Estimad@s amig@s
Sinopsis
Aristotelling! te
ayudará a conocer el arte de la comunicación persuasiva. Este concepto hace
referencia a tres cosas: una escuela, un equipo y una metodología. Una escuela,
IESE Business School, que, desde 1958, ha permanecido a la vanguardia de la
formación y el desarrollo de líderes empresariales. Con la misma misión: educar
e inspirar a todos los directivos que aspiran a ejercer un impacto positivo en
las personas, las empresas y la sociedad. Un equipo de profesionales muy
experimentados, que colaboran con IESE, para que los participantes en sus
programas entiendan la importancia de la comunicación para ejercer este
liderazgo. En este libro te
inspirarán, con su experiencia y visión. Para conocer y practicar las
habilidades de comunicación en un entorno global de negocios. Una metodología
aristotélica para hablar en público: entender los conceptos, aplicar las
estructuras, y recibir feedback. Una formación clásica, a partir del logos,
ethos y pathos, definidos por Aristóteles hace casi 2.500 años. Para que
domines el arte de la comunicación persuasiva, lo que te ayudará a enfrentarte
mejor a los retos globales que hoy tendrás como líder.
«Lo decisivo no son
ni los argumentos ni las emociones:
lo que verdaderamente
cuenta en la credibilidad del orador»[i]
Prólogo[ii]
Atenas, finales del siglo IV
a.C. Una ciudad-estado donde todo —desde un juicio a la elección de un puesto
de gobierno, pasando por los ascensos en el ejercito— se decidía por votación
popular, tras escuchar los discursos de los distintos intervinientes. Fue el
contexto adecuado para el nacimiento de una nueva profesión: la de los que
ayudaban a que las peroratas públicas consiguieran votos (…) “dime qué causa
quieres defender, y yo te ayudo a ganar”.
Estos “mercenarios de la
palabra” ofrecían sus servicios retóricos al mejor precio. Un buen arranque de
discurso, una secuencia que funciona, una
historia que emociona, una poesía evocadora, una cadencia que hace más
memorable el mensaje… y hasta un mote divertido al adversario, que lo
ridiculizara.
(…) no se puede defender cualquier
causa, sino solo aquellas en las que el orador va por delante.
El estagirita etiquetó a
esos retóricos a sueldo el adjetivo despectivo de “sofistas”, expertos en
utilizar argumentos engañosos [“sofismas”] para persuadir a otros (…) la
persuasión era algo muy distinto: la habilidad del orador para convencer a otro
a hacer algo porque era bueno para el que escucha, usando argumentos, mostrando
su credibilidad y conectando emocionalmente.
(…) hoy como entonces proliferan
lo que enseñan a hablar en público como si fuera una técnica desprovista de
alma. Como si persuasión y manipulación fueran casi lo mismo.
(…) las habilidades
persuasivas son una parte importante de un buen liderazgo, que se caracteriza
por una mentalidad de servicio a los que le escuchan. Quien sabe liderar no
“manda”, imponiendo su visión usando la fuerza de su cargo, el dinero o el
miedo, sino que persuade [el “poder suave”] para que la gente siga sus
recomendaciones libremente. Una habilidad que tiene su punto de fuerza en la
ética, que es la raíz de credibilidad.
(…) hablar en público no es
una cuestión teórica (…) hay esfuerzo personal, empeño de mejorar en cada
intervención, y practicar, practicar, practicar.
(…) “No te fíes de mi si te
falta corazón”. Una buena comunicación viene de dentro, no es un disfraz sino
un modo de ser y de dirigir.
«Cada habito y
facultad se mantiene y se incrementa
Con su
correspondiente acción:
El hábito de caminar,
caminando;
El hábito de correr,
corriendo;
Si quiere ser un buen
lector, lea
Si quiere ser un buen
escritor, escriba»[iii]
¿Comunicamos bien?
Ø Tomate tu tiempo para responder, no lo hagas a la ligera, examina tus últimas comunicaciones, ¿Cómo fueron?, ¿Qué respuestas obtuviste?
¿Cuánto margen de mejora tenemos?
Ø ¿Pedimos ayuda profesional?
o
¿Por
qué?
Aristotelling!
