los consejos asesores son iguales (…)

Ø  Consultivo

Ø  Técnico

Ø  Reputacional

Ø  Facilitador

 

(…) hay tipos de empresas para las que resultan especialmente útiles:

Ø  Startup

Ø  Empresas familiares

Ø  Empresas internacionales que aterrizan en un mercado

Ø  Grandes empresas

 

Un senior advisor es un profesional, normalmente en su segunda carrera, que posee conocimientos, experiencias, marca personal o contactos y relaciones de valor, que quiere seguir activo y, por tanto, ofrece sus activos al servicio de otros proyectos (…) a tiempo parcial y sin exclusividad (…)

 

El senior advisor puede tener también ciertas similitudes con el rol del consultor (…) el senior advisor trabaja solo, sin equipo (…) habitualmente no genera documentación detallada sobre los tema, sus ideas son más orales o con documentos, informes o presentaciones generales (…) es una figura que está a caballo entre la de un consejero asesor y la de un consultor, aunque tiene características propias que lo hacen diferente.

 

Entre las alternativas (…) es muy interesante siempre que se encuentre en condiciones de aportar valor en la cadena de operaciones de los fondos, desde la facilidad para identificar operaciones hasta participar en el proceso de due diligence, valoración, negociación e incluso en el proceso de supervisión de la propia operación.

 

Es complicado reclutar a un buen directivo que está en carrera para hacer un proyecto sin tener claro el siguiente paso y por ello nació la formula del interim manager.

 

(…) ser interim manager es una opción muy razonable para ser considerada (…) aunque el profesional deberá asumir el riesgo de los periodos de inactividad en los que además no es aconsejable asumir otras responsabilidades que posiblemente serian incompatibles con su nuevo contrato (…)

 

Cuando llega el día D y el profesional que ha ejercido la función directiva durante años se despide de ella, tiene diversas alternativas que tendrá que valorar en función de tres variables: el riesgo que quiere asumir, la dedicación que quiere tener a la actividad profesional en el nuevo periodo y su situación financiera, tanto en términos patrimoniales como de necesidades de renta para dicha etapa.

 

Una de las claves del modelo es establecer el nivel de inversión, pero también el nivel de dedicación. Puede llegar a ser tan envolvente y motivador que el profesional que el profesional que ha elegido está vía se vuelque en ella y viva los proyectos como si fuera el emprendedor (…) deberá entender que el protagonismo no deberá ser suyo, el business angels está para ayudar financieramente, y para ayudar con sus activos, pero no es su proyecto (…)

 

El emprendimiento “senior” es una opción que implica riesgo, una muy alta dedicación, cierta inversión y el retorno económico dependerá del resultado del proyecto emprendido.

 

Sería deseable que hubiera más directivos que tomaran este camino al finalizar su carrera ejecutiva por cuenta ajena, lo cual generaría más riqueza (…) es una opción de riesgo (…) unas competencias de emprendimiento que no todo directivo posee. La oportunidad está ahí y un pequeño porcentaje de los directivos hacen este transito (…)

 

Dos activos muy valiosos que posee el directivo cuando finaliza su función ejecutiva (…) son los conocimientos y las experiencias que ha ido adquiriendo durante toda su vida profesional.

 

El docente tiene diversas denominaciones, dependiendo del contexto, profesor, maestro, formador, instructor, pero todas ellas hacen referencia al hecho de enseñar, es decir, a facilitar el aprendizaje de conocimientos y experiencias a otros.  

 

Uno de los beneficios que el directivo obtiene en estas posiciones, tanto en fundaciones como en asociaciones, es que son espacios de relación profesional y personal a través de múltiples canales (grupos de trabajo, comisiones, seminarios, etc.), lo que le proporcionará el enriquecimiento de su red de contactos y que, en muchas ocasiones, serán de gran calidad.

 

La marca personal del directivo es la que posee en el momento de finalización de su carrera ejecutiva. Esa es su marca y tendrá que hacer un gran esfuerzo para mantenerla en el futuro (…) el directivo que quiera emprender una actividad de conferenciante en su segunda carrera tendrá que hacer un gran esfuerzo de gestión de su marca personal.

 

(…) en el porfolio de actividades de segunda carrera podemos incorporar actividades no lucrativas, lo importante es:

Ø  Tener un propósito que nos anime a levantarnos cada dia con ilusión.

