Mostrando entradas con la etiqueta implicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta implicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

Gestionar a largo plazo: La ventaja competitiva de las mayores Empresas Familiares

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Basado en un estudio profundo de muchos años, este libro se nutre de las experiencias de empresas gestionadas por sus familias propietarias (Hallmark, Timken, L.L. Bean, New York Times Company e IKEA) para revelar cuatro prioridades empresariales poco ortodoxas que cualquier empresa, familiar o no, puede usar para aplicar estrategias exitosas:

• Llevar el mando: actuar como un administrador sin trabas en lugar de sirviente de los accionistas.

• Asegurar la continuidad: seguir una misión duradera de sustancia, no una estrategia impulsada por el dinero.

• Crear una comunidad: fomentar un colectivo considerado, no una competición despiadada.

• Establecer conexiones: asegurar relaciones generosas con el entorno exterior en lugar de realizar negocios aislados.

Este revelador libro cambia nuestra perspectiva sobre la competitividad de las empresas familiares y comparte lecciones que cualquier empresa puede aprovechar para realizar una gestión duradera.

 

«Las empresas tenían éxito

a pesar de ser empresas familiares»[i]

 

Prólogo[ii]

En el mundo de hoy, el de las grandes corporaciones multinacionales que pertenecen a un gran número de propietarios, la empresa familiar, esas empresas “con cara y ojos”, son todavía vistas como entidades pequeñas, poco profesionales y demasiado tradicionales. Algunos incluso las consideran responsables de las económicas poco preparadas para afrontar los retos de la globalización y la innovación permanente.

 

(…) la auténtica riqueza de este libro no reside en una teoría sobre “las cuatro prioridades, o cuatro C” que proponen como esencia común de las empresas escogidas: Continuidad, Comunidad, Conexiones y Command[iii]. Su mayor aportación es invitar al lector a reflexionar, a parar por un instante y mirar a las empresas familiares desde oro punto de vista. Ayuda a despojarse por un momento del filtro negativo y restrictivo que suele llevar puesto, y a colocar uno nuevo, optimista y reconfortante, que transmite un claro mensaje: ¡Mirad bien, pues de las empresas familiares hay mucho que aprender!

 

«¡La codicia es buena!»[iv]

 

Prólogo[v]

(…) a las empresas les cuesta mucho mantener su éxito pues los mismos elementos que lo promueven pueden acelerar su fracaso (…)

 

(…) la continuidad de la empresa familiar requiere gestionar constructiva y simultáneamente las diferentes exigencias que tienen tanto la empresa familiar como la familia empresaria (…) la familia que es propietaria de la empresa familiar. la base del éxito en una empresa familiar pasa por considerar simultáneamente los aspectos familiares y empresariales (…) la mayor parte de los problemas que sufren las compañías familiares están más relacionados con las relaciones de la familia y la superposición que se produce entre familia y empresa, que propiamente a los problemas de carácter empresarial.

  

(…) los factores de higiene, como gobierno familiar, sucesión y resolución de conflictos, deben gestionarse con eficacia para asegurar la continuidad (…) dentro de las cuestiones de estrategia destacan por su relevancia aquellas estrategias específicas que han permitido mantener la ventaja competitiva: marca, artesanía, excelencia operativa, innovación y negociación respectivamente y de cómo nuestras empresas supieron mantener una ventaja competitiva en estos campos adaptando y combinando las cuatro C.

El contraste entre las empresas familiares duraderas y el resto de empresas está en factores cualitativos y casi intangibles: su gobierno, su pasión por hacer una contribución sustancial, la transmisión de generación en generación de un legado de la generación anterior y el compromiso y la dedicación de la familia a cuidar el negocio en apoyo de las generaciones siguientes. Todos estos factores empujan a los miembros de la familia a pensar en el largo plazo. Otra de las prioridades de estas empresas es construir una comunidad cohesiva y entusiasta de las personas que trabajan en la empresa (…) a nivel de gestión (…) actuar con rapidez, valentía y originalidad, y seguir renovándose permanentemente (…)

(…) el énfasis se ponga en la ejecución, en hacer las cosas, en cumplir la misión; que colaborar es más importante que competir, o que la diversificación sea escasa y selectiva.

