Mostrando entradas con la etiqueta profesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesión. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2022

Cómo ser un consejero de éxito: Claves para acceder, ejercer y consolidarse en un consejo de administración

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿En qué consiste la profesión de consejero y qué perfiles se demandan?, ¿Cómo se llega a ser consejero sin previa experiencia?, ¿Qué aspectos pesan en la selección y quienes toman la decisión?, ¿Cómo es el día a día de esta profesión?

Se buscan consejeros profesionales para incorporarse a los consejos de administración. La creciente regulación y control de las empresas convierte la función de consejero en un rol de alta responsabilidad y exigencia para el grupo selecto que lo ejerce.

Este libro va dirigido a quienes desean explorar esa carrera, a aquellos que están en la búsqueda activa de su primera oportunidad y a los consejeros experimentados en proceso de consolidarse en la profesión.

De igual modo, será de utilidad para los presidentes de las comisiones de nombramientos, responsables de seleccionar a nuevos consejeros, para los centros de certificación y formación en gobierno corporativo, así como para las empresas privadas que planifican la sucesión e institucionalización de su gobierno.

Krista Walochik está especializada en el asesoramiento a los consejos de administración, así como a los profesionales que aspiran a ser consejeros. En su larga trayectoria ejecutiva ha dirigido firmas internacionales de consultoría de liderazgo y búsqueda de altos directivos y consejeros. Un libro, por tanto, imprescindible para conocer el fascinante mundo de los hombres y mujeres que gobiernan, y no solo gestionan, una empresa.

 

«Una vez que cruzas las puertas del Consejo,

 no se trata de ti

 ni de tus opiniones,

 sino del grupo como tal»

 

Introducción

El nombramiento de consejeros y el examen de su responsabilidad en las empresas ha pasado de ser un proyecto más bien anónimo y gris, a ocupar titulares en la prensa (…) el interés del gobierno corporativo ha crecido exponencialmente (…) impulsado por el impacto de los escándalos económicos de las grandes corporaciones, el aumento de la vigilancia regulatoria sobre las sociedades de capital, y la presión de los inversores institucionales para proteger sus intereses. Se buscan consejeros profesionales para incorporarse a los Consejos de Administración.

 

«Ser consejero no es una profesión,

 no es una carrera.

 Es una predisposición para servir a otros»[i]

 

Krista Walochik nos brinda la oportunidad a través de Cómo ser un consejero de éxito de conocer en qué consiste la profesión de un consejero, cómo llegar, posicionarse, conseguir que se fijen en ti.

 

Cómo es el camino, qué conocimientos, habilidades, competencias necesito, dónde me puedo formar, quién me puede ayudar.

 

Cómo es el trabajo de un consejero, qué hace entre un Consejo y el siguiente, cómo lo preparara ―se mantiene actualizado.

 

¿Cómo ser un consejero de éxito? No sabría decirlo con seguridad, ya que tampoco soy capaz de afirmar que soy un Consejero de éxito. Lo que si tengo meridianamente claro es que no hay que dejar de querer aprender todos los días, la mejora de un consejero es continua, por tanto, el aprendizaje ―desaprendizaje también.

 

«Si antes necesitabas la capacidad de mandar y ejecutar,

 ahora necesitas la capacidad de escuchar y convencer»

 

La profesionalización progresiva del rol de consejero tiene su origen en el deseo de control y protección de los grupos de interés y la sostenibilidad de las empresas ante unas organizaciones cada vez más complejas (…) casos como la quiebra de Enron, Parmalat, y Lehman Brothers (…) han empujado a pedir más responsabilidad al Consejo (…)  

 

(…) ¿Cuál es la atracción de ejercer de consejero?[ii]

 

¿Qué es ser consejero?[iii], ¿Es una profesión?, ¿Es una actividad paralela a la profesión de verdad, la ejecutiva? (…)

 

(…) ser consejero es un mecanismo para ampliar relaciones, reputación y credibilidad, siempre que la sociedad donde se ejerce sea exitosa. Fomenta el desarrollo de habilidades de visión estratégica, pensamiento analítico y crítico, gestión de riesgos y creación de consenso (…)

 