Ø  Hacer actividades preferentemente sociales y que permitan establecer relaciones, evitando al máximo la soledad.

Ø  Aprender cosas nuevas.

Ø  Disfrutar con lo que se hace.

Ø  Ejecutar el cuerpo y el cerebro.

Ø  Y si además podemos ayudar a los demás con aquello que hacemos, mucho mejor.

 

«Quien tiene algo por qué vivir,

es capaz de soportar cualquier cómo»[v]

 

Epilogo[vi]

El autor nos guía a través de las diferentes facetas de esta etapa de reinvención, explorando la posibilidad de convertirse en miembro de un consejo asesor, profundizando en los roles del Senior Advisor y de Interim Manager en el mundo empresarial actual, y examinando de cerca el emprendimiento senior y las actividades académicas como alternativas valiosas en esta nueva fase profesional.

Nos sumerge, también, en el mundo de las asociaciones y fundaciones destacando el potencial de contribución y crecimiento personal que estas organizaciones ofrecen a los ejecutivos (…) la figura del gurú, del influencer, emerge como una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias de manera significativa y enriquecedora.

 

Que este libro sea el comienzo de un viaje transformador hacia una segunda carrera llena de significado, logros y realización (…)

 

«Doble victoria tiene aquel quien se conquista

 a sí mismo»[vii]

 

La segunda carrera

Todo lo que un directivo debe hacer tras finalizar su etapa ejecutiva

Alfonso Jiménez

Almuzara

 

Link de interés

Reinventarse: tu segunda oportunidad

El arte de liderar: La dirección de empresas a través de quince conversaciones con líderes inspiradores

Silver Surfer: El futuro laboral es para los mayores de 40

Jubilado ¿Y ahora qué? Emprender en la jubilación

 

«Quien vive sin disciplina

muere sin honor»[viii]

 

ABRAZOTES


[ii] Ídem

[iii] Ídem

[v] Nietzsche

[vii] Jyrus

[viii] Proverbio islandés 

lunes, 18 de marzo de 2024

Consejos III

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Aceptar la incorporación a un Consejo es una decisión muy arriesgada, pero también un camino apasionante en el que, más que nunca, hacen falta grandes profesionales. Por ello, tienes en tus manos un libro cargado de consejos, herramientas y testimonios de personas que son un referente y que nos enseñan cómo afrontarlo con éxito.

 

«La selección, el nombramiento y el sistema de retribución de los consejeros y altos directivos son aspectos clave del buen gobierno de las sociedades cotizadas»[i]

 

Prólogo[ii]

La primera entrega vio la luz en 2019, Consejos I, conto con la participación de 20 autores que trataron con especial dedicación loa asuntos más importantes que debe tener en cuenta un miembro de un Consejo. Las preguntas clave eran entre otras ¿Cuál es y cuál debe ser realmente la naturaleza y el funcionamiento de un Consejo? ¿Cómo se forma? ¿Qué controla? ¿Cómo se controla? ¿Cuáles son los riesgos y como mitigarlos? (…) se explicaron los mecanismos de acceso al Consejo, las habilidades que se buscan, la diversidad como clave de la incorporación de talento (…) digitalización, ciberseguridad, comunicación, gestión del cambio, empresa familiar y formación y capacitación terminando con unas reflexiones para tener en cuenta en la primera reunión del Consejo a la que se asiste.

 

(…) Consejos II (…) se siguió profundizando sobre el papel del Consejo de Administracion y asesor, digitalización, ciberseguridad, gestión de riesgos, descarbonización, transparencia, diversidad y la información no financiera. Siempre enfocando la labor del futuro consejero para poder inspirar y determinar la estrategia y la sostenibilidad como claves del éxito de la empresa.

(…) gestión proactiva de los seguros D&O, carreras profesionales, derechos laborales cuando dejan el Consejo proveniente de la estructura de la empresa, política de comunicación con los grupos de interés (…) como actuar en un concurso de acreedores.

En Consejos III (…) empezamos con la geopolítica (…) crisis de la globalización y las guerras comerciales entre bloques económicos (…) la figura clave del senior advisor y del secretario del Consejo, asesores de voto, Juntas de Accionistas y la especificidad que supone participar como consejero en una sociedad pública. La búsqueda del talento de diferentes perfiles ¿renacentistas o hackers? Y como se fija la remuneración de los profesionales (…)  

 

«Que cada muro se convierta en un peldaño»[iii]

 

¿Cuántos muros hemos escalado?, ¿Cuántos peldaños hemos subido? No lo sé, tampoco me preocupa /ocupa en exceso, forma parte de mi pasado y de mi caja de herramientas. Prefiero centrarme en el aquí y el ahora. Desde mi particular atalaya de senior las preguntas son diferentes:

¿A cuántas personas puedo ayudar a convertir sus muros en oportunidades?