 

«A las empresas

les cuesta mucho mantener su éxito»[vi]

 

Introducción

A la búsqueda de ganadores de larga duración

Resulta paradójico que algunas de las empresas más conocidas fueran las más perjudicadas. Se les consideraba modelo de buenas prácticas: ABB, Nortel, Vivendi, incluso Enron. Los expertos habían destacado la energía emprendedora y la disciplina de resultados finales de los consejeros delegados, cuyas retribuciones basadas en el precio de las acciones “aumentaban la responsabilidad”. Los estudiosos de la estrategia alababan el rápido crecimiento conseguido mediante adquisiciones complementarias y los niveles de eficiencia obtenidos mediante operaciones de “reingeniería” (...) parecía que estas empresas todo lo hacían bien. De pronto comenzaron a acercarse a lose excesos: demasiados riesgos, demasiada atención al corto plazo[vii], poco tiempo para digerir oportunidades, demasiados juegos malabares. Las responsabilidades, estratégicas e incentivos (…) no habían evitado que estás empresas se metieran en problemas (…) sus directivos se fueron centrando excesivamente en modelar las cifras para ganarse las bonificaciones en lugar de construir competencias principales y producir valor (…)

(…) los sistemas que dieron lugar a grandes empresas a menudo trabajaron para destruirlas, así que nos pusimos a buscar la respuesta a una pregunta compuesta:

Quién, si es que existe, gestiona para mantener el éxito y como lo hace?

Ø  ¿Quién está pensado en nuestras compañías en el largo plazo?

 

(…) las empresas familiares que han sabido triunfar durante largo tiempo tienen algo que enseñarnos y en eso nos concentráremos: cómo gestionar no para conseguir beneficios a corto plazo sino para tener un éxito de mercado muy duradero en beneficio de todas las partes interesadas.

 

«Hay pocas cosas con tanta fuerza como

 los legados de nuestros antepasados

 y el futuro de nuestros hijos»[viii]

 

“Hay pocas cosas con tanta fuerza como los legados de nuestros antepasados y el futuro de nuestros hijos” ¿Somos conscientes del peso y la responsabilidad que tiene el legado en una Empresa Familiar? 

 Ø Qué va primero ¿ser empresaser Empresa Familiar o ser familia empresaria?

        o  ¿Por qué?


“El hombre se mide no sólo por su riqueza o poder, sino por la calidad de su trabajo”[ix] ¿Cómo estamos midiendo el trabajo de los familiares que están en él Consejo de Administración, el comité de dirección u otros puestos de responsabilidad?

 

¿Nos avergüenza la chapuza, el descuido, la indiferencia, la falta de disciplina?

Ø  ¿Qué está en juego? ¿Por qué?

o   ¿Cuánto pesa para la familia su reputación[x]? “Este negocio es una familia y usted es miembro de la familia; no solo tiene el derecho sino la obligación de hablar para tratar de hacer mejor las cosas”[xi]

 (…) la cultura proclama “que usted forma parte de nuestra familia; por favor, aporte sus mejores ideas para hacer que las cosas sean mejores para todos”[xii]¡No lo olvidemos! Trabajemos por el bien común.


¿Nos enorgullecemos del éxito de aquellos familiares implicados en la gobernanza y/o dirección o caemos en la rutina e indiferencia ante los logros de nuestra propia familia? 


Gestionar el largo plazo exige sacrificar determinados beneficios en el corto plazo, y eso como ya se han encargado muchos autores en demostrar destruye valor. Es apostar por la sostenibilidad y frente a ésta encontramos el cortoplacismo y la gobernanza sin principios ni valores inherentes al legado familiar. Cuando la retribución del equipo de dirección y la del primer ejecutivo se centra demasiado en el aquí y ahora a medio plazo empobrecemos la compañía.

