Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alumnos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

La universidad de la utopía


Estimad@s amig@s

Sinopsis
El proceso de búsqueda de la «universidad ideal» (la que se encuentra solamente en Utopía, el lugar que no existe) invita a replantearse los fines de esa centenaria institución. Robert M. Hutchins, que durante 22 años fue President de la Universidad de Chicago, entendía que la tarea de la universidad no debía ser la resolución de lo urgente, sino el estudio y reflexión de lo profundo. En ella no se trata de formar técnicos expertos, sino a intelectuales, a personas capaces de pensar, que puedan sostener una conversación interesante y sean capaces de seguir educándose a sí mismos a lo largo de sus vidas. Su diagnóstico, unido a su fracasado intento práctico de formar un grado en Grandes Libros, se convierte en un fino análisis de la crisis intelectual de nuestra sociedad. La propuesta de Hutchins tiene el sabor de los clásicos, pues vale para el presente, a pesar de que La Universidad de Utopía fuera redactado en 1953. La amplia introducción sirve para poner en contexto al tema y al autor. Con esta traducción y estudio se acerca a la lengua española a uno de los más grandes y admirados universitarios norteamericanos del Siglo XX.
Robert M. Hutchins (1899/1977) fue Decano de Derecho en Yale a los 28 años, y President de la Universidad de Chicago (1929/1951). Autor de diversas obras sobre la identidad universitaria, fue uno de los grandes reformadores de la educación en EEUU. Su obra es casi desconocida en lengua española.
Javier Aranguren (1969) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Entre otras, ha sido profesor en esta universidad y en Strathmore University (Nairobi, Kenia). Actualmente trabaja en el Centro Universitario Villanueva de Madrid. Su investigación se centra en la Antropología Filosófica. Ha publicado trece libros, además de múltiples artículos.

«Muchos han imaginado principados o republicas que no se han visto jamás, ni se ha conocido ser verdaderos, porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debiera vivir, que aquel que deja lo que se hace por lo que debiera hacer, antes se procura su ruina que su conversación»[i]
Maquiavelo

La universidad de utopía, ¡que buen libro para leer despacio!, repensado los párrafos, meditando afirmaciones, poniendo en dudas algunos temas, proponiéndote a ti mismo cómo mejorar cómo profesor, cómo luchar contra el sistema, palancas que podrías activar para mejorar la calidad de los profesionales que salen de tus programas, etc.

En algunos momentos me llegue a ver identificado en la figura de Robert M. Hutchins. De manera consciente o no, todos llevamos alguna utopía encima.

No es un libro para todos los públicos, pero si una lectura obligada para los profesionales que estamos en el mundo de la formación.



«Sin teología o metafísica no puede existir una universidad»

¿Qué es un hombre cabal?, ¿qué es un buen ciudadano? ¿Cómo lograr que aquellos que nos guían y gobiernan sean realmente personas de peso, con fondo, y no ligeros sofistas que se adaptan a las corrientes del deseo de la masa o de los clamores del mundo?

(…) el hecho de que algo no pueda hacerse no significa que no se deba intentar. «Es indigno de un varón no buscar la ciencia a él proporcionada»[ii]

«La universidad ya no se preocupa por la cultura de los universitarios son incultos, no poseen un sistema vital de ideas sobre el mundo[iii]». El nuevo bárbaro, como el lagadiano, es mejor profesional que nuca, pero absolutamente carente de cultura. Vive en el profesionalismo, en el especialísimo, y ―a la postre en la estupidez.


¿Qué es la universidad? Un mecanismo que lleva a cabo procesos capaces de producir determinados resultados, que se mantiene unido por reglas administrativas y que se engrasa con dinero.

(…) dado que cualquier conocimiento es válido, cualquier alumno acabará por encontrar su propio camino.

(…) cualquier saber es interesante y debería por tanto ser enseñado (…)[iv]

(…) el profesor universitario se irá convirtiendo paso a paso en un personaje de laboratorio o biblioteca, molesto por tener que interactuar con alumnos, centrado en aspectos puntuales (…) dominado por el principio de «publicar o morir» y los índices de impacto, limitado a la enseñanza de su propio curso sin poder dar un paso más allá de ese terreno de especialización[v].