¿Cuántos peldaños estoy dispuesto a subir cargando sobre mis hombros a profesionales con proyección?

¿Cómo puedo ayudar a través de mis consejos, acciones y ejemplo a otras personas?

 

Consejos III es el final de la trilogía coordinada por Silvia leal y Eva Levy donde encontraremos más de treinta capítulos, cada uno escrito por un profesional donde se nos invita a reflexionar sobre la mejora profesional —personal, tecnología, equipo, personas, gobierno corporativo, y sobre todo crecimiento.

 

«En el corto plazo,

 la gente se arrepiente de sus acciones más que de sus inacciones;

 en el largo plazo,

 se arrepiente más y durante más tiempo de sus inacciones»[iv]

 

El regreso de la geopolítica a la agenda de los Consejos de Administración[v]

En este contexto de mayor incertidumbre y aumento de los costes de capital, el regreso de la geopolítica y la geoestrategia a la agenda de los Consejos es un hecho (…) seguimiento de la situación geopolítica, las medidas de protección de las tecnologías y el análisis de las cadenas de suministro deben ser parte de la agenda recurrente. Este seguimiento de las tendencias no puede ser solo informativo, tiene que separar los hechos que tienen impacto en el negocio, trabajar escenarios de posible evolución (…) relacionados con los riesgos y las oportunidades, identificando responsables e introduciendo medidas de gestión para mitigarlos y aprovecharlos.

(…) los Consejos y los equipos directivos deben actuar con decisión, manteniendo un especial foco en las inversiones tecnológicas y en su impacto sobre la mejora de la eficiencia interna, además de supervisar los ecosistemas de innovación que utilizan y quienes son los proveedores clave.

(…) la desaceleración del crecimiento demográfico y el consiguiente envejecimiento del planeta (…) desde el punto de vista de la agenda de cualquier compañía, la gestión del talento diverso, cada vez con más edad se convierta en central y, como sociedad, no podemos obviar la necesidad de revisar las ideas preconcebidas sobre la edad.

(…) es obligación del Consejo revisar regularmente el entorno, identificar riesgos potenciales y aprovechar las oportunidades que suelen venir asociadas a una buena gestión de riesgos.

 

El secretario del Consejo[vi]

Cualquier consejero experimentado conoce la relevancia y trascendencia de las dos figuras esenciales en el seno del Consejo (…) el Presidente y el Secretario. El papel de este último es clave y esencial en el cumplimiento de las leyes y de las normas internas de la Sociedad en todos los acuerdos que se adoptan en el órgano colegiado, velando también porque se respeten las practicas de buen gobierno.

 

(…) el Secretario tiene un número creciente de competencias, funciones y responsabilidades tasadas por ley, a las que se añaden las recomendadas por la CNMV y las que voluntariamente le hayan impuesto los accionistas en los estatutos sociales y el Consejo en su propio Reglamento.

 

La capacidad transformadora del Secretario para bien o para mal, en función de su valía y de su ética, reside sobre todo en esta segunda vertiente del cargo (…)

Su trabajo en la sombra incluye habitualmente en la práctica, entre otras: controlar las retribuciones del Consejo y de la alta dirección (…) ₂) canalizar las relaciones de la Sociedad con los Consejeros, interviniendo (…) con los posibles conflictos de interés que detecte en el seno del Consejo (…) ₃) controlar la información privilegiada (…) ₄) gestionar el gasto y la logística del Consejo, ₅) coordinar y materializar la evaluación anual del Consejo, sus cargos y sus comisiones, ₆) gestionar la formación a los consejeros, ₇) cuidar a los accionistas de referencia y conseguir quorum suficiente en la Junta General, ₈) atender las solicitudes de ejercicio de derechos por parte de los accionistas (…) ₉) servir de management liaison del Consejo con el comité de dirección, ejerciendo de canal de comunicación y filtro en una y otra dirección, ₁₀) prestar el apoyo necesario a las comisiones consultivas para que puedan actuar con la debida coordinación, organizando y canalizando los flujos de información, ₁₁) validar cualesquiera solicitudes de comparecencias de directivos, empleados o de terceros como los auditores ante el Consejo (…) ₁₂) mantener la interlocución (…) ₁₃) redactar las comunicaciones de OIR y de IP al mercado (…)