Obra coordinada por Arturo
Gómez Quijano nos brinda a través de capítulos cortos, cada uno escrito por
un profesional del campo de la comunicación, claves para trabajar, conseguir mejorar.
Es fácil, no. Es posible, sí. La comunicación es un hábito más que se
puede trabajar y entrenar, al igual que muchos tienen un entrenador físico otros
pensamos que es mejor tener un consultor de comunicación que nos ayude a
preparar conferencias, clases, artículos académicos…
Todo se puede entrenar si queremos perseguir una mejora continua.
«Lo importante no es
lo que dices,
sino lo que la gente
entiende»[iv]
Comunicación
Algunos conceptos básicos
― La comunicación es el
otro[v]
“La comunicación no es lo
que yo digo; es lo que el otro entiende[vi] (…)
nuestra comunicación no es mí, sino en mi audiencia (…) en comunicación
manejamos percepciones, más que hechos o datos.
Comunicar de manera efectiva
no lo podemos hacer sino sabemos nada de nuestra audiencia. ¿Quiénes son?,
¿Cuántos son?, ¿De dónde son?, ¿Qué idioma hablan?, ¿Qué
edades o qué formación tienen…? Sin esa información no podrás
conectar.
Conocer a la audiencia es la
primera tarea (…) escuchar
(…) “el mapa de las
necesidades de la audiencia”[vii] (…)
• ¿Cuántos son?
• ¿Quiénes son?
• ¿Por qué están aquí?
• ¿Cuáles son sus
inquietudes?
• ¿Cómo puedo solucionar
su problema?
• ¿Qué quiero que hagan?
• ¿Cómo puedo llegarles
mejor?
• ¿Cómo podrían
resistirse?
• ¿Qué saben sobre el
tema?
(…) la conexión con tu
audiencia (…)
• Te tiene que entender lo
que dices [racional].
• Le tienes que tocar con lo
que dices y con cómo lo dices [emocional].
• Te tiene que creer y
confiar en lo que le dices [credibilidad].
Pregúntate (…) que
credibilidad tienes:
• ¿Qué autoridad tengo
para hablarle a esta audiencia?
• ¿Por qué se tienen que
creer lo que yo les digo?
• ¿Qué les tendría que
dar para conseguir que hagan algo?
Qué quiero conseguir con mi
comunicación
• En su conocimiento: ¿Qué quiero que SEPAN?
• En su percepción: ¿Qué quiero que SIENTAN?
• En su comportamiento: ¿Qué quiero que HAGAN?
Pregúntate:
• Qué digo (…) el
lenguaje verbal
• Cómo lo digo (…)
lenguaje paraverbal
• Qué hago (…) el
lenguaje no verbal
Unidad es (…)
• Elige una única idea y
busca tres argumentos que la respalden [estructura].
• Repite esa idea en todas
partes, adaptada a cada medio [repetición]
• Trata de que haya pocas
diferencias entre lo que dices y lo que haces [coherencia].
Tres tipos de discurso
• ¿Cómo les podría llegar
mejor?
• Si hay argumentos que
pueden soportar tu propuesta para convencer a la audiencia usa el discurso
racional.
• Si tu experiencia y
autoridad respaldan el cambio que estás pidiendo a tu público: prepara un discurso
de credibilidad.
• Si la audiencia está
embargada por una emoción predominante: necesitarás un discurso emocional.
«Lo bien que
comunicamos
no se determina por lo bien que decimos las
cosas,
sino por lo bien que
se nos entiende»[viii]
El mensaje
El poder de la comunicación
― El
poder del mensaje en la comunicación[ix]
La forma importa, sí (…) el
lenguaje no verbal transmite más que las palabras (…) lo crucial es que todos
los elementos sean coherentes con el mensaje (…) ¿Qué impacto tiene?
Antes de preparar un
discurso, es clave preguntarse: ¿Qué mensaje quiero transmitir realmente? (…)
¿Por qué es importante para quien me escucha?
(…) un mensaje es eficaz
cuando es claro, directo, inspirador, coherente y relevante (…)
Claves de un discurso que conecta
1. Conoce a la audiencia
Antes de hablar, escucha.
Investiga quiénes son, qué
les interesa, qué les preocupa.