«La tarea del gigante nunca es una tarea feliz (…) el administrador tiene muchas maneras de perder y ninguna de ganar (…)»

La universidad crece no por los profesores, sino por administradores expertos, y el nuevo tipo de presidente que necesita la universidad será más un coordinador que un líder creativo, un ejecutivo experto, un moderador lleno de tacto (…)

(…) no es que no importen los alumnos: tampoco lo hacen los profesores. Cada vez son más los que están contratados a tiempo parcial y tienen que correr de campus a campus para dar las clases que les permitan llegar a fin de mes [¿investigación, estudio, preparación de clases, durante el tiempo de trabajo?, ¿qué significa eso?] (…)

Leer, escribir, hablar, gramática, retorica, lógica. ¿No son esas las raíces, las viejas herramientas del aprendizaje? Y si los son, ¿por qué solo raramente aparecen en el proceso educativo? (…)

(…) Hutchins se da a sí mismo el nombre de administrador, no de líder, pues sabe que tiene que responder ante el consejo de administración por arriba y ante los profesores por abajo (…)

(…) los alumni son peligrosos (…) donando poco tratan de controlar cosas de las que no saben y que nos les importan (…)

(…) critica que se confunda «ser un buen profesor con ser un profesor popular» (…)

«Educar es enseñar;
enseñar es conocer»

(…) muchos no habrán leído los libros que tienen que enseñar (…)

¿Cuáles deben ser las virtudes de un buen administrador?

«Cuatro. Valor, fortaleza, justicia y prudencia o sabiduría practica (…)

«Ahora debemos educar a nuestros amos»
Lord Sherbrooke


Link de interés

«No es necesaria la esperanza para ponerse a actuar,
ni tener éxito para perseverar»
Hutchins

Recibid un cordial saludo


[i] El príncipe
[ii] Aristoteles, Metafísica  
[iii] J. Ortega y Gasset, Misión de la universidad, Obras completas
[iv] Charles W. Eliot
[v] «La especialización significa que los especialistas no pueden pensar juntos porque su preparación y su trabajo los ha separado del resto de los hombres». (R. M. Hutchins, The University, o. c., p. 35.

martes, 6 de marzo de 2018

School Marketing; Cómo vender más siendo un centro de enseñanza


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Cuando al alumno le llamamos «cliente»

¿Cómo se vende en un centro de enseñanza? ¿Sabe un centro escolar cuánto representa para su presupuesto perder un cliente? Uno de enseñanza superior, ¿debe ofrecerse a su potencial alumno o al «pagador»? ¿Saben los centros extraescolares cómo promocionarse a través de las redes sociales? A estas y muchas otras cuestiones da respuesta school marketing, un libro fruto de la investigación, la pasión y la experiencia.
Un manual imprescindible para cualquier centro educativo, porque los tiempos han cambiado y es necesario aplicar potentes tácticas de marketing para afrontar los nuevos retos y prosperar en el mercado. Bienvenidos al School Marketing o cómo deben venderse en el siglo xxi los centros de enseñanza para crecer, ser rentables y alcanzar la excelencia.

«El gran reto de la comunicación en centros de enseñanza
es diferenciarse del resto»
Xavi Sánchez

Prólogo
(…) son tiempos de cambio que afectan a todos los centros formativos de ámbito escolar deben luchar contra la pirámide poblacional —no son pocos los que curso tras curso tienen la incertidumbre de poder mantener las distintas líneas que tienen por curso—, y en el caso de la enseñanza superior esa pirámide se le suma la aparición de nuevos grados universitarios, además de nuevos centros para los grados existentes, y la globalización de la enseñanza que no entiende de fronteras en el caso de los másteres de postgrado (…)

(…) lo que se busca en el aprendizaje como una experiencia que empieza a gestarse en la búsqueda del centro, durante la formación y un post que perdurará durante toda la carrera profesional (…) otras variables como el propio prestigio de la institución siguen siendo determinantes para los potenciales estudiantes (…) hay un cambio pues hablamos de ciclos más cortos (…)