 

(…) el Secretario es el guardián del interés social y el garante del buen gobierno corporativo en el seno del Consejo (…) contribuye (…) a la aportación del valor del mismo y a su buen funcionamiento (…) debe aportar “tranquilidad jurídica” (…) visión a largo plazo, con juicio sereno, que no defienda el interés personal del Presidente, de un CEO o de un accionista mayoritario, sino del interés común, el interés social (…)

(…) ¿Cuáles son entonces las condiciones profesionales y personales que debe reunir el buen Secretario del Consejo? (…) aptitud (conocimientos y experiencia), actitud (cualidades personales y conducta) y ética (…)

 

(…) un órgano de gobierno bien liderado por el Presidente ejecutivo, muy cohesionado, con una composición adecuada, equilibrada u diversa y unos consejeros de alto nivel profesional con dedicación más allá de los exigible (…)

 

Consejos para Consejeros[vii]

(…) necesitamos asegurar la diversidad en el Consejo (…) un equipo diverso y con experiencia en las diferentes áreas del negocio (…) debemos exigir a todos los miembros un especial compromiso, que cumplan con la actitud de ser “socios” (…) de sentir la empresa como propia (…)

 

Los puentes entre los Consejos de Administración y los ecosistemas innovadores globales[viii]

Estamos en la Era Digital, y en concreto, en la explosión de la Inteligencia Artificial… ¿Cómo impactan en mi negocio y en mi competitividad? ¿Podrá la IA sustituir en funciones elevadas de los humanos? ¿Será el siguiente consejero un sillón vacío guiado por un algoritmo? (…)

 

Como consejeros, debemos hacernos muchas preguntas ¿qué debo hacer para que los pequeños jugadores del ecosistema emprendedor no disrumpan mi modelo de negocio? ¿Qué debo hacer desde el Consejo para crear una cultura innovadora? La estrategia es una de las funciones indelegables del Consejo (…) en el momento en el que vivimos no se entiende una estrategia sin conciliar las sinergias y usos de las tecnologías emergentes, por ser una palanca de crecimiento.

 

El proceso de búsqueda del Consejero, su posterior encaje y evaluación[ix]

Los consejeros independientes deben ser profesionales experimentados, que tengan unos conocimientos específicos adquiridos a través de su trayectoria profesional para que puedan aportar un valor claro a la organización, y que se adecúen al plan estratégico de la empresa.

 

La remuneración de los Consejos de Administración[x]

(…) la remuneración del Consejo y los altos directivos de las empresas contribuye una legítima preocupación de los accionistas. Éstos esperan que la remuneración no exceda de lo que sea necesario para atraer a personas competentes: que esté asociada a los rendimientos individuales y de la compañía, y que sea conocida, para facilitar su escrutinio público (…)

 

Una propuesta de valor para los Consejos[xi]

(…) hay que saber coordinar y cohesionar todos estos perfiles para que lejos de entrar en competiciones de ego, se consiga la finalidad de aportar valor para la empresa.

 

Dentro de este marco de los intangibles, cabe reseñar la realización de procesos de selección y evaluación de consejeros eficientes, en los que el nivel de integridad, madurez y pensamiento crítico debe ser equivalente a las titulaciones que se exijan para ocupar una posición en dicho Consejo (…) es necesario redefinir las competencias adecuadas e identificar las destrezas aplicadas en su trayectoria profesional (…)

• Orientación estratégica

• Enfoque hacia la consecución de resultados

• Nivel de pensamiento crítico

• Capacidad de observación y escucha real

• Gestión del ego y de su ambición

• Capacidad de colaboración

 

   ¿Poseen nuestros consejeros buenas relaciones interpersonales?

   ¿Saben lo que esperan de ellos los accionistas?

   ¿Y el resto de la compañía?

   ¿Responden los integrantes mejor que la competencia en cuanto al perfil idóneo?

   ¿Están orientados a la estrategia de futuro?

   ¿Cada consejero contribuye al máximo de sus posibilidades?

   ¿La diversidad del Consejo está suficientemente representada?

