Mostrando entradas con la etiqueta participar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

La enseñanza de la dirección y el método del caso

Estimad@s amig@s

Sinopsis
«En determinados momentos y circunstancias, nuestro principal problema como empresarios no suele ser el de saber más, el de tener más conocimientos, sino el de ser capaces de hacer más y mejores cosas… Lo que nos interesa es que el director de nuestra empresa sea capaz de hacer más y mejores cosasno que sepa más. De poco nos sirve que conozcamos todas las herramientas de control presupuestario si no sabemos aplicarlas, ni sabemos si nos son útiles y como lo son en nuestra empresa en este momento. Hay en nuestros directores errores más graves que el de ser ignorante: el error más grave desde mi humilde punto de vista es el de no ser realista, dicho de otra forma, no ser capaz de aplicar lo que se sabe».

«Es mucho más importante que te conozcas a ti mismo que darte a conocer a los demás»
Séneca

Prólogo
(…) aprender es algo que yace dentro de cada persona; el ser humano es un ser dispuesto para el aprendizaje como un fin (…) el método del caso resulta así no como un método de enseñanza, sino de aprendizaje; es aprendizaje dirigido (…) poner especial atención al proceso de interacción que se establece con los alumnos en el aula (…) no es posible en semejante pedagogía adoptar una postura de observador pasivo.

(…) la pedagogía del método del caso precisamente busca conseguir que quien aprende con ella logre sistematizar, en la medida en que ello es posible, la información requerida para identificar, formular y resolver los problemas a los que esa «escuela de la vida» nos enfrenta de continuo.

(…) para adquirir experiencia es preciso ir más allá de la mera acumulación de horas de trabajo (…) es fundamental que el interesado ponga en ejercicio dos actitudes y la disposición para fortalecerlas y acrecentarlas: apertura de mente y firmeza de criterio.

La apertura de mente (…) se deriva de la disposición para aprender, en la medida en que se tenga también capacidad para observar la actuación y la forma de pensar de los demás. La firmeza de criterio (…) capacidad de emitir juicios de valor equilibrados (…) permite al individuo distinguir entre lo que sirve y lo que no, entre lo urgente y lo importante, entre lo esencial y lo accesorio, entre lo que interesa a sus propósitos y lo que es ajeno a ellos (…)

El método del caso (…) es un ejercicio de observación y de juicio que convierte la experiencia en un factor educativo (…)

(…) los objetivos educativos del método del caso han de centrarse en cualidades intelectuales (curiosidad, juicio, sabiduría) y personales (carácter, sensibilidad, integridad, capacidad de compromiso, responsabilidad)…

(...) no sólo es posible aprender del error, sino que es preciso también hacerlo a partir del éxito (…)

(…) crear espacios de apertura y confianza en un aula, de formular las preguntas apropiadas, de manejar la incertidumbre, etc., son verdaderas lecciones sobre el modo de conseguir que el intercambio de puntos de vista sea una invaluable y excitante experiencia de aprendizaje (…)
Sergio Raimond-kedilhac Navarro

«El sabio quiere siempre aquello que está obligado a hacer»
Séneca

El mundo de la enseñanza es apasionante, si tú como profesional te dejas todo lo que llevas dentro por aportar en tus sesiones. Por trabajar para que los participantes crezcan, trabajen en equipo, sean capaces de visualizar a través de éste o aquel escenario situaciones reales y «vivirlas» en primera persona.

Despertar la curiosidad, alentar la reflexión, escuchar, rebatir lo que aportan otros participantes, visualizar los diferentes escenarios empresariales a los que se puede ver abocada una empresa por una toma de decisiones, son situaciones a las que se somete a los participantes en una sesión del método del caso.

El método del caso, es una forma más de enseñar a directivos a evaluar situaciones de negocio, indistintamente si la solución que tomó la organización fue la adecuada o no. Es un método que necesita de un director de caso muy fajado en esta metodología,  no todos los profesores están preparados para impartir sesiones con este método.

Se necesita entrenar mucho el caso a impartir, conocer muy bien la metodología tanto en el ámbito teórico como en la puesta en escena. Es necesario un profesor que sea capaz de provocar la participación, hacer dudar a los participantes, un conductor que en todo momento provoque a los asistentes la reflexión, controle el aula de manera «no dirigista», sea capaz de hacerles ver que van en una buena senda y en un momento determinado llevarlos hacia el descubrimiento de todo lo contrario.

