Mostrando entradas con la etiqueta TAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAM. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2020

Vender con margen; Priorizar el beneficio sobre el crecimiento


 Estimad@s amig@s

 

Sinopsis

¿Conoces algún empresario que cuanto más vende, más pierde? ¿Te has preguntado alguna vez si los comerciales venden los productos que más ganancias aportan a la empresa? ¿Tiene sentido preparar el presupuesto del próximo año sin conocer realmente los costes de la empresa? ¿Se aceptan los objetivos de ventas para complacer a la gerencia? ¿Es obligatorio que la empresa crezca?

El libro Vender con margen presenta la filosofía y el método Profit Thinking, que apuesta por vender productos con más margen gracias al conocimiento exhaustivo de los costes, la incentivación del valor añadido y la participación de todos los departamentos de la empresa. El resultado es doble: el incremento de la rentabilidad y una empresa sana.

 

«La mayoría de las personas dedican grandes recursos y

 esfuerzos a solucionar las consecuencias de un problema,

 en lugar de dedicarse a eliminar el problema»

 

Prólogos

La importancia del margen

Una empresa para ser viable solo necesita alcanzar dos objetivos: generar beneficio y que este beneficio llegue a las cuentas bancarias (…) se disponga de liquidez suficiente para atender los compromisos de pago (…) la falta de beneficios y los problemas de liquidez explican la mayor parte de los problemas que hacen inviables tantas empresas.

Oriol Amat

 

Margen e innovación

(…) el margen es la gasolina que mantiene viva la empresa. Una mayor venta sin rentabilidad equivale a mayores perdidas (…) es necesario desarrollar productos innovadores capaces de ilusionar y motivar al cliente (…)

 

(…) una vez que el mercado se acostumbra a un nivel de precios es casi imposible revertir la situación.

José Figueras

 

«Las crisis

no siempre es la responsable de cerrar las empresas.

La mala gestión si»

 

Introducción

Empezando

(…) poner el margen en el centro de la empresa y gestionarlo por encima del crecimiento.

 

Vender cada vez más y crecer se convierte en el principal objetivo de la empresa y la única solución para intentar salvar sus resultados, aunque no sean ninguna garantía de obtener más ganancias.

 

Crecer es la esperanza de que un día el empresario dejará de perder

dinero para empezar a recoger ganancias, aunque dependiendo de

la política comercial que se aplique, esas ganancias no acabarán de

llegar nunca a pesar de conseguir los objetivos de crecimiento.

 

(…) su principal objetivo era crecer. Mis preguntas fueron muy claras: ¿dónde está escrito que las empresas estén obligadas a crecer? ¿Por qué y para qué quería crecer? ¿Para ser más grande y ganar más dinero? (…) ¿qué garantía tenía que su crecimiento le iba a generar beneficios? (…) debemos conocer, planificar y gestionar ese beneficio y descubrir cómo conseguirlo. Vender más para pagar los gastos fijos cada vez mayores es una huida hacia adelante que convierte nuestro día a día en una carrera de obstáculos (…)

 

(…) ¿qué es el margen?, ¿qué representa?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se utiliza?, ¿cómo influye en mi empresa?, ¿cómo se interpreta?, ¿cómo mejora todos los departamentos de mi empresa?, ¿cómo marca mis estrategias?, ¿cómo se analiza?, ¿cómo se calcula? y ¿cómo se implanta?

 

(…) lo importante no es el crecimiento, sino el beneficio, y que la gestión no debe centrarse en las ventas, sino en el margen (…)

Francisco M. López

 

«Las empresas no necesitan siempre crecer

 para generar margen.

Necesitan generar margen

para poder crecer»

 

¿Cuántas empresas mueren por perderle “la cara” al margen? Demasiadas… no podemos dejar de tener presente el margen en las operaciones. Es fácil vender sin mirarlo, así es, pero no es menos cierto que no es sostenible una política de precios a perdidas, con poco margen, que descapitaliza la empresa, etc.

 

Poner al margen en el centro debe ser una parte nuclear de la estrategia de la compañía, que requiere esfuerzo, profesionalización, tiempo, dedición y por ultimo y no menos importante implicación por parte de la alta dirección de la compañía. Sin esto la venta no estará en el centro de manera sostenible.