(…) para poder primero entender y luego opinar, necesitaba empaparme de los servicios, de su valor añadido, del modelo de negocio, de sus estrategias de crecimiento y necesidades de capital[iv], y de la agenda de cada director general (…)

 

No hay un único mecanismo para llegar a ser consejero. Se llega por múltiples vías y no siempre por vocación (…) se puede llegar:

• Desde la vía ejecutiva (…) pasa a formar parte del cuerpo cuyo objetivo es cuestionar sus planteamientos de facto, pasa a ser actor de la supervisión de sí mismo (…) el buen gobierno recomienda que el presidente del Consejo sea no ejecutivo e independiente para equilibrar el balance del ejecutivo con la labor de vigilancia y control.[v]

• Como dominical,

• Consejero independiente,

• Desde la vía de la inversión,

• Desde la vía del voluntariado y el asociacionismo. La figura del patrono dentro de la fundación es una posición de gobierno con las mismas responsabilidades que un consejero, salvo que no es remunerada (…)

 

(…) las posiciones de consejero son de confianza. Se busca minimizar los riesgos de un nombramiento y aumentar los aciertos (…)

 

El lenguaje de los Consejos de Administración es financiero, siendo un requisito moverse con soltura por los balances, las cuentas de resultados, los flujos de caja (…) el ABC de cualquier consejero es saber leer e interpretar las cuentas financieras, tanto lo que dicen como lo que no dicen, dónde puede haber riesgos de desviaciones, oportunidades de mejora y posibles acciones correctoras[vi] (…)

 

El consejero debe velar por la vigilancia de riesgos y la creación de mecanismos preventivos ante posibles impactos lesivos para la sociedad y su capacidad de operar (…) tiene la responsabilidad de proyectar una imagen fiel de la marcha de la sociedad (…)

 

(…) España es un país presidencialista. Contrario a las practicas del buen gobierno que abogan por dividir la posición de máximo ejecutivo de la posición de presidente, todavía se concentra el poder de supervisión y vigilancia y el rol de ejecución en la misma figura: el presidente ejecutivo (…)

 

(…) ¿Cuál es la distribución del capital y que presencia tienen los grupos de accionistas en el Consejo de Administración? (…)[vii]

 

(…) el consejero no ejecuta. El consejero ayuda a formular la estrategia, reta al máximo ejecutivo en sus objetivos y monitoriza su logro, supervisa el cumplimiento legal, y vela porque se tengan en cuenta los intereses de todos los grupos de interés (…)

 

(…) los conocimientos básicos para un consejero son: las funciones del rol, el contexto legal del gobierno corporativo, estrategia, gestión empresarial, finanzas y gestión de riesgos (…)

 

(…) el verdadero valor está en fomentar la integración de múltiples miradas para enriquecer los debates y la toma de decisiones, la riqueza de perspectivas, y la sostenibilidad de la empresa a futuro.

 

(…) el Consejo o sus representantes te buscan a ti. Es un proceso que se formula en base a referencias, de fuentes fidedignas que hablan de ti y avalan tu experiencia, tu carácter, y tus éxitos (…)

(…) un cambio de consejero es un hecho significativo (…) si un consejero se marcha antes de finalizar el mandato, genera desconfianza hacia la compañía y su Consejo de Administración.

 

¿Qué se busca en el candidato a través de las entrevistas? (…) conocimientos, logros en el contexto del consejo (…) capacidad de formular preguntas de impacto (…) capacidad profesional y técnica (…) habilidades de impacto e influencia, de análisis y toma de decisiones, visión estratégica, criterio para configurar una opinión fundamentada, capacidad de considerar diferentes puntos de vista (...) consenso (…) tus valores y aspectos de tu personalidad (…) encaje en la cultura del Consejo (…)

 

El motor de la empresa es el equipo directivo. ¿Cuáles han sido los resultados del equipo gestor en los últimos ejercicios?, ¿Qué reputación tiene el máximo ejecutivo en el mercado y entre los grupos de interés de la sociedad?, ¿Tiene una nítida estrategia que puede articular, claras aspiraciones a futuro, e indicadores que midan su consecución?, ¿Cuál es el marco temporal de la estrategia en vigor, y cuáles han sido los resultados hasta la fecha?, ¿Es razonable el tiempo marcado para alcanzar los objetivos?, ¿Podrías tener algún motivo de conflicto de interés relacionado con la estrategia y funcionamiento de la empresa?