(…) un discurso bien
estructurado pierde impacto si no está alineado con quienes lo escuchan (…)
2. Elige los argumentos adecuados
Lo que debe importarles.
Usa datos, historia o
ejemplos que les hablen directamente.
(…) tipos de audiencia (…)
• Personas orientadas a los
datos
• Personas orientadas a la
experiencia
• Personas orientadas a la
autoridad
3. Identifica el problema y define el objetivo
¿Qué vienes a resolver?
Aclara qué conflicto, duda o
necesidad vas a abordar.
(…) un buen discurso no se limita a exponer ideas: busca provocar un cambio, despertar una conciencia, generar una reflexión o impulsar una acción (…)
A. ¿Qué problema tiene la audiencia?
B. ¿Qué solución propones como orador?
C. ¿Qué acción esperas que tomen quienes te escuchan?
Un discurso eficaz (…) debe
capturar la atención, despertar interés mover emociones y, sobre todo, quedarse
en la memoria de quienes lo escuchan
(…) el mensaje (…) requiere
forma, intención y una cierta sensibilidad narrativa (…)
• Claridad
• Concisión
• Lenguaje simple
• Historias
• Visualización
• Emoción
• Sorpresa
• Motivación
4. Elaborar un discurso impactante
Estructura + ritmo +
lenguaje
Captura la atención desde el
principio y mantén el interés hasta el final
«No tengo nada que
ofrecer sino sangre,
esfuerzo,
lágrimas y sudor»[x]
Logos
El discurso racional
― Logos. El
templo más solido para hablar en publico[xi]
El logos es la
estructura en la que el orador es menos relevante (…) es esencial que tenga
claro el objetivo que desea lograr en ese discurso. El discurso logos es el
discurso racional por esencia (…) que utiliza para transmitir conocimientos (…)
(…) transmitir pruebas y
proponer un cambio a la audiencia (…) el orador aporta los datos relevantes
para que la audiencia decida (…)
¿Cómo es el esqueleto del discurso logos?
1. Grabber o captación de la benevolencia
2. Mensaje
3. Señalizador
4. Las tres “E”.
4.1.
La estadística
4.2.
El experto
4.3.
La experiencia
5. Mensaje-señalizador
6. Punto X – Llamada a la acción
7. Cierre – Omega
«La persuasión se
produce por medio del discurso
cuando demostramos la
verdad,
o lo que parece ser la verdad,
partiendo de lo que resulta conveniente en
casa caso»[xii]
Problema-solución
La estructura hibrida
― ¡Houston, tenemos
un problema! Ya también una solución [por suerte][xiii]
(…) la estructura Problema-Solución
habita justo entre el Logos y el Ethos (…) se apoyo en datos,
lógica y análisis (…) construye credibilidad: quien identifica un problema real
y propone una solución efectiva, gana autoridad ante la audiencia.
El mapa del tesoro: las partes clave
A. El Gancho inicial: para captar la atención
(…) no dejes que desconecten
B. Problema: qué pasa y por qué es importante
(…) ¿Dónde duele?
(…) presentar el problema (…) no cualquier problema: uno que duela. Que afecte. Que importe (…) si no lo sienten, no lo compran.
C. Causas: de dónde viene el problema
(…) la raíz del asunto
(…) ¿De dónde viene? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? (…)
D. Implicaciones: qué pasa si no se hace nada
(…) el futuro que (no) queremos
(…) mostrar qué pasará si no hacemos nada (…) la anticipación de consecuencias.
No se trata de asustar, pero sí de dejar claro que la inacción tiene un precio.
E. Alternativas: lo que se ha intentado
(…) sin éxito [o con limitaciones]
F. Solución: tu gran propuesta
(…) tu momento brillante [sin parecer el salvador del mundo]
G. Call to Action: lo que deben hacer ahora
(…) mueve a la acción [sin
empujar]
Un discurso sin una acción clara, concreta y muy simple es como una carta a los Reyes Magos: llena de buenos deseos, pero sin garantía de entrega (…)
H. Cierre: lo que quieres que recuerden
(…) deja una huella [no un
resumen]
Cuando comunicamos, no se
trata sólo de convencer, se trata de transformar (…) aprender a utilizarla con
maestría es aumentar un grado nuestra credibilidad como líderes.