(…) estamos en un entorno de menor demanda a nivel doméstico, pero un entorno de la demanda a nivel global con dos mercados que exportan muchos estudiantes como son China e India (…)

(…) necesidad de mensajes nuevos, que lleguen al destinatario y que no se hayan escuchado anteriormente (…) única vía para conseguir la diferenciación necesaria para que un potencial cliente se sienta atraído por el mensaje (…) gana peso el enfoque eminentemente pragmático de formarse buscando un impacto directo y a corto plazo en la progresión profesional (…) la salarial (…) los «servicios de carreras profesionales» en general y la bolsa de trabajo en particular han pasado a ser determinantes en la oferta de los distintos centros (…)

(…) las redes sociales deben tener un uso específico, y ser frescas y agiles (…) los medios impresos cada vez tienen un uso más especifico y a los millennials (…) les cuesta leer una revista impresa si no tienen una motivación muy concreta para hacerlo (…)

(…) el School Marketing es una disciplina que, por la evolución del sector, cada vez será más relevante para los distintos centros de cara a proyectar los valores, programa y resto de características diferenciales (…) la buena ejecución (…) metodología y acciones (…) estrategia pensada y bien ejecutada (…) diferenciar a nuestro centro de la competencia, local o global, online y offline.

«Un profesor trabaja para la eternidad:
nadie puede decir dónde acaba su influencia»
Henry Brooks Adams

Introducción
(…) antes los centros de enseñanza tenían la capacidad de elegir, de seleccionar. Hoy en día no. Y es probable que nunca más vuelva a pasar. Ahora son ellos los que son elegidos o seleccionados, y como cualquier otro producto que un potencial consumidor elige en cualquier otro ámbito ha de saber venderse, saber cuáles son sus virtudes y magnificarlas, conocer también sus defectos para minimizarlos u obviarlos.

(…) el conocimiento de los centros de enseñanza y su necesidad para venderse no creo que ya nadie lo pueda poner en duda. Nos enfrentamos a un nuevo reto: pasar de centro a empresa, pasar de alumno a cliente, pasar de padres a compradores, pasar de exalumnos a «recomendadores» (…)

«Es más importante lo que el maestro es
que lo que enseña»
Karl A. Menninger

¿Qué institución formativa puede permitirse el lujo de no hacer marketing? Pocas o ninguna, y he preguntado «hacer» que no «invertir».

Todos hacemos marketing a diario. Hay una máxima que siempre he defendido como director de programas, captador o profesor «quien mejor vende un programa o una escuela es el alumni». Cuidarlo es clave, fidelizarlo el objetivo, convertirlo en el primer prescriptor el sueño de todo gestor.

Cada vez más vemos como los centros educativos tienen presencia en los medios on y off-line unos con equipos internos y otros con ayuda de una agencia.

Es perentorio dar a conocer la propuesta de valor diferencial, vivimos inmersos en un auge de centros educativos, y a la vez en una fuerte caída de la curva demográfica, por no hablar del daño que ha hecho la crisis a la hora de invertir en formación.

El cliente (empresa o padres) y el usuario final son cada vez más exigentes, quieren un retorno rápido de la inversión que van a realizar en un programa a la vez que exigen menor duración de estos, optimización de las áreas dando cabida a nuevas tendencias, innovación en la metodología de enseñanza, y como no podía ser de otra manera conocimientos adaptados a la realidad de su empresa.

Vivimos momentos de cambios importantes en la formación, necesitamos hacer, invertir, co-crear acciones de marketing que ayuden a nuestros centros a conseguir minimizar la caída de alumnos a la vez que conseguir la fidelización de los alumnis. 


«El mejor maestro es el que nos enseña
a estudiarnos a nosotros mismo»
Stephen Crane

Es evidente que témenos que vender, pero lo más importante es saber qué vamos a vender y a quien se lo vamos a vender (…)

Un centro de enseñanza es muy diferente a cualquier otro tipo de producto que se anuncia en cualquier medio de comunicación. ¿Por qué? Por la sencilla razón que tenemos que ofrecer lo que el público quiere (...)