 

(…) el presidente ¿Su cargo es ejecutivo o no ejecutivo? (…) ¿Hay un consejero independiente coordinador que haga de balance en el Consejo? (…) ¿Cómo es su relación con el máximo ejecutivo?, ¿Es clara la división de funciones y trabajan en buena sintonía?, ¿Qué estilo de liderazgo tiene el presidente dentro del Consejo?, ¿Anima el intercambio de diferentes puntos de vista, focaliza los asuntos en las prioridades estratégicas de la empresa, tiene una ascendencia natural pero que no aniquila la aportación de otros consejeros?, ¿Mantiene un posicionamiento claro en defensa de los intereses de todos los grupos de interés?

 

(...) ¿Qué te aportará esta experiencia que será de un mínimo de 3 años? (…) ¿Te dará conocimientos, relaciones, introducción a nuevas problemáticas empresariales, oportunidad de crecimiento? (…) ¿Qué vas a aprender, y que vas a llevarte cuando salgas del Consejo?, ¿Te gusta lo que hace la compañía y como lo hace?, ¿Responde a tus valores?

¿Cuál es la duración del mandato?, ¿Tienes claridad en cuanto al compromiso de asistencia a Consejos, su regularidad, el calendario previsto y el lugar de su celebración?, ¿Participaras en alguna comisión[viii] y en qué calidad? (…) ¿Se prevé actividad corporativa[ix] que podría conllevar un mayor numero de reuniones que las programadas?, ¿Cuánto y cómo se retribuye la colaboración?, ¿Tienes resuelta la manera en la que vas a facturar tus emolumentos, bien desde una sociedad, bien como profesional independiente?, ¿El seguro de la compañía de responsabilidad para administradores es suficientemente amplio para darle a cada consejero una cobertura razonable? (…)

 

(…) ¿Se puede hablar de manera abierta y constructiva dentro del Consejo, o mejor tener esas conversaciones informales fuera?, ¿Se suele tener la oportunidad de valorar alternativas en el Consejo o es una cultura de no sorpresas?

 

(…) ¿Qué sucede cuando la suma de las partes es negativa?, ¿Cómo se conoce un Consejo de Administración de bajo rendimiento?

 

Las características más comunes de los Consejos disfuncionales

• Consejeros sin competencia, ni habilidades, ni capacidad para ejercer influencia y control sobre el Consejo.

• Excesiva predominancia del máximo ejecutivo en comparación con el órgano de gobierno.

• Una presidencia que no priorice en el orden del día los asuntos medulares para la sociedad ni da continuidad a las iniciativas críticas.

• Consejeros nombrados sin pasar por un proceso estructurado de entrevistas, siendo amigos o conocidos del CEO o presidente.

• Consejeros que no cumplen con los criterios de independencia, tienen una agenda que no responde a los intereses generales de la sociedad, y tamizan los riesgos y oportunidades con esa mirada.

• Consejeros que son clones, con una predominancia del mismo perfil y pensamiento único. Falta de diversidad en el Consejo.

• Consejeros independientes con demasiados Consejos para ser diligentes en su preparación de los mismos y la calidad de sus aportaciones. Si no se dedica tiempo suficiente fuera del Consejo, difícilmente se puede hacer una aportación de valor.

• No se realiza un proceso formal y riguroso de evaluación del Consejo que invita a la mejora continua y no solo al cumplimiento formal de un proceso de chequeo sin consecuencias ni acciones posteriores.

 

¿Cuáles son las señales que pueden impulsarte a dejar tu puesto de consejero?

• La falta de información a tiempo,

• La falta de debate en los Consejos[x],

• Acuerdos que comprometan el futuro,

• Frecuentes conflictos de interés o incompatibilidad,

• Decisiones abusivas por parte de los dominantes,

• Incumplimiento de la legislación vigente y decisiones que pueden acarrear responsabilidades penales.