«El liderazgo sin
integridad es como confiar en un mapa falso:
puede llevarte a cualquier parte,
pero no donde deberías estar»[xiv]
Ethos
El discurso de la
credibilidad
― Ethos. El
discurso de la credibilidad[xv]
(…) comunicación de crisis
(…) elementos clave para generar credibilidad: apertura, información clara y
certera, sinceridad y valores (…)
La generación de confianza
(…) de credibilidad es el objetivo del discurso que en la retórica aristotélica
se conoce como “ethos”. Junto con el logos [apelación a la razón]
y el pathos [apelación a las emociones], el ethos es uno de los tres
métodos de persuasión (…)
El ethos se refiere a
la credibilidad moral e intelectual del orador (…) a la imagen que proyecta
desde su pensamiento y su obra ante la audiencia (…) “debemos creer más en los
hombres buenos que en los demás”[xvi] (…)
la efectividad del mensaje depende, en gran medida, de la percepción ética y
profesional del emisor.
(…) no es un atributo
estático, sino una construcción discursiva que debe ser cuidadosamente
elaborada. En el entorno corporativo, se logra mediante la demostración de
competencia técnica, integridad moral y conexión empática con los
interlocutores.
El orador tiene que traer de
su pasado la experiencia y los aprendizajes (…) lo que ha conseguido como el
cómo lo ha conseguido. En el cómo descansan las conductas (…) empezar por el
pasado, aplicar los aprendizajes de ese tiempo a una situación o desafío
presente y proyectar un buen futuro.
Un líder siempre te ofrece la
visión de un futuro por el que merece la pena luchar (…) ahí radica su poder:
la credibilidad de su persona se trasladará a sus argumentos y los hará más
eficientes (…)
«La emoción es la
chispa que enciende la atención,
y sin atención no hay
aprendizaje»[xvii]
Pathos
El discurso emocional
― El discurso de pathos: hablar
desde las emociones[xviii]
Un discurso bien dado puede
movilizar a las personas más que cualquier cosa es el mundo (…)
Para crear ese puente entre
el orador y la audiencia hay que saber tocar las fibras emocionales (…) pathos.
El termino (…) significa “emoción”, “pasión”, “sufrimiento” (…)
(…) ¿Qué es realmente un
discurso de pathos? ¿Cómo se construye? ¿Por qué algunos discursos
logran erizar la piel, arrancar una lagrima o encender un aplauso
espontaneo?
(…) es la vía directa al
corazón (…) la conexión que va más allá del contenido, más allá del argumento,
más allá de la forma (…) contenido con alma (…)
(…) no busca convencer,
busca conmover. Apela a las emociones, a la sensibilidad, a la empatía del
oyente. Si el logos responde a la pregunta “¿Es lógico?”, el pathos
responde a “¿Me conmueve?” (…)
(…) propuesta de estructura (…)
1. Contexto /Motivo del encuentro (…)
2. Sentimientos personales (…)
3. Sentimientos de la audiencia (…)
4. Significado y valores (…)
5. Camino a seguir (…)
No se trata de actuar. El pathos
autentico no se ensaya como un guion teatral, sino que se cultiva desde la
conexión con uno mismo y con el otro (…)
El discurso emocional puede
volverse manipulación si se fuerza, si se exagera, si se hace llorar sin
sentido. Un pathos falso se detecta. Provoca rechazo o cinismo (…)
(…) aprender a hablar con
emoción no es aprender a llorar en público. Es aprender a decir verdades que
importan. Es aprender a mirar a los ojos, a contar con el alma y a dejar una
huella que va más allá del discurso.
«Contar historias
es la habilidad más infravalorada en los
negocios»[xix]
Storytelling
El arte de contar historias
― Haz que todo sea
inolvidable con historias[xx]
(…) no invertirá en una
empresa que no pueda explicarse con una simple historia, y que el director
general es en realidad el principal narrador (…) tu historia es tu estrategia.
