Mostrando entradas con la etiqueta múltiplos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta múltiplos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de junio de 2023

Valoración de start-ups y PYMES en crecimiento: Cómo estimar su valor paso a paso con ejemplos resueltos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El objetivo de este libro es ayudar al equipo emprendedor a valorar su idea, su proyecto o su empresa ya en marcha. También se dirige al inversor para ayudar a que ambas partes mejoren sus estimaciones en búsqueda de acotar la zona de posible acuerdo y facilitar la continuidad del emprendimiento.

La valoración de una start-up o una pyme en crecimiento es un ejercicio siempre complicado por la dificultad de prever las expectativas de actividades con poca historia. La complicación aumenta con la juventud del emprendimiento y la relevancia de su innovación. En estas situaciones, casi cualquier escenario futuro es posible y también cualquier estimación del valor, porque se combina lo estratégico con las finanzas. Parece que la valoración de Google en 1999 por 750.000 $ fue rechazada por el inversor.

Para responder a la pregunta ¿Cuánto vale el proyecto o la empresa?, el libro presenta métodos específicos para la empresa emergente junto a otros más generales, también aplicables a este colectivo. Los métodos van desde los más sencillos a los que requieren adentrarse en algunos temas financieros. Para ilustrar la aplicación de cada método se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios con sus propuestas de solución.

 

«El precio es cierto,

 pero el valor depende»[i]

 

Presentación

Una fase clave del emprendimiento es evitar errores clave de diseño y evaluación que puedan dar al traste con la mejor iniciativa. Otra es atraer inversores capaces para que la financien y potencien. Ello exige estimar el valor razonable de la empresa porque facilita llegar a un acuerdo entre el emprendedor y el inversor y, por tanto, posibilita la continuidad y el deseable éxito del emprendimiento (…) este proceso de valoración ayuda al equipo promotor y al inversor a comprenderlo y gestionarlo mejor. Hay que aprovechar lo que aporta el análisis financiero (…) sin caer en la parálisis por el exceso de análisis (…)

 

«Es el mercado,

 amigo»[ii]

 

Mientras más start-ups veo menos sé valorarlas. Puede sonar a frase hecha, pero os aseguro que no, estoy siendo todo lo sincero que puedo en base a la dilatada experiencia que tengo trabajando con este tipo de compañías.

 

Estimar un valor en fases muy tempranas es casi como acertar el número de los cupones de la ONCE. ¿Cómo valorar el equipo humano siempre lo he visto /y lo veré como el principal activo de la compañía?

Un gran equipo, hace bueno un mal producto. Un mal equipo, hace malo un buen producto.

¿Cuánto de disruptivo es el producto, servicio, solución que ofrecen?

¿Cómo de robusta en la tecnología que hay detrás?

¿Está el mercado dispuesto a pagar lo que decimos que vale nuestro servicio?

¿Qué retorno puede esperar un inversor?

¿Cuándo?

¿Por qué ese y no otro?

 

Juan Pérez-Carballo nos pone a nuestra disposición con Valoración de start-ups y pymes en crecimiento una guía didáctica con ejemplos resueltos que nos será de gran duda para poder avanzar, atraer ―levantar capital en nuestra compañía.

 

«Si no sabes preguntar lo adecuado,

 no vas a descubrir nada»[iii]

 

El valor y el precio no siempre van por la misma senda. Divergen por la incertidumbre sobre los flujos de caja futuros y la coyuntura y especulación del mercado. El precio es igual para el comprador y el vendedor, pero su valor no (…) el valor estima las expectativas de la empresa y depende de quien lo valore. Se basa en lo conocido y en lo conocible en la fecha de calculo y es más objetivo y estable que el precio (…)

 

Métodos clásicos de valoración

·       La actualización de los flujos de caja

·       Los múltiplos

 

Un objetivo principal de la start-up es valorarla para fijar las condiciones en las que un inversor la financiará y participará en su capital. Pero estimar su valor es más impreciso que en la empresa madura porque su información es más escasa y menos fiable respecto a:

― La propia empresa,

― Las empresas de referencia,

― El sector,

 

Fases de desarrollo de una empresa

• La idea y su evaluación[iv]

• Arranque[v]

• Inicio de las operaciones[vi]

• Crecimiento[vii]

• Expansión

• Consolidación[viii]

 

(…) los múltiplos ganan protagonismo para valorar empresas emergentes dada la incertidumbre sobre su movimiento en fondos futuro. Sus fases de aplicación son:

― Se selecciona una variable representativa,

― Se identifica una empresa de referencia,

― Se halla el multiplicador,

Múltiplo = precio de la empresa de referencia / variable de la empresa de referencia