 

Cuantos CEOs han sido destituidos en los últimos cinco años por no ser capaces de mejorar las cifras del siguiente trimestre, no diré que esto no pasa en las Empresas Familiares, pero si es verdad que al ser mandatos amplios y usar un pensamiento más en modo legado, se persigue el éxito a largo, aumentar las plusvalías. Se trata de un capital paciente, como tal actúa y deja actuar a sus gestores.

 

«Si alguna cosa fija había en mi mente,

era que debíamos seguir mejorando nuestro producto cada vez más,

 era la idea que llevaba el nombre de la familia»[xiii]

 

(…) “Todo el mundo mira por el extremo equivocado del telescopio, como si los beneficios movieran al negocio. Los informes financieros no reflejan la materia verdadera: moral de los empleados, rotación, satisfacción del cliente, entregas puntuales, actitudes de los consumidores, percepciones de marca (…)”

Ø  ¿Estamos capturando valor para nuestra Empresa Familiar o lo estamos destruyendo?

o   ¿Estamos midiendo los indicadores no financieros? 

 

   Un liderazgo independiente y valiente en lugar de una dirección prisionera de alcanzar objetivos financieros trimestrales.

   Estrategias centradas y orquestadas para las capacidades de larga duración, en lugar de derivadas por oportunidades tangenciales.

   Culturas cohesivas, solícitas y sinceras en lugar de individualistas y burocráticas.

   Relaciones duraderas con el entorno exterior en lugar de fugaces transacciones con él.

 

El primer paso en la creación de una marca es la estrategia, formada por las decisiones de posicionamiento competitivo y las capacidades diferenciadoras que una empresa adopta para:

   Crear una marca que sobresalga por diferente y atractiva.

   Seguir construyendo cuota de mercado para añadir a la masa crítica y las economías de escala de la marca.

   Proteger la integridad de la marca.

   Potenciar la marca para explotar la fuerza.

 

Los líderes empresariales son faros empresariales que sirven de modelo para los que están dentro de la empresa y de representantes de la marca para los que están fuera (…)

 

(…) deterioro en el máximo equipo directivo (…) tenía la maña costumbre de dar una severa reprimenda a quien le traía malas noticias (…) “Casi todos los vicepresidentes tenían miedo de molestar al presidente del Consejo (…) si había un problema, sencillamente se le barría debajo de la alfombra”.

Ø ¿Cuánta información está dejando de llegar a la persona de vértice por el miedo a su reacción? Las malas formas ahuyentan el talento,  sesgan la información —toma de decisiones, y pueden hacernos perder la ventaja competitiva, saquemos de la ecuación las malas formas o no habrá largo plazo que gestionar.


Para realizar una gestión duradera hace falta que los miembros del Consejo resistan la tentación de conseguir resultados como sea (…) deben supervisar el progreso marcado por varios indicadores “provisionales” y buscar los hechos detrás de las cifras (…) ¿Cómo es la calidad? (…)  ¿Qué piensan los clientes y empleados de la empresa y de sus productos? ¿Cuáles son las tendencias en cuota de mercado, aceptación de nuevos productos, rotación de empleados? El Consejo o sus comités también deberían examinar los sutiles indicadores de la gestión de futuro que está haciendo la empresa. ¿Cuánto se está invirtiendo considerando horizontes temporales de dos, cinco o más de diez años? ¿Qué parte de ese dinero se dedica a formación, infraestructura, investigación de productos y procesos, investigación pura, creación de alianzas, etc.? ¿Cómo se puede comparar esto con los objetivos de la empresa y con el comportamiento de sus rivales?

 

«Controla los gastos en la cúspide.