 

Hagamos un esfuerzo, trabajemos por optimizar los márgenes en la compañía, prioricemos el beneficio sobre el crecimiento y estaremos consolidando la sostenibilidad. Si por el contrario optamos por perderle la cara al margen, estaremos corriendo sin frenos hacia el precipicio.

 

«La planificación a largo plazo

 no es pensar en decisiones futuras,

sino en el futuro de las decisiones presentes»

Peter F Drucker

 

(…) el margen lo genera la venta y por eso pertenece al departamento comercial (…)

 

Hay dos maneras de crecer en cifra de ventas o en margen

 

(…) clientes (…) capaces de valorar los beneficios de nuestros productos, es la mejor garantía de generar márgenes porque el precio deja de ser un argumento de venta.

 

El margen no es un valor abstracto o un valor absoluto. Representa la rentabilidad de la empresa

 

El margen bruto pertenece a las ventas y se calcula sobre las ventas, nunca sobre el coste

 

(…) generar empresas con sólidas, empresas con futuro, empresas con alma, empresas comprometidas con las personas y con la sociedad (…)

 

(…) innovar es crear valor para el cliente. Es entender o detectar aquello que a menudo es incapaz de comunicarnos con palabras. Innovar es escuchar el mercado, innovar es transformar las quejas en oportunidades de negocio. Innovar es poner el cliente en el centro de nuestras preocupaciones.

 

(…) fijar objetivos realistas. ¿Qué margen necesito (en valor absoluto)? ¿Con qué productos lo pienso conseguir? ¿Qué volumen de venta necesito de cada producto para obtener ese margen? (…)

 

El mercado no existe. El mercado son los clientes que indican a las empresas hacia dónde deben enfocar sus esfuerzos para satisfacer sus necesidades para anticiparlas y para crear valor. El cliente tiene el poder de cerrar una empresa dejando de comprar sus productos (…) escuchar al mercado es escuchar lo que dice el cliente para entender sus necesidades (…)

 

«El valor no es lo que la empresa pone en sus productos,

sino lo que el cliente saca de ellos»

Peter F Drucker

 

Epílogo

¿Está tu empresa preparada para implantar la gestión del margen?

La gestión del margen y del beneficio no se entiende sin una profunda planificación y análisis (…) implicación total del empresario para cambiar sus conceptos y aprender a conocer a fondo su empresa, analizando y valorando sus decisiones (…) gestionar el margen y el beneficio significa planificarlos desde el principio, desde el diseño inicial de un producto o desde la creación de una estrategia comercial (…)

 

«La planificación se malinterpreta

 como una toma de decisiones futura,

cuando las decisiones solo existen en el presente»

 

Vender con margen

Priorizar el beneficio sobre el crecimiento

Francisco M. López

Libros de cabecera

 

«Las empresas que solo compiten por precios,

desvirtúan sus propios productos»

 

Recibid un cordial saludo

miércoles, 4 de abril de 2018

El workbook de la disciplina de emprender


Sinopsis
Es el manual práctico del libro que revolucionó el espíritu emprendedor con el que trabajar los 24 pasos para lograr el éxito de una empresa. Su lectura es complementaria a La disciplina de emprender. Con él profundizarás en las estrategias con las que poner en marcha un negocio con recorrido, así como las herramientas necesarias para agudizar tu instinto, comprometer tu creatividad, trabajar con dificultades y dar a la gente lo que quiere, incluso si no lo sabe. Está lleno de prácticos ejercicios y evaluaciones para determinar los puntos fuertes, señalar las áreas a reforzar y hacer realidad tus sueños empresariales.
• Su lectura te permitirá ahondar más allá de la teoría en los 24 pasos para el éxito.
• Te dará una nueva visión innovadora y te mostrará el camino para perseverar y crear el producto que el público demanda.
• Te servirá para interiorizar las lecciones aprendidas de los empresarios del mundo real así como probar tu comprensión con ejercicios y prácticos ejemplos.

«La propuesta de valor cuantificada hace que
se aclaren los beneficios que aportas al cliente»

No siempre segundas partes fueron buenas, pero en este caso el workbook de la disciplina de emprender aporta un soporte metodológico necesario para ir validando los 24 pasos de la disciplina de emprender de Bill Aulet.

