Mostrando entradas con la etiqueta recursos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

CÓMO GESTIONAR UNA PYME MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO


Estimad@s amig@s:

“Comprender.
Siempre comprender.
Yo no quiero comprender”

Sinopsis
Con esta obra, eminentemente práctica, los autores han centrado su esfuerzo en acercar una potente herramienta de gestión, como es el cuadro de mando, a las pymes tan habituales en nuestro territorio. A lo largo de la misma hacen frente a los problemas más frecuentes con los que se encuentran los pequeños empresarios y sus directivos en los procesos de planificación, definición e implantación de un cuadro de mando integral, abordándolos desde este particular punto de vista.
La intención de este libro es facilitar los procesos definidos en la literatura existente sobre este tema, que generalmente se dirigen a empresas de un tamaño muy superior y con una filosofía totalmente diferente a la nuestra.
El objetivo final de esta obra es capacitar a cada empresario para definir los indicadores necesarios y crear su particular panel de control, a tal fin, el texto hace hincapié en los pilares básicos de estas organizaciones: estrategia, finanzas, clientes, procesos y recursos humanos y aporta ideas para extraer la información necesaria y que ésta pueda ser utilizada de forma eficiente y eficaz.

“Comprender significa ser capaz de hacer.”

Muchos habréis leído los libros de Norton y Kaplan y a otros os sonaran como padres del   balanced score card.
El cuadro de mando y las Pymes no se suelen llevar bien, en parte por el rechazo que tienen los directivos de las pequeñas empresas a la gestión por indicadores, otros simplemente creen que el cuadro de mando es solo para las multinacionales, que equivocados están.   El propósito fundamental es la ayuda a la hora de tomar decisiones. Tomar decisiones es la principal tarea de un directivo, indistintamente del tamaño de la empresa, de ello la importancia de usar indicadores financieros y no financieros para una mejor toma de decisiones.
En cómo gestionar un pyme mediante el cuadro de mando, encontraremos un manual para implementar nuestros propios indicadores, el que más le convenga a nuestra empresa, indistintamente del sector de actividad o el volumen de negocio.

El cuadro de mando debe entenderse como un panel en el que aparecen los indicadores de funcionamiento de cualquier organización. Seria comparable al cuadro de instrumentos de un avión o barco, o al salpicadero de un coche.
El concepto de cuadro de mando se basa en el equilibrio, por lo que nos debe dar una visión equilibrada de nuestra empresa…
A.- Financiero
Estado de previsión de resultados
Cuadro de movimientos del circulante
Presupuesto de tesorería
Balance previsional
B.- Estrategia
C.- Procesos internos
Las empresas son tan eficaces como lo son sus procesos.
Un proceso es un conjunto de actividades o tareas que se ejecutan de manera secuencial y que tienen como objetivo conseguir un resultado que satisfaga los requerimientos de un cliente.
C.- Marketing y fuerza de ventas
D.- Recursos humanos

“Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas.”



Link de interes

“Nada comprende el que una parte no comprende.”

Recibid un cordial saludo

sábado, 1 de octubre de 2011

ESTAR EN TODAS PARTES estrategias de SOCIAL BUSINESS

Estimad@s amig@s

“El joven conoce las reglas,
pero el viejo las excepciones.”

Sinopsis
Los medios sociales han revolucionado la forma de comunicarse, operar, organizar y añadir valor a los negocios, al permitir contactar de forma abierta con las empresas. Los consumidores, a través de su inteligencia colectiva, aportan valiosas ideas para poder impulsar las marcas y productos.
Estas sinergias entre consumidores, departamentos de marketing, finanzas, innovación de productos o atención al cliente sitúan al cliente en el centro de la estrategia empresarial, capaz de intercambiar gustos e intereses y permitiendo recopilar información de forma instantánea.
En este libro conocerá en qué consiste y cómo influye, tanto a nivel interno como externo el concepto de empresa social, y cómo ejecutar una eficaz estrategia digital para diferenciarse de la competencia, sacando el máximo partido de esta nueva realidad.