La gente está mirando»[xiv]

 

Gestionar a largo plazo

La ventaja competitiva de las mayores Empresas Familiares

Danny Miller

Isabelle Le Breton-Miller

DEUSTO


Link de interés

La planificación estratégica de la familia empresaria: Cómo planificar para unir a la familia y asegurar la continuidad de la Empresa Familiar

Transformarse o desaparecer: Estrategia de la Empresa Familiar para competir en el siglo XXI

• El Consejo de Familia y su función de gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el consejo de la Empresa Familiar

La sucesión en la Empresa Familiar

Sucesor no designado: La sucesión en la Empresa Familiar

Empresas que perduran (Built to Last)

Empresas que caen y por qué otras sobreviven

 

«Si lo podemos comprar,

lo podemos dirigir»[xv]

 

ABRAZOTES


[i]

[iii] Mandó

[iv] Gordon Gecko

[v] José Wahnon

[vi] H.H. Timken

[vii] Michelin sacrifica constantemente las preocupaciones a corto plazo en favor de dos objetivos: calidad y cuota de mercado.

[viii] Danny Miller

Isabelle Le Breton-Miller

[ix] Adolph Coors

[x] “Nunca, bajo ninguna circunstancia, hagas una acción que pudiera cuestionarse si fuera de conocimiento público”, Junios Morgan

[xi] Kamprad

[xii] IKEA

[xiii]

[xiv]

[xv] Don Tyson 

jueves, 24 de marzo de 2022

Cómo construir la Experiencia de Empleado: Claves para lograr compromiso con la organización

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Cuando apareció el término Experiencia de Cliente hace varios años, muchos pensaron que era una moda pasajera o una nueva manera de nombrar conceptos de siempre. Hoy pocos dudarían del auge que ha experimentado o de la posición central que este enfoque representa en la arena empresarial.

Ahora llega el turno de la Experiencia de Empleado, una nueva función estratégica de negocio que actúa sobre las vivencias de los trabajadores dentro de una organización potenciando la creación de valor. Su gestión ayuda a estructurar los procesos de Recursos Humanos de una manera integrada y es particularmente útil en proyectos de talento, cultura, transformación e innovación, entre otros. Desde el punto de vista operativo, tanto la metodología como las técnicas de la Experiencia de Empleado se apoyan en las de la Experiencia de Cliente.

La Experiencia de Empleado es uno de los factores de mayor impacto en el compromiso y, por tanto, un predictor fundamental de la creación de valor y de la rentabilidad en las organizaciones.

Cómo construir la Experiencia de Empleado recoge el modelo de la Onda del Empleado, una iniciativa de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC), a través del cual se puede diseñar, de forma práctica, una estrategia completa de Experiencia de Empleado. Este libro además incluye casos de empresas de diferentes sectores que han desarrollado con éxito estrategias de Experiencia de Empleado y una serie de herramientas fundamentales para llevarla a cabo.

Se trata de una lectura imprescindible que ayuda a los profesionales de la gestión de personas a transformar su función para crear valor a través de la gestión de la Experiencia de Empleado.

 

«Tus clientes número uno son tus colaboradores.

Primero cuidas a tu gente,

y luego a tus clientes»

Ian Hutchinson

 

Prólogo

¿Recuerdas alguna experiencia que te haya impactado en las últimas horas? ¿Con tus compañeros de trabajo? ¿Al utilizar algún servicio? ¿Con tus familiares o amigos? Hoy demandamos y producimos a diario cientos de experiencias en el mundo personal, laboral y, por supuesto, comercial.

 

(…) las empresas más exito­sas han desarrollado metodologías, tecnologías y programas para ser realmente customer centric. Su objetivo es crear un modelo de creci­miento sostenible en el tiempo basado en el conocimiento del cliente y en la entrega de experiencias rentables y memorables.

En los más de ocho años que llevamos trabajando en la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC) en esta mate­ria hemos llegado a tres conclusiones: la primera, que la Experiencia de Cliente (CX) empieza y termina con el empleado; la segunda, que igual que podemos orientar una organización de forma efectiva hacia el cliente, también podemos y debemos hacerlo hacia el empleado, y la tercera, que para desarrollar la Experiencia de Empleado (EX) hemos de apalancarnos en las herramientas de la CX (…)

Jorge Martínez Arroyo

 

«Todo para el empleado,

sin el empleado»

 

Introducción

Son muchos los profesionales que piensan que Recursos Huma­nos debe renacer y ocupar el espacio que le corresponde dentro de la creación de valor (…)

 

Lejos de ser una filosofía o un conjunto de teorías, la Experien­cia de Empleado proporciona herramientas concretas para conec­tar con todos los profesionales de la organización, incluyendo las nuevas generaciones, e incorpora indicadores específicos que faci­litan la evaluación.