   ¿La composición del mismo está formada por un número idóneo de consejeros independientes?

   ¿Contribuyen a los resultados en la medida de lo esperado?

   ¿Respetan normas de buen gobierno a todos los niveles?

 

Todos necesitamos gigantes que nos ayuden a ver más lejos. El mentoring como palanca de crecimiento de un consejero[xii]

(…) la experiencia, el conocimiento y el desarrollo de las habilidades clave de un consejero no se adquieren de la noche a la mañana, tampoco se suple con un programa de formación intensivo (…)  una de esas palancas es el mentoring, aprender y dejarse aconsejar por quienes han vivido situaciones similares, nos ahorra mucho tiempo y evita cometer grandes errores.

 

(…) hoy más que nunca necesitamos un buen equipo de consejeros que ayuden a que la tripulación de nuestra organización sea capaz de ir ajustando bien las velas que mueven nuestro negocio, a encontrar nuevas rutas con aguas más calmadas, a superar las continuas adversidades.

 

(…) es necesario buscar formas de acelerar el proceso de aprendizaje, necesitamos aprovechar al máximo el apoyo y la experiencia de los que ya han recorrido el mismo camino. Necesitamos redes de mentoría.

 

Un buen consejero ha de ser una persona integra, y tener unos valores que estén alineados con el resto del Consejo, ha de ser independiente, carecer de conflictos de interés con la organización, tener una trayectoria y reputación impecable, ha de tener un buen juicio, una extensa y valiosa red de contactos y una visión lúcida del entorno y de la empresa.

(…) sobresalientes capacidades de análisis, saber abordar problemas con una metodología rigurosa (…) poseer dotes especiales que le permitan trabajar en equipo. La capacidad de escucha, la habilidad de comunicarse, el hacer presentaciones convincentes, el transmitir sus ideas y conocimientos de una manera atractiva, y el hacer preguntas poderosas son sin duda habilidades imprescindibles para tener éxito en su labor.

El compromiso, la pasión por su trabajo, la avidez y la curiosidad por aprender de los demás, un profundo respeto a los otros, confidencialidad, valentía para defender sus opiniones y humildad para reconocer que puede estar equivocado si alguien sostiene argumentos más sólidos que los propios son también rasgos de un buen consejero.

Toda está relación de habilidades y actitudes se forma con la experiencia de los años (…) cuando hablamos de habilidades y actitudes, la práctica es la que convierte a un profesional en un verdadero maestro.

 

La importancia de contar con consejeros del área de personas y cultura en un Consejo de Administración[xiii]

Con toda esta problemática de personas, ¿no tiene sentido incorporar consejeros que aporten su conocimiento de estas áreas?

 

(…) una de las principales responsabilidades es vigilar si tenemos el talento que necesitamos para llevar a cabo la estrategia (…) desde el Consejo tenemos que preguntarnos si los empleados de la compañía están preparados en términos de competitividad, sostenibilidad y empleabilidad o qué se está haciendo para conseguirlo (…)

 

¿Consejero renacentista o corporate hacker?[xiv]

(…) ¿Necesita un Consejo una persona que entienda la tecnología y que sea capaz de entender y defender las aportaciones que una tecnología podría llegar a tener sobre la estrategia de una empresa? (…)

 

¿Un consejero alineado con los sistemas educativos actuales? ¿Con el estilo de liderazgo actual de la mayoría de las organizaciones? ¿Con los sistemas de carreras y retribuciones? ¿O un consejero que debe estar dispuesto a “hackear” la cultura de las organizaciones e incluso de sus Boards? Muchas preguntas a las que el tiempo no tardará en responder…

 

Consejer@s que se ocupan de la sostenibilidad (¿del planeta? De la propia empresa)[xv]

Los mejores consejer@s saben lo que IMPIDE el crecimiento de las empresas.

Incertidumbre

Miopía estratégica

Baja productividad

Inflación

Desempleo

Escasez de talento

 

Tenga un Senior Advisor cerca[xvi]

Muchas veces cuando un directivo finaliza su carrera ejecutiva siente que la única opción de seguir aportando valor es a través de los órganos de gobierno de diferentes compañías (…)

(…) ser consejero conlleva un alto nivel de riesgo precisamente en un momento vital que debería estar presidido por la simplicidad (…)

El mercado de “consejeros” no podrá absorber la tremenda cantidad de directivos que van a salir de sus primeras carreras en los próximos años. Esto implica buscar otras vías de aportación del valor de la experiencia a otros proyectos (…)

Un Senior Advisor es un profesional, normalmente en su segunda carrera, que posee conocimientos, experiencias, marca personal o contactos y relaciones de valor, que quiere seguir activo (…) ofrece sus activos al servicios de otros proyectos (…)

 

(…) se cuenta con el Senior Advisor para opinar, dar consejos, pero no para asumir la decisión final, ni para ejecutar las recomendaciones.