“Los espartanos no preguntaban cuántos eran los enemigos,
sino dónde estaban.”

Introducción
La empresa social es una nueva fuente de ventajas competitivas. Las empresas sociales son organizaciones que se caracterizan por un uso intensivo de herramientas de medios sociales, tanto internas como externas, y, lo que es más importante, por el efecto que en ellas tiene esta hiperconectividad.
El dialogo hecho posible gracias a las herramientas sociales lleva a las empresas a preguntarse: ¿cómo sería nuestro negocio si tuviésemos una relación más colaborativa con nuestros clientes, empleados y demás participantes? Al tiempo que las empresas asumen herramientas sociales para trabajar casi en cualquier parte de sus organizaciones, comienzan a plantearse esta pregunta, función por función. Al interactuar con una base de participantes cada vez más amplia, de maneras hasta entonces desconocidas y con una frecuencia nunca vista antes, crean comunidades, no sólo compañías. Estas comunidades permiten a las compañías hacer lo que han estado proponiendo durante décadas: poner al cliente en el centro del negocio.
La compañía aislada que lleva a cabo su negocio en solitario está siendo reemplazada por estos ecosistemas permeables en los que se crea en cooperación y se entabla con regularidad contacto con un dinámico grupo de socios.
Una de las fuentes más prolíficas de ventajas competitivas para las empresas sociales es la capacidad de desarrollar en tiempo real una estrategia centrada en el cliente… tomar el pulso de las opiniones y experiencias de las personas activamente implicadas en sus compañías, productos y servicios, industrias y las fuerzas que la conforman.
… la inmediatez de la información obtenida por la red social facilita a las organizaciones socialmente habilitadas reajustar con rapidez su estrategia, táctica y prácticas y, les permite sacar partido de ventanas de oportunidad emergentes y reducir los costes de los errores cometidos.
… las compañías todavía tendrán que saber separar el grano de la paja. No todas las ideas que proceden de los clientes deben ser tenidas en cuenta de inmediato. Hay que examinar con rigor las ideas que tengan implicaciones en la estrategia, y asegurarse de que, en efecto, sean viables y oportunas.
En una economía basada en recomendaciones, los clientes ayudan a definir la marca. Los consumidores publican en blogs, escriben opiniones y debaten sobre los productos y sus experiencias en entornos sociales, por lo que la voz del consumidor se está convirtiendo en el medio principal de influencia para compras grandes y pequeñas, inversiones, decisiones de contratación y recomendaciones sobre modos de proceder…
el 79% de las personas que seguían marcas en twitter las recomendarían con bastante probabilidad, y que el 60% de los fans de facebook sigue el mismo patrón
Larry Weber

“Los clientes piden a gritos involucrarse más con las compañías que afectan a sus vidas...
Quieren que se les pregunte y quieren participar.”

... en lugar de hablar a la gente como se hacía en el pasado, las empresas están aprendiendo a hablar con la gente
Las empresas sociales sor organizaciones que adoptan los medios sociales como un medio de vida. Cumplen sus objetivos fomentando redes de participación entre múltiples funciones. Para hacerlo de un modo efectivo, las empresas sociales aprenden nuevas maneras de comunicación, integración, organización y desarrollo, y aplicación de la estrategia.