Si cuidar de nuestros clientes supone hacerlo de la fuente ge­neradora de ingresos, vincular a nuestros empleados y alinearlos a favor de la experiencia de cliente constituye la base de un modelo de gestión que genera una nueva cultura con un alto impacto en la creación de valor.

Esta (r)evolución de la función de Recursos Humanos supone una invitación a constituirse como impulsores de este nuevo mode­lo de gestión que va en beneficio de los trabajadores y, por tanto, de los clientes y de los resultados.

 

«Algunas empresas no tienen un problema de compromiso,

 tienen un problema de no saber contratar»

Bob Kelleher

 

¿Cómo es la Experiencia de Empleado en nuestra compañía?¿Cómo la podemos construir?, ¿Está nuestro equipo humano comprometido con la estrategia corporativa?

 

Jesús Alcoba y Lola Mora coordinan Cómo construir la Experiencia de Empleado, es una obra muy práctica que nos será de gran ayuda a la hora de mejorar el compromiso del equipo, mejorar las políticas de retención ―atracción del talento.

 

Estamos viviendo una época donde retener a las personas clave de la compañía se está volviendo arduo difícil. Estamos viendo fugas de talento todas las semanas, ¿Qué está pasando?, ¿No somos capaces de consolidar los puestos?¿Estamos perdiendo atractividad como empleadores?, ¿Conocemos las nuevas necesidades de los colaboradores? Tenemos necesidad de entender mejor el entorno y diseñar nuevas políticas cara a mejorar la Experiencia de Empleado.

 

«Dales una visión, no una tarea…

y el trabajo se hará de manera mucho muy eficaz»

 

(…) unos empleados no comprometidos no pueden crear clientes comprometidos[i] (…) el beneficio y el crecimiento (…) se generan gracias a la fidelidad de los clientes, que es fruto de su satisfacción, y esta, resultado del valor del servicio que se entrega al cliente, y este, a su vez, lo originan trabajadores sa­tisfechos, leales y productivos[ii] (…)

 

(…) motivación 3.0 (…) revindica ese estado en el que las personas hacemos lo que hacemos porque queremos y porque sabemos que es lo que tenemos que hacer[iii] (…)

 

(…) los millennials, la generación nacida a principios de la década de 1980 y durante la de 1990, ya están demandando organizaciones más flexibles, con fórmulas de trabajo que les permitan tomar el con­trol de su propia agenda o que aprovechen la tecnología al máximo para crear entornos más interactivos (…)

 

(…) la dedicación de los empleados (…) es resultado de un líder que comparte una visión clara comunicando una intención y una agenda[iv] (…)  esos líderes deben construir sus competencias en torno a dos dimensiones fundamentales: la capacidad para poner el foco y producir resultados y la habilidad para generar compromiso (engagement) en sus colaboradores[v] (…)

 

(…) las organizaciones, convencidas de que una mayor vinculación emocional con el cliente puede reportarle importantes resultados en términos de diferenciación y ventaja competitiva (…) ponen en marcha una maquinaria pen­sada para entender mejor al cliente, saber qué piensa y qué siente, identificar qué le importa realmente desde un punto de vista subjeti­vo y reaccionar con rapidez ante sus expectativas.

 

(…) si esto funciona con los clientes, ¿no debería hacerlo de forma pareci­da con los empleados?

 

(…) doble preocupación (…) por un lado, las dificultades que tienen muchas veces los departamentos de RR. HH. para ser entendidos como socios imprescindibles para el éxito del negocio y, por otro, la incapacidad para ser verdaderos ge­neradores de engagement y movilizadores de la organización.