― Se aplica el multiplicador,

― Se halla el valor,

Valor de la empresa objetivo = multiplicador x variable de la empresa objetivo

 

Múltiplos más empleados

― Variables de resultados,

― Variables del balance,

― Variable de ingresos,

― Variables operativas,

 

La prima de control: la valoración por el comprador depende de que adquiera una participación minoritaria o una de control para dirigir (…) el comprador satisfará un precio mayor por adquirir esa capacidad para gestionar los rendimientos futuros en su beneficio (…)

Controlar tiene un precio que incluye una prima que varía mucho según cada caso. Con esa prima se pretende convencer a un número suficiente de accionistas para que vendan. Su importe depende de las sinergias que se esperan obtener (…)

 

Otros ajustes

― Un descuento si la empresa hay alguien clave[ix]. Se trata de estimar la reducción del valor por la posible perdida de esa persona clave[x]. El ajuste debe aplicarse tambien en el flujo de caja, la tasa de crecimiento esperada o la tasa de actualización.

― El descuento de cartera[xi] si las actividades generan sinergias negativas.

― El descuento de bloqueo[xii] cuando el tamaño de la participación valorada tardaría en ser vendida al precio justo por ser su mercado reducido.

― La acción con derecho a voto puede tener un sobreprecio del 5% sobre las que carece de él.  

 

El método tradicional de valoración de un proyecto con el VAN[xiii] aplica el criterio de ahora o nunca[xiv] (…) considera que el proyecto se gestiona pasivamente, aceptando su diseño inicial (…)

Lo mismo sucede con el valor de una start-up. Su valor nace en buena parte de sus intangibles, pero tambien de que se desarrolle por fases que generen opciones para decidir el rumbo (…)

 

«Valorar una empresa

no es extrapolar su situación actual»[xv]

 

Valoración de start-ups y pymes en crecimiento

Cómo estimar su valor paso a paso con ejemplos resueltos

Juan F. Pérez-Carballo Veiga

ESIC editorial


Link de interés

Plan financiero para start-ups: Proceso y métricas en la práctica

Finanzas para emprendedores: Todo lo que necesitas saber para encontrar financiación y convertir tu idea en negocio

Rondas de inversión: Método para financiar el crecimiento de tu startup

• Cómo cerrar rondas de financiación con éxito

• Private Equity: Introducción a la financiación privada de las empresas (capital riesgo, capital expansión, LBO y turnaround)

• Los secretos de Silicon Valley: Las claves del Venture Capital

• ¿Tienes una Startup? Todas las claves para conseguir financiación

• Valoración y compraventa de empresas

• Crowdfunding: Finanza y lanza tu proyecto

• Fundraising

 

«El flujo de caja se puede ver y contar,

 el beneficio es discutible»[xvi]

 

ABRAZOTES


[ii] Rodrigo Rato

[iii] William Edwards Deming

[iv] Concepción

[v] Semilla /Seed

[vi] Early stage

[vii] Growth stage

[viii] Posible desinversión (total o parcial)

[ix] Key person discount

[xi] Portfolio discount

[xii] Blockage discount

[xiii] Valor Actual Neto

[xiv] Se acepta o se rechaza

[xv] Juan F. Pérez-Carballo Veiga

[xvi] Ídem 

miércoles, 20 de junio de 2018

Millonarios: Historias de 10 empresas de internet españolas vendidas por millones de euros


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Sergio Rodríguez ha escrito el manual que le gustaría haber tenido como referencia cuando empezó a crear startups digitales, allá por 2009. Para ello ha recopilado los casos de 10 empresas españolas en el ámbito de Internet que fueron vendidas por un total de más de 1.000 millones de euros: Tuenti, LetsBonus, Toprural, Wuaki TV, Milanuncios, Trovit, La Nevera Roja, Akamon, Privalia y Ticketbis. A diferencia de los típicos libros de negocios centrados en ejemplos norteamericanos, Millonarios pone en valor las historias de éxito con origen en España. Es una guía realista para empresarios e inversores en el sector de Internet en nuestro país. Con un estilo ameno a la vez que objetivo y minucioso, a lo largo de los casos alumbra las circunstancias que llevaron a la venta de cada una de estas compañías y responde a preguntas clave para entender las coordenadas de la industria.
● ¿Cómo es posible que la mitad de los proyectos tuvieran pérdidas contables en el momento de su venta?
● ¿Cuál era el perfil de los emprendedores y cómo concibieron sus ideas de negocio?
● ¿Cuánto tiempo tardaron sus promotores en culminar el exit o venta? ¿Se puede hablar de pelotazos?
● ¿Hasta qué punto se trató de empresas innovadoras?
● ¿De qué financiación dispusieron? ¿Es necesario contar con inversores para alcanzar el éxito?
● ¿Qué motores de crecimiento y estrategias de marketing utilizaron? ¿Es preciso internacionalizarse?
● ¿Quiénes fueron los compradores de estas empresas y cuánto pagaron? ¿Qué sucedió después del exit?