“De todos los peligros,
el mayor es subestimar al enemigo.”
Pearl S. Buck

Social Business, para eso es para lo que muchas empresas tienen presencia en redes sociales, para hacer negocios. El problema es que para hacer negocios, en y a través de Social Media, hace falta conócela. No podemos llegar como elefante por cacharrería diciendo aquí yo, aquí mi empresa. Venimos a vender nuestros productos y servicios, y si no vendo a corto plazo es porque las redes sociales no sirven.
Si te paras y le preguntas a la alta dirección de esta empresa por su implicación en las redes sociales, te dirán que ellos son de manguitos y plumier, que eso de internet es para los frikis, ¡yo estoy aquí para vender!
No se paran a pensar que para vender hace falta primero conocer las redes, hablar el idioma que hablan los clientes (Hablar 2.0), conversar, interactuar, no imponer,…
Por tanto nos hacen falta líderes audaces y perspicaces que sepan realizar las preguntas adecuadas, escuchar una miríada de respuestas, dar prioridad a las iniciativas y asignar los recursos.
Ha llegado la hora de los líderes 2.0 que ¡inspiran y motivan! en sustitución de los que ¡ordenan y mandan!

“Emplea el lenguaje que quieras y nunca podrás expresar sino lo que eres.”

Etapas en la evolución hacia la empresa social:
Paso 1. Tipos “los que se quedan mirando” y “esto no es para mí”
Paso 2. Tipos “quiero montar algo” pero luego no lo hacen
Paso 3. Experimentadores y expandidores
Paso 4. Adoptadores
Paso 5. Estrategas coordinados
Paso 6. Empresas sociales

El primer paso en la estrategia comercial digital de cualquier organización es comprender quiénes son sus clientes y otras comunidades participantes esenciales, así como sus conexiones con los procesos comerciales y la misión general de la compañía.
La mayoría de las empresas anima a sus trabajadores actuales a que participen en sus grupos digitales de antiguos empleados para fomentar un flujo de información libre entre los empleados actuales y los anteriores…
… el estratega social diseña y ejecuta un plan de investigación dirigido a las principales áreas de investigación y análisis:
• Escucha
• Investigación de comportamientos
• Análisis competitivo
• Información del público
• Recomendaciones e acción
• Integración
• Medición
• Asignación de Recursos
• Liderazgo interno

Una organización no puede desarrollar una estrategia digital integral que la transforme en una empresa social sin la ayuda de la alta dirección
El equipo directivo de la organización es el responsable de marcar el paso; preguntar las cuestiones estratégicas que pueden ayudar a quienes están en vanguardia a comprender mejor las conversaciones de los medios sociales; integrar la estrategia que procede de los niveles inferiores; convertirse en una fuente de contenidos para la organización a través del liderazgo; aplicar un plan de resolución de conflictos en la comunidad; y reelaborar la cultura de la organización, su estructura y sistemas de incentivos.

… 10 nuevas habilidades que los líderes deben dominar dada la complejidad del entorno operativo que se avecina y las tareas de las que deberán ocuparse cada vez en mayor medida.
• Cociente de respuesta
• Alcance de miras
• Autoría abierta
• Radar de cooperación
• Multicapitalismo
• Gestión de masas
• Protoinnovación
• Influencia
• Gestión de señales/ruido
• Estado de alarma
… los líderes deben estar comprometidos para construir las capacidades que posibiliten la construcción de los medios sociales en sus compañías, que logren conectar sus múltiples integrantes, gestionar el conocimiento y traducirlo es una estrategia operativa.
Mientras que la red sigue madurando, surgen nuevas reglas de participación. Estas reglas proceden de los usuarios de internet, y no vienen dictadas por ninguna autoridad. Si las compañías las violan, lo más seguro es que sean expulsadas…
1. Es una conversación
2. Conexión antes que comercio
3. Importancia
4. Cercanía
5. Autenticidad
6. Búsqueda de sentido
7. Generosidad
8. Sencillez
9. Brevedad
10. Portabilidad
11. Simplicidad
12. Perspectiva a largo plazo
13. Compromiso
14. Distinción
15. Mantener el interes

Los medios sociales han llevado a los recursos humanos al servicio del marketing en mayor medida y de un modo más público. El departamento de recursos humanos anima ahora a los empleados a crear videos sobre lo que representa trabajar para la compañía; crea juegos interactivos en los microsite laborales; y twittea sobre la compañía y sobre lo que la convierte en un buen lugar de trabajo…
McDonald`s comenzó a utilizar los medios sociales de forma interna para contactar con sus empleados varios años antes de utilizarlos de forma externa.