 

(…) los trabajadores esperan hoy más que nunca esa nueva orientación de la compañía hacia la persona, un enfoque sincero, genuino, tratando de hacer que las distintas prácticas de gestión que les afectan directamente se rediseñen incorporando su percepción y su sentimiento individual (…)

 

Escucha (…) conocer y entender las necesidades y expectativas de los empleados (…) obtener un conocimiento profundo y una adecuada comprensión de quienes son los empleados, qué esperan, cuáles son sus expectativas, cómo están viviendo su relación con la organización y en qué momentos se está jugando la empresa la relación con ellos y su compromiso.

 

Enfoque

¿Cómo somos capaces de construir una mayor satisfacción de empleado a través de EX? (…)

El enfoque de la EX permite contemplar las relaciones entre las organizaciones y sus colaboradores, redescubriendo los procesos de gestión de personas y los momentos a través de los ojos del empleado.

(…) debe sustentarse en el entendimiento de la cultura de la empresa (…)

 

Extensión (…) es el pilar responsable de realizar una gestión total de la EX, logrando una visión compartida y alienado toda la compañía con el propósito de la empresa, lo que implica desarrollar un contexto cultural, un ambiente y un estilo experiencial de gestión de personas en toda la organización.

La misión de una dirección de EX[vi] es garantizar el alineamiento y el compromiso de los profesionales con el propósito, la cultura y la estrategia de la empresa a través de la gestión de su experiencia (…)

 

Entusiasmo

¿Cómo lograr que los profesionales de una organización estén entusiasmados?, ¿Cómo hacer que una persona esté implicada y motivada para querer ir más allá y aportar lo máximo? (…)

 

Excelencia

¿Qué es la excelencia? (…) virtud, un talento o una cualidad, lo que resulta extraordinariamente bueno y también lo que exalta las normas ordinarias (…) se trata de un objetivo para el estándar de rendimiento y algo perfecto.

¿Cómo aplicar esta cualidad al mundo empresarial?, ¿Qué hace que un empleado sea excelente, que dé lo mejor de si mismo? (…)

 

« El mayor activo de una empresa

es su gente»

Jorge Paulo Lemann

 

Epilogo

(…) el momento actual requiere un cambio en el estilo de liderazgo. Una mayor humanización en la gestión puede marcar la diferencia en el crecimiento y la sostenibilidad de las compañías, ya que este entorno de tanta incertidumbre y cambio parece que pide a gritos creatividad y eficiencia desde la diversidad de pensamiento, ideas, perspectivas o experiencias.

 

A partir de ahora las organizaciones estaremos cada vez más implicadas en crear para nuestros empleados experiencias memorables que den sentido a su trabajo, tarea que no solo dependerá de los departamentos de RR.HH., sino que cualquier profesional que tenga personas a su cargo.

Mar Pieltain

 

«La única forma de hacer un gran trabajo

 es amando lo que haces»

Steve Jobs

 

Cómo construir la Experiencia de Empleado

Claves para lograr compromiso con la organización

Jesús Alcoba ©

Lola Mora ©

LID editorial

 

Link de interés

Las seis leyes de experiencia de cliente

El lado humano de las organizaciones

Implícame: Reflexiones inspiradoras para directivos que buscan el compromiso

Ética a Nicómaco

 

«El mejor de los hombres es quien por sí mismo

comprende todas las cosas;

es bueno, también, quien hace caso al que bien le aconseja;

 pero quien ni comprende por sí mismo,

ni presta atención a lo que escucha de otro,

es un inútil”.

Hesíodo

 

Recibid un cordial saludo

[i] Temkin, 2008

[ii] Heskett, Loveman, Jones, Sasser y Sclessinger, 1994

[iii] Pink, 2010

[iv] Ulrich, 1999

[v] Meister, Mulcahy

[vi] Customer employee Experience Officer (CEXO), Director de Experiencia de Empleado (…) tiene que ser un experto en gestión de experiencias, con conocimiento de las metodologías y las herramientas especificas para entender la voz del profesional, conocerle en profundidad (…)