En resumen, un director de caso es un profesor con muchas horas de rodaje, comprometido con el crecimiento profesional ─personal, de los participantes, que se ha preparado concienzudamente la sesión, que lleva años practicando la metodología, y que sabe que el éxito de la sesión es gracias a los participantes y no a su labor como conductor de la misma. Sabe o debe saber guardarse el ego y dejar que sean los participantes los que brillen.

«Tan complicado como la realidad, sólo la realidad»
Miguel de Cervantes y Saavedra



LA ENSEÑANZA DE LA DIRECCIÓN
Y el método del caso
Carlos Llano Cifuentes
IPADE

Link de interes

 « (…) la verdad sólo se aprende a costa de sufrirla»
Esquilo

Recibid un cordial saludo

sábado, 4 de febrero de 2017

Fidelidad es cambio; La comunicación de Francisco contada de cerca

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Romana presenta la obra «Fidelidad es cambio», de Mons. Dario Edoardo Viganò, Prefecto de la Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede, que, con el sugestivo subtitulo «La comunicación de Francisco contada de cerca», narra y explica la revolución comunicativa del Papa Francisco desde un punto de vista único: el de quien tiene la responsabilidad de describir e ilustrar su actividad, acompañando al Santo Padre en las ceremonias, en las audiencias, en los viajes. En particular, la obra se desarrolla en torno a la descripción y análisis de la comunicación de Francisco y su impacto en la Iglesia y en la sociedad actual.

«Fortiter in re,
suaviter in modo,
enérgicamente en la sustancia,
suavemente en los modos»
Claudio Acquaviva
Quinto padre general de los jesuitas 

Aquellos niños que tuvimos «la suerte» de estudiar en colegios de los Jesuitas, nunca podremos olvidar la formación ignaciana. En la compañía de Jesús son expertos en infundir las bondades de la persona, y a la vez el empuje de la innovación, el inconformismo, la lucha por tus objetivos, el ser inasequible al desaliento.

¿Dónde están aquellos que tal vez me ayudarán a ser más humilde, a ser un servidor? Otra de las grandes virtudes de la formación Jesuítica, la humildad. Eso no se aprende de hoy para mañana, ni se inocula leyéndose un libro. La humildad se tarda años en cultivar, en entender el gran valor que aporta al directivo y a la persona que hay detrás.

Servir al prójimo desde el ejemplo es una de las grandes virtudes del Papa Francisco. Es como conecta sus mensajes, con sus gestos, con su comunicación verbal y con sus hechos. No hace las cosas cara a la galería, hace lo que hace para servir a los más necesitados.

Su cercanía, humildad, la necesidad de estar en contacto con las personas, de romper barreras que lo alejen de la realidad lo hace más grande, como obispo de Roma y como servidor del prójimo.

Fidelidad es cambio, es un libro que analizando la comunicación del Papa Francisco y la evolución que antes y durante su papado ha sufrido está, te puede ayudar a mejorar como profesional.

«Buscar y hallar»
Expresión jesuítica  

Parte primera
La llegada de Francisco
(…) desde el primer momento todos perciben que se pueden dirigir al Papa con espontaneidad.

(…) vivimos en la época de la información en tiempo real, del reinado de la imagen y de la interconexión: pensemos en la transformación de Internet, que ha permitido la multiplicación de los instrumentos, propiciando el paso del paradigma de uno a muchos (one to many) al paradigma de muchos a muchos (many to many) (…)

(…) para quien trabaja junto a un Pontífice es imposible no albergar una simpatía instintiva por el hombre (…)

Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación (…)

Lo primero que sorprende a todos es el tono (…) e registro de una conversación que busca el diálogo, el uso de un lenguaje familiar. Se trata de una modalidad comunicativa que acorta inmediatamente las distancias (…)

«Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica, y otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno (…)»
Papa Francisco

(...) tranquilidad, con más lentitud, en voz baja; se toma el tiempo para meditar profundamente cada palabra, sin perder nunca el hilo.

(…) no quiere nunca ser el centro de atención y busca siempre pasar desapercibido (…)

(…) aunque sabe que tiene un gran poder de atracción, no quiere ocupar el centro, porque en el corazón de todo solo debe estar Dios.