“Me cierran con mil candados,
pero olvidan que soy la llave.”


ESTAR EN TODAS PARTES

Link de interes
Estrategia Digital
El talento está en la red

Invitación
XXVI edición The Monday Reading Club

“¿Que impide decir la verdad con humor?”

Recibid un cordial saludo

domingo, 24 de abril de 2011

Escuela de millonarios: Descubre los secretos que aprenden los hijos de los ricos

Estimad@s amig@s

“La verdadera filosofía se ve en la conducta
 y no en los discursos”
C.I.B. Bonnin

Sinopsis
¿Qué te parecería llegar a clase en helicóptero? ¿O que uno de tus principales pasatiempos sea probar el último modelo de coche deportivo? ¿Y que tu ocupación de esta semana sea cambiarles los motores al barco? Si esto fuera así, es que eres el hijo de un millonario por lo que tendrás que aprender a gestionar la fortuna que en un futuro heredarás. Pero ¿Dónde y cómo te lo enseñan? A través de los exclusivos cursos a medida que Leo Abadía Jr. imparte a sus excepcionales alumnos, en los que consigue sacar lo mejor de cada uno de ellos. Descubre los sorprendentes secretos de los grandes herederos aprenden en su Escuela de millonarios.

“Para ser un hombre completo hay que tener un hijo,
 plantar un árbol y escribir un libro”

Escuela para millonarios, es un libro que hace algún tiempo me recomendó el amigo Carlos Abadía (hermano del autor). Tenía pendiente leerlo y he aprovechado estos días para poder hacerlo con más tranquilidad.
El titulo a priori nos puede parecer frívolo y la contraportada aun más, pero una vez te decides a leerlo, la primera opinión que tenias del libro cambia por completo. Es una obra donde Leopoldo Abadía Jr. relata con detalle su Programa de Formación Individual (PFI). Es un programa para hijos de millonarios completamente configurable, individualizado, y con una periodicidad de una mañana/tarde a la semana, independientemente del día o el lugar geográfico donde este situado el alumno. La metodología que utiliza es el método del caso y los docentes son consultores con amplia experiencia en empresas.
En algunos momentos del libro me he visto representado; cuando habla de la configuración de los cursos, la preparación de los casos, la búsqueda de los consultores, etc. He tenido la suerte de impartir programas de mentoring con el método del caso y, me parece un gran sistema para enriquecer al alumno en los campos que se quieren reforzar, estudiando situaciones de negocio, y apoyándonos en lecturas del tipo notas técnicas.

“No es el filósofo el que sabe dónde está el tesoro,
 sino el que trabaja y lo saca”


Escuela de millonarios
Descubre los secretos que aprenden los hijos de los ricos
Leo Abadía Jr.
ESPASA


“De todos los medios que conducen a la fortuna, 
los más seguros son la perseverancia y el trabajo”
Marie R. Reybaud

Recibid un cordial saludo

jueves, 30 de septiembre de 2010

EL MBA DE ESADE I


Estimados amig@s:

“El mejor consejo lo da la experiencia,
Pero siempre llega demasiado tarde.”

Amelot de la Houssaye

Sinopsis:
El MBA de ESADE
ofrece en un solo volumen todas las materias de uno de los masters más prestigiosos del mundo: general, management, economía, derecho de empresa, contabilidad, finanzas, contexto global de la gestión, estrategia, operaciones, recursos humanos, marketing, gestión de sistemas de información, corporate citizenship, entrepreneurship y leadership, además del programa LEAD.
Como escuela de negocios líder acreditada a nivel global por los rankings internacionales, ESADE ha reunido en este libro a los mejores profesores y directivos para transmitir sus conocimientos sobre el desarrollo del talento y el conocimiento dentro de las organizaciones. Así, su MBA ofrece una visión global del entorno económico basada en experiencias internacionales y relaciones profesionales, y la maestría y los conocimientos de sus docentes.
Fundamentada en un modelo de aprendizaje propio e innovador, pionero en Europa y centrado en el desarrollo de habilidades y competencias profesionales y directivas, su actividad académica se basa en la formación, la investigación y el debate social, lo que convierte a ESADE en una de las escuelas de negocios más reconocidas internacionalmente.

