Mostrando entradas con la etiqueta estructuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estructuras. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

Cambiemos las organizaciones; Cómo activar la inteligencia, la responsabilidad y el liderazgo colectivo en las organizaciones

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿De qué sirve invertir en las personas si el sistema organizativo interrumpe y frena constantemente el desarrollo y la expresión de sus talentos? En un mundo cambiante, ¿cuál es el modelo de organización que tenemos? ¿Es rápida, ágil y permite el desarrollo y el bienestar de sus integrantes? ¿Por qué hay empresas más dinámicas que están dejando atrás a las tradicionales? ¿Cuál es el modelo que mejor nos conviene? ¿La jerarquía? ¿La redarquía? ¿El modelo Teal? ¿La holarquía? ¿El sistema operativo dual?
En función de lo que decidamos estaremos mutilando o desarrollando la inteligencia, la responsabilidad y el liderazgo colectivo. De todo esto dependerá nuestra supervivencia, el éxito y el bienestar de nuestra empresa. Y a todo esto hace referencia el autor en este libro, llamado a ser una de las referencias imprescindibles dentro de la literatura española sobre el management.

«Hay que cambiar
para que nadie cambie»

Prólogo
(…) cada vez más organizaciones buscar la palanca mágica que impulse las transformaciones requeridas para el negocio, se ha vuelto una obsesión. La gestión es el mantra del management.

(…) tomar conciencia no ya sobre la obsesión por adaptarse, sino sobre la necesidad de adelantarse a un futuro que ahora no mira hacia delante, sino que está presente y se diseña cada día.

Las nuevas compañías, los que emprendan hoy un nuevo negocio, parten ya de estas premisas y tienen la oportunidad de construir ecosistemas sobre modelos de gestión horizontales, metodologías ágiles, organizaciones teal, capaces de promover la autonomía y el propósito evolutivo.

(…) ¿y las compañías de siempre? ¿Pueden realmente reinventarse, romper su status quo para orientarse hacia la vivencia continua de cambio? ¿Es posible que superen sus, a menudo inconscientes, deseos de auto-preservación?

Atrévete a detectar las resistencias y poner foco en los aceleradores en el punto de arranque (…) para promover verdaderas actitudes de cambio (…)

(…) olvidamos que el cambio producirá en la medida en que las personas lo crean, lo interioricen y lo incorporen a su cotidianidad (…)

«Si tienes un jefe, tienes una excusa
Si no tienes jefe, tienes una responsabilidad»

Introducción
¿Están nuestras organizaciones preparándose para el management del futuro? Ésta es la pregunta que debería estar haciéndose cada directivo, cada consejero delegado y cada trabajador si desea sobrevivir en el siglo XXI.

(…) es necesario evolucionar, estar dispuestos a cuestionar si nuestras formas de trabajar, dirigir, organizarnos y reunirnos, aunque fueran exitosas en el pasado o incluso en el presente, deberán empezar a cambiar (…)

«Un buen gestor de personas
es aquel que tiene la habilidad
para generar implicación»

La transformación digital de las organizaciones conlleva transformar éstas, no solo cara al exterior, sino internamente. Estamos dando entrada a nuevas generaciones de trabajadores, con competencias y habilidades en algunos casos diferentes a sus compañeros, con otras necesidades, una manera de concebir el trabajo diferente. Buscando nuevos liderazgos, formas diferentes de hacer las cosas, con ganas de colaborar, ser escuchados, sentirse útiles, reacios a los «antiguos» sistemas de dirección.

En Cambiemos las organizaciones, Juan Ferrer intenta que pensemos cómo debería ser nuestra organización. Nos invita a reflexionar sobre los ecosistemas colaborativos, la idoneidad de tener oficinas abiertas, buscar cómo poner en valor la inteligencia del colectivo, la responsabilidad del grupo, el liderazgo, el cambio en general.

Creo que muchos tenemos claro que hay que hacer cambios en las organizaciones, el problema reside en hacer los cambios necesarios, en su momento, con la velocidad, tensión y urgencia necesarios, sin olvidar haber comunicado a todo el equipo humano los objetivos que pretendemos conseguir con los cambios.

«El líder enseña más con el ejemplo
que predicando a los demás cómo deberían ser»
Jhon Eider

¿Qué hacer? ¿Anulamos la jerarquía? ¿Hacemos desaparecer un sistema que hasta ahora ha funcionado? ¿Cómo nos organizaríamos entonces?

Problemas generados por la jerarquía
Guerras de poder
● Reinos de taifas
Falta de comunicación
Pérdida de tiempo en hacer política
Organización dividida
Efecto embudo
Distorsión de la información por capas
La información no sube
Acomodamiento
Victimismo
Atrofia de la iniciativa y la creatividad
Injusticia
Limitación de carreras profesionales
Dos únicas funciones del jefe
Perverso juego en la corrección
Asesinato del liderazgo
El objetivo es controlar, no ser rápidos
Los jefes ya no pueden dar respuestas

Nuestro reto como organizaciones va a ser combinar:
La planificación con la improvisación.
La ejecución con la creatividad.
La individualidad con lo colectivo.
La autoridad con la libertad responsable.
El trabajo con la felicidad.

(…) un líder Teal se preguntaría: «¿Cómo podemos entre todos definir y organizarnos para lograr un propósito que vincule a la totalidad?».

La holocracia es un sistema de organización basado en:
● círculos de trabajo (u holones);
● semiautónomos (al estar conectados con otros círculos);
● y autorregulados (ellos mismos establecen sus reglas e interacciones);
● donde la autoridad y la toma de decisiones están distribuidas a través de una «holarquía» de equipos autoorganizados;
●y donde los individuos no tienen cargos fijos, sino roles que definen ellos mismos.