(…) «Pensar lo que se siente y se hace, sentir lo que se piensa y se hace, hacer lo que se siente y se piensa» es algo único, porque los tres lenguajes de la fe, «el de la cabeza, el del corazón y el de las manos» están íntimamente unidos entre sí y solo pueden conjugarse juntos (…)

(…) Bergoglio no soporta las barreras y no está dispuesto a renunciar al contacto directo con las personas (…)                            

(…) debe resalta solo el mensaje y no el mensajero (…)

(…) Bergoglio es una persona comunicativamente muy efectiva pero nada televisiva (…)

«Porque soñar abre las puertas de la felicidad, mientras quien no sueña tiene el corazón cerrado»
Papa Francisco

Parte segunda
Un pontificado de opciones y gestos fuertes
(…) es peligroso vivir en el reino de la sola palabra, de la imagen, del sofisma (…) la realidad es superior a la idea (…) evitar diversas formas de ocultar la realidad (…)

«Estamos habituados a la locuacidad, a las habladurías. Y a menudo transformamos nuestras comunidades y también nuestra familia en un infierno donde se manifiesta esta forma de criminalidad que lleva a matar al hermano o la hermana con la lengua»[i]

«Hacedlo todo sin murmuraciones ni discusiones, para ser irreprensibles e inocentes»
San Pablo
(Fil 2, 14-15)

(…) «Haced objeción de conciencia a las habladurías» (…)  las habladurías hacen daño a la cualidad de las personas, hacen daño a la cualidad del trabajo y del ambiente».

(…) los pobres «tienen mucho que enseñarnos en cuanto a humanidad, bondad, sacrificio, solidaridad (…)

«Los bancos de Dios son las manos de los pobres»
San Juan Crisóstomo

(…) Bergoglio no es un hombre de las nuevas tecnologías, es él quien controla y autoriza la publicación de los contenidos (…)

El liderazgo de Bergoglio nace de la armonía entre sus palabras y sus acciones (…)

«No acabar nunca la jornada sin hacer la paz en la familia. Es una familia no se puede acabar la jornada en guerra»
Papa Francisco

Parte tercera
La comunicación de Francisco
Un discurso preparado es aburrido (…) porque es un texto escrito compuesto para ser leído (…)

(…) al hablar a una multitud se debe tener en cuenta que no todos comprenden todas las palabras, sea por problemas de megafonía, sea por las diversas condiciones del lugar que pueden llevar a una distracción momentánea (…)

.(…) el pensamiento está ligado a sistemas de memorización que determinan incluso la sintaxis.[ii]

(…) una palabra que confirma con las obras lo que dice, revela lo que narra, da testimonio de lo que profesa.

(…) «Ponen problemas más que resolverlos, y esto causa efecto en el tiempo actual, inundado de respuestas más que de preguntas (…) pensamiento incompleto, que es combate continuo, búsqueda continua de sentido (…)

(…) la acción de los Jesuitas con tres palabras clave; «participar, discernir, acompañar.

Participar: moverse dentro de los procesos y de las distintas situaciones que se desarrollan en la sociedad y en el ámbito eclesial (…) estar presente.
Discernir: captar, distinguir la acción de Dios en estos mismos procesos y, sobre esta base, ponerse a la escucha y pensar en una respuesta a lo que tal acción requiere del Jesuita según sus facultades y características peculiares.
Acompañar: ponerse al lado y, por tanto, favorecer el crecimiento de cada uno a partir de la situación específica en la que se encuentra, sea intelectual, moral, social, cultural, de status jurídico.[iii]

«Yo no tengo ni la sapientia cordis del Papa Juan ni la preparación y la cultura del Papa Pablo, pero estoy en el lugar y debo tratar de servir a la iglesia»
Papa Luciani



Link de interes

«Cuando caminamos sin la Cruz, cuando edificamos sin la Cruz, cuando confesamos un Cristo sin Cruz, no somos discípulos del Señor; somos mundanos, somos obispos, sacerdotes, cardenales, papas, pero no discípulos de Señor»
Francisco

Recibid un cordial saludo



[i] Papa Francisco, Homilía en Santa Marta, 2 de septiembre de 2013.
[ii] W.J. Ong, Oralità e scrittura, II Mulino, Bologna, 1986, p.69.
[iii] V.V. Alfrieri, II papa jesuita, Mondadori Università, Milano, 2014, p.18.