(…) es importante que Cuando se apuesta por un concepto tenga vigencia y durabilidad (…) hay que tener en cuenta que el prestigio, la notoriedad y el conocimiento cuestan muchos años y mucho dinero en inversión conseguirlo (…)

(…) debemos saber extraer nuestros puntos fuertes, de forma objetiva, para poder trabajar con ellos, y dotarles de la fuerza que necesitarán nuestros mensajes. 

«No hay maestro que no pueda ser discípulo»
Baltasar Gracián

El público objetivo del ámbito escolar; son los padres. Nuestro trabajo será conocerlos saber cuáles con sus necesidades que tienen para con la formación de sus hijos (…)

(…) si realmente queremos «vender» nuestras virtudes como centro de enseñanza a los padres, tendremos que venderles que somos únicos en alguna cuestión en la que puedan estar interesados.

Rendimiento académico + Felicidad personal
= Padres y alumnos satisfechos

«La escuela no cabe en los límites estrechos del aula»
José Ingenieros

¿Deben los centros de enseñanza tener un plan de marketing anual? Si entendemos que un plan de marketing es un documento en el que se recogen todos los elementos, estrategias, estudios, objetivos, etc., imprescindibles para delimitar y dar forma a esa hoja de ruta que nos hemos planteado como válida para conseguir llegar a nuestra meta, entonces sí.

«Enseñar es aprender dos veces»
Joseph Joubert

Una vez hayamos centrado nuestra propuesta (publico objetivo, plan de marketing, conocimiento de nuestras fortalezas, determinación presupuestaria y selección de medios) llega la hora de la verdad. Hay que pensar en la campaña.

«Siempre que enseñes,
enseña a la vez a dudar de lo que enseñas»
José ortega y Gasset

Muchas universidades tienen un servicio de alumni de gran relevancia. En EE. UU. no solo es imprescindible, sino que la gran mayoría de los exalumnos de las universidades abona una cuota en función de sus posibilidades a la propia universidad. De esta forma pueden llegar a cubrir más del 25% del presupuesto de una universidad.

¿Qué puedo ofrecer a los alumni?
Directorio
Formación, jornadas, charlas
Encuentros
Bolsa de trabajo
Ventajas y beneficios
Tarjetas de crédito
Promoción de empresas de alumni
Revista
Merchandising
Mentoring entre alumni
E-mail
Votaciones
Descuento en matriculas familiares
App
Formación continua
● Servicio de asesoramiento individualizado
Accesos
Servicio editorial

«El sabio cuida principalmente de la raíz»
Confucio


Link de interés

«La mayoría de los educadores seguirán dando clase 
sobre navegación mientras el barco se estuviera hundiendo»
James H. Boren

Recibid un cordial saludo

jueves, 13 de julio de 2017

Marketing educativo; Captación y fidelización de alumnos

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Carlos Llorente nos ofrece una visión completa de qué es el marketing educativo y cómo debe implementarse en un contexto pedagógico. Debemos concebir el colegio como una marca, pero también como un agente de cambio social, flexible y mutable, capaz de responder a las necesidades de las familias y de los alumnos.
El 70% de los colegios que invierte en marketing tiene más alumnos. El marketing educativo es actualmente un elemento diferenciador, y el principal motor de cambio en educación. Además de captación y fidelización, el departamento de marketing de un colegio debe trabajar la innovación y la comunicación externa.
En este libro se abordan temas relacionados con experiencia de cliente, marketing online o nuevas líneas de ingresos. A lo largo del libro, se exponen numerosos ejemplos reales de colegios con los que el autor ha trabajado.

«Mejoremos la educación a través del marketing»

Introducción
El marketing educativo se ha convertido en el primer motor de cambio del sector de la enseñanza. El objetivo de cualquier departamento de marketing es incrementar la facturación de su empresa. La captación a través de campañas y la creación de canales comerciales (…)

Tenemos que conseguir que las familias que buscan colegio lleguen al nuestro (…)

(…) hay que conseguir que la visita sea una experiencia inolvidable. Lo que enseñamos y lo que decimos debe estar perfectamente estudiado (…)

(…) fidelizar y generar sentimiento de pertenencia. Hay que conectar tanto con las familias como con los alumnos y hacer que el paso por el colegio sea una experiencia inolvidable (…)

(…) si «ponemos de moda» nuestro colegio, seremos la opción principal de las familias. La actualización constante de nuestro proyecto educativo, la formación y el reciclaje del profesorado nos ayudaran a mantenernos en alza y a seguir siendo referencia.