 

La vida profesional del consejero es solitaria. Al contrario que una función ejecutiva, dónde tienes una sede física donde acudir, un grupo de personas con quien relacionarte y compartir recursos todos los días con un sentido de comunidad (…)

 

(…) ¿Cómo sabré que es el momento de dejarlo?, ¿Cómo gestionaré la transición?, ¿Cómo llenaré el vacío al dejar la profesión? (…)

 

«La evaluación es un ejercicio de honestidad

 en el que en Consejo como órgano colegiado

 demuestra su vulnerabilidad

y se mira a los ojos»

 

Cómo ser un consejero de éxito

Claves para acceder, ejercer y consolidarse en un consejo de administración

Krista Walochik

Almuzara

 

Link de interés  

Talengo

Instituto de Consejeros ―Administradores

El poder de la diferencia: La diversidad como valor estratégico de la empresa

El Secretario del Consejo de Administración

Guía Práctica del Consejo de Administración: Código de buenas prácticas

• Trabajando el consejo de la empresa familiar

• Gobierno institucional: La dirección colegiada

• Ética en el gobierno de la empresa 

Génesis del Consejo

Piensa como un consejero: 10 temas clave para el Consejo de Administración 

Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas

Consejos para Consejos: El Consejo como el activo más valioso

Consejos

Consejos II

 

«Nunca es tarde para tener el futuro

 que tú deseas»[xi]

 

ABRAZOTES

[i] Anónimo

[ii] (…) los vocacionales, personas que ejercen de manera independiente como externos (…) buscan poder servir los propósitos de un amplio grupo de interés.

[iii] (…) Ser miembro de un Consejo de Administración es un cargo profesional, es sólo un trabajo más (…)

[iv] OPEX y CAPEX

[v] Otra opción para balancear la separación de poderes cuando coinciden los cargos de CEO y Chairman en la misma persona es nombrar a un consejero coordinador.

[vii] La proporción de capital que un inversor tiene en una sociedad suele tener un representación alícuota en el gobierno de esta.

[viii] Comisiones del Consejo más frecuentes

― Comisión de auditoría y control,

― Comisión de nombramientos y retribuciones,

― Comisión delegada,

― Comisión de estrategia,

― Comisión de sostenibilidad,

― Comisión de riesgos.

[ix] Compraventa, fusión, apertura de nuevos mercados.

[x] Retar constructivamente es una función básica del consejero para que el órgano pueda hacer su papel de supervisión (…)

jueves, 5 de noviembre de 2015

La empresa más FELIZ del mundo Las 11 claves para reinventar tu profesión y disfrutar del trabajo

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Una historia práctica sobre cómo cambiar la forma de trabajar de un equipo. •       El autor es Director General de la pyme española ganadora del premio Best Workplace España 2014. Esta es la historia de un biólogo que repentinamente hereda de su padre dos librerías en la ciudad de Barcelona. Ambas son diametralmente opuestas y lo único que tienen en común es que ninguna da ganancias. El protagonista, después de estudiar el funcionamiento de ambas, decide efectuar unos cambios en la forma de gestionar al personal e instaurando unos sencillos cambios para fomentar la motivación y la implicación de los empleados en el futuro de la empresa. Utilizando las 11 claves de las empresas felices, muchas de sentido común pero poco utilizadas. Poco a poco va transformando ambas librerías a través de la reconversión de sus empleados, ya que no hay empresas felices si la gente que trabaja en ella no lo está. Una historia corta y agradable de leer, sin dejar de ser muy profunda en la filosofía que trasciende y muy práctica en los cambios que aconseja.

“Si quieres construir un barco,
no empieces por buscar madera,
cortar tablas o distribuir el trabajo.
Evoca primero en los hombres y
mujeres el anhelo del mar.”
Antoine De Saint-Exupéry

Debo de reconocer que me costó trabajo coger este libro de la estantería, y la culpa la tiene el título, que no el contenido. Desde mi humilde punto de vista, hablamos ya tanto de la felicidad que al final la acabamos banalizando.

La felicidad vende, y por eso no dejamos de verla en los libros… parece ser que lo único que vende ahora son los libros de autoayuda y los de gurús de la economía

Hecha esta salvedad, hablemos de lo que hemos venido hacer… la empresa más feliz del mundo es un relato breve, ameno, constructivo, que nos habla de compromiso, implicación, motivación, del equipo humano de dos librerías, pero que podría ser cualquiera de nuestras empresas con dos centros de negocio cada una en punta el país.

1.- ¿Qué podemos hacer nosotros para que nuestra empresa indistintamente del tamaño, sea una empresa feliz?