“la verdadera filosofía se ve en la conducta y no en los discursos.”
C.I.B. Bonnin

Prólogo:
El programa MBA

… las siglas MBA son hoy conocidas universalmente y el MBA es el programa de master que goza de mayor popularidad en todo el mundo.
… mientras que la popularidad del MBA ha crecido de forma continuada, hasta convertir sus siglas en un símbolo, las exigencias, el contenido y las personas que participan en un programa, en definitiva, lo esencial para dar sentido al acrónimo MBA, continúan siendo un territorio desconocido.
¿Cuál es el impacto real del programa MBA? Se trata del programa de postgrado de mayor alcance. Y, de hecho, así ha sido en las últimas décadas… el MBA destaca en el ámbito de la formación en management, pero lo singular es que también lo hace en todo el ámbito de la educación continua
Pero ¿en qué consiste un MBA? Se trata de un programa que combina una serie de características comunes con aspectos diferenciales propios de cada institución. No todos los programas MBA son iguales y cada escuela de negocios resalta diferentes aspectos. Sin embargo, las características básicas de un MBA son sencillas, claras y poderosas.
Aprender en el MBA de ESADE
Es evidente que el MBA es un programa que proporciona conocimientos específicos de las aéreas funcionales básicas de la organización: finanzas, marketing, estrategia, cambio organizativo, sistemas de información, expendeduría, etc. Gracias a este proceso de capacitación los participantes adquieren herramientas de análisis que los habilitan para el diagnostico de problemas, el diseño de estrategias y la toma de decisiones.
Las diferentes perspectivas basadas en la diversidad de países, de formación, de sectores y de culturas se enriquecen mutuamente, y en el trabajo en equipo se aprende no sólo a solucionar el problema, sino también acerca de los modelos mentales, los valores y prioridades que configuran los análisis de sus compañeros de programa.
La persona en el programa
Aunque es legítimo centrar un programa en el conocimiento de las áreas funcionales de la empresa para facilitar el progreso profesional, el MBA de ESADE apunta además a que el conocimiento sea coherente con la persona y que a la vez sea sostenible y útil en un contexto social amplio.
El futuro de las sociedades contemporáneas pasa por la gestión adecuada y eficaz de los recursos, pero esto no es suficiente en un contexto de crecimientos descompasados. La gestión adecuada incorpora la creación de valor para la sociedad en su conjunto. La sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad, en una autentica responsabilidad. No cabe duda de que éste es un objetivo tan ambicioso y complejo como imprescindible.
En ocasiones me han comentado en un encuentro internacional o en un seminario con CEO que nuestros graduados tienen algo especial y valioso. Un rango diferencial que los hace reconocibles porque no sólo atienden a su carrera profesional sino que incluyen y valoran los intereses de quienes los rodean. Es una señal de que estamos en el camino de aquello que pretendemos.
Alfons Sauquet

“Quien a poco se atreve,
a menudo encontrará fortuna adversa.”

Mathurin Regnier

Introducción:

El objetivo de este volumen es presentar, de manera necesariamente sintética, la contribución de las diferentes áreas de conocimiento en la formación de los participantes en el programa MBA de ESADE. Con este objetivo, hemos pedido al profesorado titular de las asignaturas troncales en las que se concretan estas áreas… que expliquen los elementos conceptuales básicos que las articulan y que se proponen como elementos clave para la formación de (futuros) directivos y directivas del siglo XXI
La estructura de este volumen se divide en dos partes diferenciadas, pero imprescindibles. La primera se centra en la empresa y su entorno, y su objetivo es aportar las claves para la gestión empresarial de éxito. Para ello, se incluyen los contenidos referidos a aquellas áreas funcionales básicas de la organización, así como los de las áreas transversales que requieren del uso integrado de los conocimientos adquiridos en las distintas áreas funcionales. Esta primera parte finaliza con los contenidos referidos a los ejes de análisis y de gestión que posibilitan la visión e implementación estratégicas.
Por otro lado, La segunda parte del libro reflexiona sobre el papel de las personas en la empresa con el objetivo de aportar claves para el liderazgo empresarial. Para ello, se incluyen los contenidos referidos a aquellas áreas que tienen que ver con la gestión de personas, que proponen una reflexión sobre el liderazgo y que ofrecen a los estudiantes del MBA de ESADE la oportunidad de conocerse y gestionar su propio aprendizaje para convertirse en líderes más efectivos y resonantes, capaces de conducir sus organizaciones hacia el éxito.
Gloria Batllori
Olaya García Lancha

“¿De qué te vale ser más fuerte,
Si no sabes ser mejor?”
Federico Balart

El MBA de ESADE
, esta mas que reconocido mundialmente. Ahora sus profesores nos dan la oportunidad de acceder a los contenidos tanto a través del libro, como de la página www.ellibrodelmbadeesade.com. He analizado el libro desde varios puntos de vista: primero desde el punto de vista de un profesional que se dedica a la formación, segundo como antiguo alumno de varias de las escuelas de negocios que tenemos en nuestro país y, por ultimo como directivo que se quiere reciclar. En los próximos días publicare dos post uno por la mañana y otro por la noche con la intención de ir desgranando capitulo a capitulo este extenso y maravilloso texto.
Lo podemos ver como una obra de reciclaje, consulta, divulgación, etc. Mi recomendación que empecéis por las áreas que mas déficit tengáis, o aquellas que queráis reforzar.

Parte 1. La empresa y su entorno:
Claves para la gestión empresarial de éxito
1.1.- Áreas funcionales

.- Economía, por Josep Sayeras
.- Derecho de empresa, por Javier Fontcuberta
.- Contabilidad, por Peyta Platikanova
.- Finanzas, por Gloria Batllori
.- Contexto Global de la gestión, por Daniel Arenas
.- Introducción al marketing, por Manuel Alfaro y Oriol Iglesias

1.2.- Áreas Transversales o integración
.- Finanzas corporativas, por Jordi Fabregat
.- Operaciones, por Carles Roig, Miguel Ángel Heras y Manuel Francisco Suárez
.- Dirección de sistemas de información, por Xavier Busquets, Josep Lluís Cano, Enric Colet, Ramón García, Joan Rodon, Feliciano Sesé y Jonathan Wareham

1.3.- Visión e implementación estratégicas
10.- Estrategias, por Xavier Gimbert
11.- Estrategia corporativa, por Luis Vives
12.- Implementación de la estrategia, por Pedro Parada
13.- Marketing global, por Ivana Casaburi
14.- Entrepreneurship, por Jordi Vinaixa y Eugenia Bieto
15.- Corporate Citizenship, por Daniel Arena y Josep F. Mária

Parte 2. Las personas en la empresa
Claves para el liderazgo empresarial
16.- Recursos Humanos (gestión de personas), por Jaime Bonache
17.- Leadership (poder e influencia), por Hassell McClellan
18.- LEAD, por Carlos Royo


EL MBA DE ESADE
Todos los conocimientos para alcanzar el éxito profesional
Gloria Batllori ©
Planeta


“Quien no añade nada a sus conocimientos,
los disminuye.”
Talmud

Link de interes:
Lo que se aprende en los mejores MBA I
MBA´s ¿Ángeles o Demonios?

Septiembre, 30

"Excelente cosa es tener la fuerza de un gigante;
Pero usar de ella como un gigante es propia de un enano."
William Shakespeare

Recibid un cordial saludo