« (…) un profesor curioso e inquieto siempre estará actualizado (…)»

El marketing es una asignatura que se trabaja  a todos los niveles cara al cliente externo (captar usuarios), pero poco trabajado internamente (hacer equipo).   

Los colegios no pueden ser ajenos al marketing y deben profesionalizar esa área core del negocio internamente (equipo propio) o contratando una agencia (equipo externo). La diferenciación, la comunicación, marca, prescripción, sentimiento de pertenencia (...) Un colegio es una empresa y como tal necesita herramientas que le hagan mejorar su cuenta de resultados.

No nos llamemos a engaño, los colegios tienen una cuenta de resultados y, o es positiva o cierran. Para ello necesita «exprimir» su vaca lechera que son los nuevos alumnos (más los que pasan de curso) y por otro, no dejar de aumentar el ticket de ese «cliente cautivo» vía extraescolares, nuevos desarrollos, asociación de antiguos alumnos, programas de acompañamiento ―asesoramiento. Para ello es clave el apoyo de la innovación y el marketing, unos desarrollando y validando nuevos productos (no olvidemos implicar a todos los grupos de interés del colegio), y los segundos haciendo de altavoz, comunicando, diseñando campañas, atendiendo a los usuarios, convirtiéndolos en clientes ―prescriptores de las nuevas soluciones que desde el colegio se están lanzando al mercado.

Mi mejor vendedor, mi antiguo alumno, como media estará conmigo quince años, y con suerte y si lo hago de manera excelente sus hijos serán mis clientes. Cuida de tus clientes actuales y ellos te traerán a tus clientes futuros.

«Pensar es uno de los trabajos más duros que existen. Por eso, muy pocas personas lo realizan»
Henry Ford

Customer experience
Una experiencia memorable genera lazos emocionales y duraderos con tus familias. Sorpréndelas y se quedaran contigo para siempre…

(…) Los colegios tienen que crear un contexto ideal para que sus alumnos vivan «la mejor experiencia de sus vidas», una etapa inolvidable que les «enseño a caminar».

(…) en educación, la experiencia del cliente se centra en el proceso de aprendizaje que viven los alumnos.

(…) las EduExperiences, o experiencias educativas, son actividades no académicas con tres pilares fundamentales: la emoción, el juego y la libertad.

El Customer Journey Map de un alumno tiene seis fases: Nursery, Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Antiguo Alumno (…) nuestro objetivo es conseguir que el ciclo se renueve con los hijos de los antiguos alumnos (…)

«A todos nos pagan en función del valor que aportamos»
Jim Rhon

Tenemos que preguntarnos qué ofrecemos, algo que solo aprenderán con nosotros, lo que nos hace únicos y a ellos diferentes al resto.

Los educadores tenemos que anticiparnos a los cambios de la sociedad y convertirnos en «early adopters», o incluso en «innovators» (…)

(…) aulas temáticas (…) cuando un aluno entra en su clase, su cerebro alcanza automáticamente un estado de creatividad y disposición para el aprendizaje.

(…) existen siete puntos clave del proceso de venta, o momentos de la verdad: el recibimiento, el tour, el script de venta, la experiencia inolvidable, el cierre de la venta, la despedida y la postventa.

El activo más importante de un colegio son sus profesores (…) tenemos que ayudarles a desarrollar todo su potencial (…)

Diseño de producto
Nuestro producto debe ser único, diferenciarse claramente de la competencia y ser fácilmente reconocible por nuestro público objetivo.