2.- La creatividad que tanto nosotros como el resto de compañeros aportamos a la organización es clave… ¿Qué hacemos para fomentarla?

3.- Simplifica… las organizaciones planas, no jerarquizadas, ayudan a sumar ideas y talentos… a remar juntos.

4.- Pon a las personas en los sitios-puestos-responsabilidades que puedan dar lo mejor de sí mismos… ¿Dónde podemos ser más útiles al resto de compañeros en la empresa?

5.- Crecimiento… necesitamos de la creatividad para crecer y desarrollarnos en el plano personal y profesional¿ofrecemos a nuestro equipo humano la posibilidad de compartir conocimiento?

6.- ¿Nos sentimos identificados? No siempre… es una mochila que lleva viajando conmigo años y que me ha hecho dejar de trabajar en determinados proyectos profesionales en los que estaba cómodo. Los he dejado en el momento que no me sentía identificado con ellos… ¿Qué hacéis para que el equipo no pierda la identificación con la organización?

7.- Aceptamos pulpo como animal de compañía¿por qué? No tenemos que vender a todo el mundo, ni tenemos que contratar a todo el mundo, por muy válido que sea. Si no está comprometido con nuestra cultura empresarial no tiene sitio en esta organización. Decir NO, no es malo… lo malo-toxico puede ser no saber decir “NO”.

8.- Genera confianza… la generación de confianza en todos los grupos de interes es necesaria, si apostamos por cimentar una empresa feliz

9.- Qué legado vamos a dejar a las próximas generaciones… no olvides retornar valor a la sociedad, si tú ganas, ellos ganas y a la inversa… el futuro se construye desde el presente.

10.- Valores… ¿están alineados los valores de la empresa con los del equipo humano? ¿Cómo se transmiten los valores en tu organización? ¿Tenéis un código ético? ¿Cuál es su nivel de cumplimiento?

11.- Esto va de personas… las empresas las componemos las personas, y para trabajar, construir, etc., empresas felices necesitamos ser felices nosotros los primeros.

“No hay valor en la vida excepto lo que eliges poner en ella, y no hay felicidad en ningún lugar excepto la que llevas tú mismo.”
H. D. Thoreau



Link de interes

“El hombre debe ganar su felicidad mediante el sufrimiento: es la ley de la tierra.”
Fiodor Dostoievski


Recibid un cordial saludo

martes, 1 de febrero de 2011

EXPERTOLOGIA la ciencia de convertirse en un profesional de referencia


Estimad@s amig@s:

“Una visión sin una tarea es sólo un sueño. Una tarea sin una visión es un trabajo fatigoso. Pero cuando la visión y la tarea van de la mano son la esperanza del mundo.”
Inscripción en una iglesia de Sunsex, Inglaterra hacia 1730

Sinopsis
Si estás contento con tu trabajo, si no aspiras a nada más o no tienes interés en mejorar profesionalmente, éste libro no es para ti. Ahora bien, si quieres convertirte en el especialista de referencia en tu campo de acción, éste es tu libro.
Con su ayuda, aprenderás a diseñar tu propio plan de posicionamiento para convertirte en un profesional relevante, fiable, conocido y reconocido. En el mejor de la clase. En la referencia. Al que llamen para un ascenso, una conferencia, un artículo, una entrevista, un libro. Lo que sea, pero que te llamen a ti y no a otro.
No es un libro fácil, vas a tener que trabajar, reflexionar, resolver ejercicios, imaginar situaciones que podrían darse en tu carrera profesional y seguir un método que te ayudará a:
• Evaluar, analizar y diagnosticar tu situación profesional actual
• Definir y describir la necesidad que satisfaces y los beneficios que ofreces
• Gestionar los recursos con los que cuentas y conseguir los que necesitas
• Definir y establecer el impacto que quieres dejar en tu entorno
• Gestionar los componentes emocionales que influyen en tu posicionamiento
• Conocer las claves para comunicar y vender lo que haces
• Definir y gestionar los elementos externos de tu imagen profesional
• Convertirte en un comunicador
• Implementar tu estrategia eficaz de posicionamiento profesional
El objetivo último no es otro que aprender a sobresalir, a diferenciarte, a aumentar tu valor para, finalmente, convertirte en el experto en tu campo de acción. Y ser siempre el elegido. La primera pista: si eres uno más, serás uno menos.