 

(…) tener un Senior Advisor “experto” puede ser de gran valor y no invalida, sino que complementa los trabajos que pueden realizar otras firmas externas en dichos procesos (abogados, consultores, etc.).

 

No todos los Senior Advisor son iguales (…)

(…) hay unos que actúan más como “Asesor de Confianza” y que sirven como contraste de un montón de decisiones para la alta dirección (…) actúan más como “Expertos” en una determinada materia. Y otros son “Facilitadores” a partir de su red de contactos (…)

En el entorno de los fondos (…) los “Buscadores” y evaluadores de nuevas oportunidades de inversión en sociedades y los “Operativos” que velan por los intereses del fondo en una empresa de su cartera.

 

Visión del consejero sobre el liderazgo transformador y la cultura digital[xvii]

Hace tiempo que todos los sectores están viviendo la transformación digital (…) ¿Sabemos lo que implica exactamente en el nuestro?, ¿Cuáles son los retos más importantes?, ¿Hemos impulsado el cambio cultural necesario?, ¿Está la empresa preparada?, ¿Estamos dando respuesta a nuestros clientes con la velocidad y eficacia que nos requiere?

 

(…) ¿Cómo voy a poder aplicar una tecnología que no conozco? ¿Se cómo va a resolver el reto que tengo delante de mí? ¿Es fiable?

 

El reto de la innovación y emprendimiento para consejeros[xviii]

El consejero, desde su rol en el Consejo, como asesor, agente de cambio y garante de la supervivencia de la empresa, debe inspirar, recomendar y estar atento a que las estrategias de innovación de la empresa estén alineadas con sus herramientas, tácticas de negocio y políticas comerciales, así como la capacitación de sus equipos y, en su caso, la atracción y retención del talento. Desde su atalaya, desapegado de las contingencias cotidianas de la gestión, debe ser como un faro que orienta entre la bruma del exceso de información, o la falta de definición, y ayudar a cartografiar “tierras incógnitas”, al tiempo que invitar a explorar, mientras la ejecución táctica y la explotación corresponde a los equipos de gestión.

 

Deberes para consejeras o consejeros /as renacentistasdigitales[xix]

La evolución de los consejos es imparable. Para ser hoy un buen consejero no basta una trayectoria, hay que tener un espíritu ciertamente renacentista, con conocimientos bien relacionados con el marco real en el que la empresa desarrolla su actividad (…)

 

Examen de conciencia. Los méritos profesionales son fundamentales, pero al Consejo se va a aportar y eso pasa por superar algunas autobarreras (…) opinar (…) formular preguntas valientes y estratégicas es fundamental (…) hay que tener una visión de conjunto del negocio y entender lo que pasa en otros sectores y actuar en consecuencia.

• El peso de la regulación.

• Experiencia digital.

Big Data.

Inteligencia artificial.

• Recursos Humanos.

• Juego de siglas: RSC y ESG.

 

«No es lo que no sabes lo que te mete en líos,

sino lo que das por cierto y no lo es»[xx]

 

Consejos III

Silvia Leal ©

Eva Levy ©

Punto rojo libros


Link de interés

• Consejos I

• Consejos II

Cómo innovar desde el Consejo

Piensa como un consejero 10 temas clave para el Consejo de Administración

Código de buenas prácticas de inversores

Consejos para Consejos: El Consejo como el activo más valioso

• El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el consejo de la empresa familiar

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

 

«Si he logrado ver más lejos

 es porque he sido capaz de subirme en hombres de gigantes»[xxi]

 

ABRAZOTES


[i] Guía técnica CNMV

[iii] L. M. Rilke

[iv] Tom Gilovich

[xiii] Sara Bieger

[xiv] Silvia Leal

[xvii] Luis Badrinas

[xviii] Ignacio Villoch

[xix] Eva Levy

[xx] Mark Twain

[xxi] Isaac Newton