El producto de un colegio es el proyecto educativo del centro (…) un colegio que tiene una idea clara del tipo de personas que quiere formar es un colegio que conoce las necesidades del mercado (…) un buen colegio se anticipa a los cambios que se avecinan y mejora su proyecto continuamente para que sus alumnos sean los más preparados y, consecuentemente, tengan más oportunidades para triunfar (…) los colegios deben convertirse en el motor de cambio que necesita la sociedad (…)

«Los profesores no pueden sentirse parte de un proyecto que no conocen y que no han colaborado en construir […] Cuando todo proviene de arriba, se aprende a vivir los cambios con resignada disciplina; pero cuando la iniciativa proviene de muchos sectores de la organización, el potencial de renovación es mucho mayor, más variado e imaginativo»

(…) diseño de un producto en educación (…) ¿Cuáles son las preferencias, miedos y tendencias de nuestros clientes?

(…) departamento de cocreación educativa, compuesto por alumnos, padres y profesores del colegio, para el diseño de experiencias educativas inolvidables, que nos distingan de la competencia.

(…) para que nuestras lecciones sean más efectivas y nuestros alumnos aprendan mejor, debemos pensar en el concepto utilidad (…)

Características de los colegios innovadores:
Desaparecen las aulas (…) espacios de aprendizaje
La ciudad será una extensión del colegio. Los proyectos tendrán un impacto directo en la sociedad en la que viven los estudiantes.
● Las empresas serán espacios de trabajo para los alumnos (…) programa de becas de Google Glasses
Desaparecen los exámenes (…) ofrecer a los colegios Learning Analitycs, software de medición del rendimiento de los alumnos, que ofrece estadísticas del desempeño de los alumnos con respecto a su clase, su curso (…)
MultiAge-Classrooms (…)
Aprendizaje a través de videojuegos y realidad virtual (…) aprender profesiones y habilidades (…) a través de la simulación (…) esta metodología tiene un gran componente emocional que incrementa el nivel de participación y compromiso del alumno (engagement).

Marketing online
Hoy día, la batalla comienza en Internet. Tenemos que crear un canal de captación propio, optimizarlo y mantenernos siempre actualizados  para llegar al cliente de mañana.

Nuevas líneas de ingresos
El departamento de marketing es el responsable de la creación de nuevos productos y servicios que generen ingresos recurrentes que incrementen la riqueza del colegio.

¿Cómo creamos una nueva línea de negocio?
Para crear una nueva línea de negocio tenemos que analizar los problemas y demandas en nuestro sector. Podemos diseñar un nuevo producto o mejorar otros ya existentes. Desde nuevos campamentos escolares, hasta la creación de una plataforma online para nuestro alumnado.

«Muchas ideas se quedan en el camino, no porque sean malas o por una mala implementación, sino por el timing no es el adecuado»
McComarck

Recomendaciones: «creando fans»
Las recomendaciones son fundamentales para aumentar el número de matrículas. Tenemos que conseguir que nuestros padres, alumnos y profesores se sientan parte de nuestra marca y comprendan la necesidad de atraer nuevos «fans».

En el sector de la educación, los clientes permanecen leales a la marca durante quince años y, en algunas ocasiones, toda la vida. El colegio es más que una organización a la que padres y alumnos están vinculados (…)

Existen muchas razones para hacerse fan de nuestro colegio, pero sin lugar a dudas la principal razón es que les acompañamos en la tarea de educar a sus hijos. Si queremos que los padres se convertían en nuestros fans, tenemos que generar en ellos emociones de ilusión y esperanza.

(…) somos responsables de inculcar a nuestros alumnos ciertos valores que, llevados a la práctica, hablaran bien del colegio.

Los canales de captación
Lo más importante de un plan de marketing son los canales de captación que utilizamos para conseguir atraer clientes. Son nuestro principal activo. Es esencial construir canales nuevos y reforzar los ya existentes.

(…) Colegio Americano de Madrid (ASM) mantiene un contacto muy cercano con sus antiguos alumnos simulando un programa de antiguos alumnos parecido al de las escuelas de negocios (…)

«Lo importante es considerar la pérdida como una lección, pues la sabiduría se adquiere cometiendo errores»
Kiyosaki



Link de interés

«Aunque no puedas elegir tu trabajo,
siempre puedes elegir tu actitud»

Recibid un cordial saludo