«La rentabilidad no es un requisito
para conseguir una venta millonaria»

¿Qué equipo de emprendedores no sueña con hacerse millonarios? Entrar en el exclusivo club de las startups unicornios, levantar “n” rondas de inversión, tener un buen equipo, grandes advisor, optimizar su motor de crecimiento, crecer exponencialmente…

Sergio Rodríguez nos muestra una foto fija de 10 startups que se vendieron por millones de euros. Es una obra que aporta aprendizajes, visión, ambición, superación, lucha por un sueño, capacidad de innovación, etc., es una lectura que aporta, pero no deberíamos de obcecarnos si no conseguimos ser la próxima startups unicorniocucaracha, lo importante es el camino y su aprendizaje.

«Cultura de la startups:
innovación,
diversión,
meritocracia,
transparencia»

Todas las ideas que dieron lugar a estas diez startups eran copias de otras que ya en funcionamiento. Tuenti copió a Facebook, LetsBonus a Groupon o La Nevera Roja a Just Eat (…) los casos paradigmáticos son los de Ticketbis y Privalia, que fueron comprados por las empresas a las que copiaron.

La ejecución del modelo de negocio y el encaje entre producto y mercado en un momento determinado fueron mucho más decisivos que la idea en sí.

(…) el crecimiento medido en trafico de usuarios y facturación, fue más importante que el echo de que la empresa ganara o perdiera dinero.

La creencia de que para lograr un exit de éxito se requiere a un equipo de fundadores es una falacia: Miguel Vicente (LetsBonus) o Ricardo Garcia (Milanuncios) emprendieron en solitario y fueron incorporando trabajadores a medida que fue necesario.

El modelo de negocio de Tuenti se basaba en la venta de publicidad como forma de monetizar su gigantesco volumen de visitas (…) no genero caja alguna durante su primer año y medio de vida (…)

(…) se especializo en un mercado concreto (…) el acceso por invitación (…) mayor exclusividad y pureza, a la vez que aseguraba un crecimiento basado en relaciones de amistad reales.

(…) supo atraer a los mejores, en particular en lo que a ingeniería se refiere (…)

(…) LetsBonus seguía una estrategia de tipo push (…) se encargaba de llevar las promociones a los clientes proactivamente, sobre todo mediante correos electrónicos y redes sociales, sin esperar a que estos buscaran un determinado producto.

(…) Toprural (…) crear valor como intermediario entre, por una lado, los usuarios o potenciales viajeros, que utilizaban el servicio gratuitamente, y, por otro, los clientes o propietarios de casas rurales, que pagaban para tener visibilidad ante los primeros (…)

Wuaki TV (…) su propuesta de valor residiría en ofrecer estos estrenos de DVD para su alquiler o compra online, durante un periodo aproximado de tres o cuatro meses (…) la startups se definió como un servicio generalista o de blockbuster (…)

Trovit (…) circulo virtuoso que se apoyaba en tres pilares: agregación masiva de anuncios originados en paginas web de clasificados, adquisición de usuarios a gran escala a través de los buscadores generalistas, gracias a ese ejercicio previo de agregación, y monetización de tales usuarios.

La Nevera Roja (…) el modelo de negocio de los agregadores de restaurantes de comida a domicilio surgió de la mano de Just Eat (…) conectaba a los consumidores con restaurantes que ofrecían servicio de reparto (…) labor de intermediación cobraba una comisión por cada transacción a los restaurantes clientes en trono al 12 por ciento (…)

(…) el gran enemigo de las plataformas online eran los pedidos que se hacían telefónicamente. Solo una fracción minoritaria de los pedidos a domicilio, en torno al seis por ciento, se realizaban vía Internet (…) impulsar el trasvase de pedidos del mundo offline al online (…)

La consigna (…) era lograr el crecimiento mensual de al menos un 20 por ciento (…) invirtió constantemente en crear una marca apta para el mercado de masas (…)

(…) la televisión aportó credibilidad al servicio y mejoro los ratios de conversión respecto a los consumidores (…)

Maximizar las ventas
[por pixel cuadrado


Link de interés

«Si el negocio producía caja,
¿para que acudir a inversores extranjeros y diluirse?»

Recibid un cordial saludo