“El éxito no se logra con cualidades especiales.
Es un trabajo de constancia, de método y de organización.”
J. P. Sergent

Presentación
Hace tres años escribí mi primer libro. Lo titulé Marca personal. Mi tesis era que para las empresas, los políticos y los medios de comunicación habíamos dejado de ser relevantes como individuos. Sólo éramos piezas sustituibles de un mecanismo. Propuse algunas ideas para devolver el poder a las personas. Todavía no había llegado la Gran Crisis y aquellas ideas parecían fuera de lugar.
… el concepto de branding personal se ha hecho mayor. El problema es que, para explicarlo, se ha abusado de ejemplos tan espectaculares (Obama, Cristiano Ronaldo...) como seguramente falsos. Pero yo siempre he planteado la marca personal como una herramienta para personas «normales».

“Tu tiempo es limitado,
no lo malgastes viviendo la vida de otro.”
Steve Jobs

Esta crisis pasará, como todas, pero es fundamental que cambies la forma de plantear tu vida profesional. Debes dejar de pensar como empleado, como una pieza anónima de un engranaje y convertirte en un profesional con nombre y apellidos.
No se trata de ir en contra de nada ni de nadie. Sólo debes encontrar el modo de convertirte en un profesional útil, relevante, valioso y reconocido. Hay formas limpias y honradas de ganarte bien la vida utilizando eficazmente tu prestigio profesional. No tienes que robar, engañar o vender humo, sólo gestionar adecuadamente tu reputación profesional.
…, tu trayectoria profesional se parece a escalar una montaña o a cruzar un océano en solitario. Sabes que tienes una meta que alcanzar. Pero ahora las reglas las defines tú, dependes de ti mismo y en cualquier momento puedes decidir un cambio de rumbo.
Tu valor como profesional ya no te lo va a dar un título ni unos conocimientos teóricos. Lo que te va a hacer relevante va a ser tu capacidad de satisfacer necesidades y aportar soluciones. Los que tienen miedo de arriesgar lo van a pasar mal. Sin embargo, esa minoría que es suficientemente valiente como para crear algo y traspasar la línea roja va a salir reforzada.
En el mundo del trabajo en cadena no hacía falta ser un experto. En el mundo del conocimiento en el que nos estamos adentrando, si no destacas, te quedas fuera.

“La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos.”
Henry Ford

En el nuevo mundo de los profesionales con nombre y apellidos, lo importante no es superar un proceso de selección, sino saltárselo. Se trata de conseguir que te busquen en lugar de ser tú el que lo haga... Desde este mismo momento puedes empezar a preparar tu plan de fuga para convertirte en alguien deseado y valorado (incluso en la empresa en la que trabajas).

No se trata de aprender a «venderte»,
sino a vender lo que haces para no tener que venderte tú.

... ocupar un lugar preferente en la mente de quienes necesitan lo que ofreces. Debes ser reconocido en tu nicho de mercado, por pequeño o grande que sea, como la persona más adecuada.
Si crees que puedes convertirte en un experto, si no te da vergüenza admitir que eres bueno en algo, habrás dado un paso importantísimo para controlar tu vida profesional.

“La gente utiliza la palabra “gurú” porque “charlatán” es demasiado difícil de deletrear.”
Peter Drucker

… Un especialista no es más inteligente que el resto, simplemente posee una experiencia más amplia en un tema, lo ha estudiado y tiene la información mejor organizada.
No tienes que fingir e intentar que tus habilidades e ideas parezcan brillantes para alcanzar el estatus de experto, al contrario: ser humilde y honesto con respecto a lo que haces y a sus limitaciones suele funcionar mejor. Cuanto más insistas en que no eres un mago ni haces milagros, más creíble eres.
Como empresario, directivo, autónomo o profesional independiente vas a atraer más clientes si mejora tu reputación. La mejor forma de aumentar tu negocio como consultor, coach o asesor de cualquier otro tipo es conseguir que te reconozcan como experto en tu campo.
Como experto, eres la empresa y el servicio al mismo tiempo
… un experto debe ser capaz de demostrar rápidamente que hay sustancia detrás del estilo. Que no sólo es imagen y apariencias.
Si quieres ocupar un lugar preferente en la mente de las personas en las que quieres dejar una huella debes combinar varios elementos.
… debes creer en ti mismo… Si no conoces bien tu oferta y no crees en ella, difícilmente vas a conseguir que otros lo hagan.
Si en lugar de identificar lo que haces bien te vas a dedicar a encontrar pegas en todo lo que haces, vas por mal camino... Las personas que han tenido éxito profesional han creído en sí mismas y han sido capaces de seguir adelante.
… Por muy bueno que seas, siempre puedes mejorar o adaptarte.