«Si comprendes mejor el proceso de adquisición
de un cliente te servirá de base para entender
las métricas económicas del producto»


Producto:               Revisión:               Fecha:    

1.   Razón de ser
¿Por qué estás en los negocios?
- Misión:
- Pasión:
- Valores:
- Activos iniciales:
- Idea inicial:

2.   Mercado inicial
¿Quién es tu cliente?
- Mercado inicial:
- Perfil del usuario final:
- TAM:
- Personaje:
- Primeros 10 clientes:

3.   Creación de valor
¿Qué puedes hacer por tu cliente?
- Caso de uso:
- Descripción del producto:
- Solución del problema:
- Proposición cuantificada de valor:

4.   Ventaja competitiva
¿Por qué tú?
- Fosos:
- Esencia:
- Posición competitiva:

5.   Adquisición del cliente
¿Cómo adquiere el cliente el producto?
- UTD:
- Proceso de adquisición del cliente:
- Ventana de oportunidad:
- Posibles desencadenantes

6.   Unidad económica del producto
¿Puedes generar dinero?
- Modelo de negocio:
- Precio estimado:
- VLP a corto plazo:
- CAC a corto plazo:
- VLP a medio plazo:
- CAC a medio plazo:
- VLP a largo plazo:
- CAC a largo plazo:

7.   Ventas
¿Cómo vendes el producto?
- Canal de ventas preferido:
- Embudo de ventas:
- Mezcla a corto plazo:
- Mezcla a medio plazo:
- Mezcla a largo plazo:

8.   Economía general
¿Tu producto genera dinero?
- Gastos I+D:
- Gastos generales y de administración:
- Relación VLP/ CAC:

9. Diseño y desarrollo
¿Cómo produces el producto?
- Identifica los supuestos clave:
- Prueba los supuestos clave:
- PMVE:
- Recogida de medidas:

10.      Crecimiento
¿Cómo haces que crezca el negocio?
- Plan de producto para el mercado inicial:
- Próximo mercado:
- Plan de producto más allá del mercado inicial:
- TAM siguientes:

«Entender y utilizar la ventana de oportunidad
y los activadores ayuda tremendamente
a iniciar el proceso de ventas
y hacer que el cliente compre tu producto»

1º borrador del embudo de ventas

Nº1 Identificación ―> Oportunidades
-      Plan de acción para la identificación…

Nº2 Consideración ―> Sospechosos
-       Plan de acción para la consideración

Nº3 Compromiso ―> Posibilidades
-      Plan de acción para el compromiso

Nº4 Intento de compra ―> Posibilidades cualificadas
-      Plan de acción para el intento de compra

Nº5 Compra ―> Clientes
-      Plan de acción para la compra

Nº6 Lealtad ―> Clientes satisfechos
-      Plan de acción para la lealtad

Nº7 Promoción ―> Evangelistas
-      Plan de acción para la promoción.

«No te preocupes,
las matemáticas para emprendedores son mucho más simples,
si el VLP no es tres veces el CAC,
¡nada de esto importa!»

2º borrador del embudo de ventas con acciones a corto plazo

Nº1 Identificación ―> Oportunidades
-      Generación de oportunidad…
-      Pozos…
-      Quién…

Nº2 Consideración ―> Sospechosos
-      Encuentra más opciones — Dialogo inicial…
-      Ventana de oportunidad/ desencadenante y confirmación general de la propuesta de valor…
-      Quién…

Nº3 Compromiso ―> Posibilidades
-      Analiza las opciones I- confirma la propuesta de valor para ellos…
-      Confirma presupuesto…
-   Quién…

Nº4 Intento de compra ―> Posibilidades cualificadas
-      Analiza las opciones 2— calidad y propuesta…
-      Cierre verbal y lidiar con las objeciones…
-      Quién…

Nº5 Compra ―> Clientes
-      Adquiere el producto físicamente I asegura el compromiso (pedido)
-      Pago por el producto…
-      Quién…

Nº6 Lealtad ―> Clientes satisfechos
-      Adquiere el producto físicamente 2 — instalación…
-      Apoyo del cliente — utilización, obtención de valor, determina valor…
-      Quién…

Nº7 Promoción ―> Evangelistas
-      Compra más…
-      Informa a los demás…
-      Quién…

«Antes de que pases al desarrollo del producto
tienes que intentar ser lo más eficiente posible
al identificar los supuestos clave»


Link de interés

«El cliente es el árbitro final del éxito
así que ahora vamos a desarrollar un marcador
para mostrar si el cliente acepta el PMVE»

FUERTE ABRAZOTE