«Existe algo mucho más escaso, fino y raro que el talento.
Es el talento de reconocer a los talentosos
»
Elbert Hubbard


Link de interés
Radical

«Gobernar a gente libre
es mucho más difícil que administrar esclavos,
pero es también mucho más retador y creativo»
Aristóteles

Recibid un cordial saludo

domingo, 26 de noviembre de 2017

Gestión del conocimiento y competitividad

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Este libro es una amplia ventana informativa y reflexiva acerca de lo que se ha venido en llamar «La Gestión del Conocimiento», adoptando la perspectiva de su papel en la empresa actual. Se basa en la experiencia académica, docente y práctica de los autores, fundamentalmente en el IESE y en la UPF.
Se ha estructurado pensando en un lector no necesariamente especializado, desde personas simplemente interesadas en la Gestión del Conocimiento hasta profesionales, ejecutivos, directivos, académicos y profesores de la materia, pasando por estudiantes de muy diversos ámbitos, tanto técnicos como de gestión.
El objetivo principal de este libro es, en definitiva, acercar al lector a la variada realidad de la Gestión del Conocimiento desde una perspectiva asequible pero rigurosa.

«No necesariamente las empresas que más saben obtienen mejores resultados, sino más bien las que logran usar mejor lo que saben»

Gestionar el conocimiento de la organización para ser más competitivos. Esa debería ser una premisa de todos, pero no sólo nuestro conocimiento individual «mi tesoro», nos referimos al conocimiento de todos.

Cuanto conocimiento, ideas, sugerencias, etc., dejamos pasar a lo largo del año, por no tener canales de escucha. ¿Cuánto nos cuesta no poner en valor ese conocimiento organizacional? ¿Cómo impactaría en la cuenta de resultados tener plataformas de conocimiento colaborativo?

Cuando una persona abandona la organización ¿qué pasa con su saber hacer, se lo lleva consigo, o hay protocolos de trasmisión del conocimiento?

El conocimiento es una gran ventaja competitiva, nos hace competitivos, no dejemos escapar esa ventaja que reside en las personas. Protocolicemos la transmisión del conocimiento, el des-aprender lo que ya no sirva,  adquisición de otros nuevos y sobre todo el compartir.

La generación de comunidades de conocimiento debe estar entre las prioridades  de la agenda de la alta dirección, y por qué no decirlo y en cada uno de los trabajadores, y más ahora que la gran mayoría nos estamos convirtiendo en nómadas del conocimiento.

«El desarrollo de conocimiento en una organización se hace con el objetivo de emplearlo en la consecución de ventajas competitivas sostenibles»

(…) cualquier empresa necesita, para competir, incorporar el conocimiento relevante del entorno, un conocimiento que le permita ofrecer a sus clientes algo que realmente necesiten y valoren, de modo que estén dispuestos a pagar por ello (…)

(…) las empresas precisan diseñar y desplegar planes de aprendizaje y desarrollo del conocimiento (…)

El conocimiento se ha convertido en una base para la generación de ventajas competitivas (…) su gestión se torna un factor crítico en este proceso (…) la cuestión es cómo el conocimiento existente puede dirigirse por un lado a la generación de ventajas competitivas y por otro a la  creación de nuevo conocimiento con el mismo objetivo.

Se pueden tener muchos datos y mucha información y aun así no haber acumulado ningún conocimiento porque nadie lo ha reinterpretado ni le ha dado significado en un contexto determinado.

Existen 4 amenazas genéricas «al acecho» de las ventajas competitivas de una empresa: Imitación, Sustitución, Hold Up y Autocomplacencia.

(…) las organizaciones no solo aprenden, sino que también olvidan (…) causas de pérdida de conocimiento:
― (…) la rotación y renovación del personal puede afectar al conocimiento base de una organización.
― (…) la experiencia reciente es más valiosa que la vieja, parcialmente debido a la naturaleza cambiante del entorno y de las condiciones técnicas imperantes en el mismo (…) determinadas capacidades «antiguas» devengan obsoletas y por tanto menos útiles para la resolución de problemas.

El des-aprendizaje es necesario para facilitar la absorción y actualización del conocimiento.

El Capital Intelectual es el conjunto de los activos intangibles con potencial para generar un mayor valor para la empresa.

El Capital Intelectual está constituido por:
Capital Humano, talentos de las personas, habilidades, eficacia, capacidad de aprendizaje (…)
Capital Estructural, eficacia de los sistemas de gestión, información sobre la organización, características, estructura y filosofía del trabajo, los derechos legales de propiedad, patentes, tecnologías, inversiones, publicaciones, datos, estrategia, cultura, estructuras y sistemas, rutinas organizacionales y procedimientos (…)
Capital Relacional, formado por los contactos con los entornos externos a la organización como el carácter de las relaciones con los clientes (…)

Experimentar y Aprender son las posibles maneras de «Adquirir» Conocimiento. Pensar, es la manera de «Crear» conocimiento ―o aflorar conocimiento de una realidad― que nos has experimentado ni aprendido. Enseñar y Aplicar son las maneras de «Transferir» Conocimiento.

(…) el Ciclo Individual del Conocimiento: Adquirir, Crear y Transmitir, se basa en los cinco escenarios  de Experimentar, Aprender, pensar, Enseñar y Aplicar. Todo ello es imprescindible para la adaptación del individuo al mundo y su supervivencia en este: sin conocimiento la supervivencia peligra pues no se puede garantizar la adaptación.

« (…) la sabiduría no consiste solo en saber,
consiste en saber emplear el saber»
Fransesc Torralba



Link de interés

Las personas pueden aprender por abstracción y reflexión, o pueden hacerlo por experiencia.

Recibid un cordial saludo