En todo campo hay especialistas que se han posicionado como expertos. Si quieres (y te esfuerzas), puedes serlo en el tuyo.

… planificar y ejecutar de un modo ordenado y objetivo.
Andrés Pérez Ortega

“Cuanto más sudas en tiempo de paz,
Menos sangras en tiempo de guerra.”
Proverbio asiático

Siempre me ha gustado leer libros de marca personal. Sigo periódicamente el blog del maestro Andrés Pérez y, como no podía ser de otra forma he leído con mucho interes Expertologia.
Expertologia, es su segundo libro sobre marca personal o personal Branding, puedes llamarle como quieras. Al final si no tienes marca, te acabaras convirtiendo en un commodity.
Fácil de leer, ameno, practico, constructivo, necesario para muchos profesionales que ya tengan, estén inmersos o solo tengan la idea en la cabeza de cimentar su marca personal; su “YO S.A.”
Ya no tendrás escusas para decirle a tus compañeros, amigos o conocidos que no sabes cuál es la hoja de ruta para construir una marca personal. A continuación tienes los siete pilares en los que se sustenta Expertologia;

Sin un claro propósito cualquier obstáculo puede lograr que una persona cambie de rumbo.”
Viktor Frankl
1. Plan

… diseñar tu estrategia...
Debes hacer un diagnóstico de tu situación para evaluar tus circunstancias y recursos.
… establecer las metas parciales y las acciones correspondientes para tu plan de posicionamiento profesional.

“Si quiero mejorar mi situación, puedo empezar por algo sobre lo que tengo control: yo mismo”
Stephen R. Covey

2. Persona
… evaluar las creencias y establecer prioridades personales…
La forma de verte a ti mismo va a tener una repercusión directa en la forma en que te van a ver los demás.

“En lugar de preocuparte de que no te conocen,
preocúpate por que valga la pena conocerte.”
Confucio
3. Profesión

Sólo podrás posicionarte como deseas si tienes algo que ofrecer dedicar un tiempo a diseñar tu producto o contribución.

“Las marcas se basan en lo que dicen otros sobre ti, no en lo que dice tú sobre ti mismo.”
Guy Kawasaki
4. Posicionamiento

… establecer el modo en que quieres que te conozcan y te reconozcan.
Debes sentar las claves para generar confianza y establecer vínculos emocionales con quienes forman tu «mercado».

“Marketing es una actitud, no un departamento.”
Phil Wexler
5. Público

… identificar y evaluar a todas aquellas personas y organizaciones
que pueden influir en tu plan para poder así tomar las medidas oportunas.

“Para tener éxito debemos hacer todo lo posible para parecer exitosos.”
François de la Rochefoucauld

6. Promoción
… Cuando sepas lo que ofreces y el modo en que lo haces deberás contárselo a todos aquellos que te interese que te tengan en cuenta.

“Si escuchas una voz dentro de ti que te dice que no puedes pintar, entonces pinta a toda costa, y esa voz será silenciada.”
Vincent Van Gogh
7. Práctica

… Sólo queda enfrentarte al momento en el que todo tu trabajo llegue a la persona adecuada y tengas que cerrar un acuerdo.

“La escultura ya esta dentro de la piedra.”
Miguel Ángel


EXPERTOLOGIA
La ciencia de convertirse en un profesional de referencia
Andrés Pérez Ortega
Alienta Editorial

Link de interes
Descargar 1º capitulo
Tú marca personal

Febrero, 1

"Más que apasionarnos con nuestra profesión,
deberíamos profesionalizar nuestra pasión."
Arturo Pérez-Reverte

Recibid un cordial saludo