(…) tu estrategia debería
ser siempre algo fácil de repetir (…)
Contar historias es más
músculo que un conjunto de reglas. Este musculo se atrofia en un entorno
empresarial y especialmente al principio de una carrera (…)
«La voz humana es el
instrumento musical
más versátil jamás
creado»[xxi]
La voz
Comunicación paraverbal
― Domina tu voz y conecta
con los demás. Guía práctica[xxii]
La voz es como tu huella:
única, irrepetible y muy poderosa. Cuando hablamos, no solo decimos palabras.
También mostramos cómo nos sentimos, qué tan seguros estamos, si creemos o no
en lo que decimos.
La voz puede tranquilizar, emocionar,
aburrir o inspirar. Es tu mejor aliada para comunicarte mejor (…) a veces no la
entrenamos ni le damos la atención que merece.
1. Conexión mente-cuerpo: conocerte desde dentro
Hablar no es solo usar la
boca. Todo lo que pasa dentro de ti se nota cuando hablas: si estás tenso, tu
voz se encoge, si estás relajado, tu voz fluye (…)
2. Respirar bien es hablar bien
La respiración es la base de
una voz sana, clara y potente. Sin ella es muy difícil sostener frases largas,
proyectar sin gritar o mantener un ritmo fluido (…)
3. Prepara tu voz como si fueras cantante (…)
¿Alguna vez has intentado hablar
en público sin calentar la voz? (…)
4. Hablar claro para que te entiendan
No basta con tener una buena
idea o una gran mensaje. Si la forma en la que decimos no es clara, el mensaje
se pierde.
5. Dale ritmo y música a la voz
¿Has escuchado alguna vez a
alguien hablar sin cambiar el tono, sin pausas, sin
emoción?, ¿Recuerdas cuánto te costo mantenerte atento? (…)
Un buen ritmo no significa hablar
rápido ni lento. Significa saber cuándo acelerar, cuándo frenar y
cuándo hacer silencio. El silencio también comunica (…)
6. Proyecta tu voz sin romperte
Hablar alto no es gritar. Proyectar
la voz es hacer que te escuchen (…)
7. Pon emoción a lo que dices
Tu voz no solo informa.
También emociona. Y cuando eres capaz de transmitir emociones con tu voz,
conectas mucho más con quién te escucha.
Trabajar tu expresión emocional es conectar con lo que estas diciendo antes decirlo. Sentirlo tú primero, para que luego lo sienta el otro.
8. Nervios: el elefante en la sala
Sentir nervios antes de
hablar en público es totalmente normal. No es un defecto, es parte del proceso
(…) aprender a gestionar esos nervios para que no te bloqueen.
(…) no se trata de eliminar
los nervios (…) sino de transformarlos en acción.
«El lenguaje no
verbal
es el primero que nos
llega»[xxiii]
No verbal
Consejos para hablar en
público
― Ocho consejos de
comunicación no verbal para hablar en público[xxiv]
(…) no es solo importante
lo que dices, sino cómo lo dices.
La postura
(…) nuestro lenguaje corporal
comunica más que nuestras palabras (…) con una postura adecuada transmitirás
confianza y seguridad (…)
Las manos, tus
grandes aliadas
Los brazos y las manos nos
pueden ayudar a decir muchas cosas: a enfatizar una idea, a hacer hincapié en
el mensaje principal o a contraponer dos aspectos diferentes.
(…) son grandes aliadas para
mostrar cambio en el ritmo de nuestro discurso, o tranquilidad; a comunicar
cercanía o separación, o autoridad y firmeza (…)
No tengas miedo a las pausas
y los silencios
Si queremos que la audiencia
nos siga y comprenda los conceptos e ideas que les transmitimos, tenemos que
darles tiempo a que los asimilen (…)
(…) dejar un largo silencio al
comienzo de nuestra exposición (…) va a ayudar a despertar el interés, generar
autoridad y credibilidad (…)
El poder de la mirada
(…) donde va tu mirada, va tu
comunicación (…) nuestra inseguridad hace que perdamos la conciencia de nuestra
mirada y esto nos lleva a dirigir la vista al suelo, al techo o solo a la
pantalla donde proyectamos nuestra presentación (…) resta mucho a tu mensaje (…)
Sonríe
Lo primero que conecta con
la audiencia es nuestro gesto (…) las personas que nos sonríen nos atraen más
(…)
No leas tu discurso
(…) la clave está en
preparar (…) practicar, en repetirlo una y otra vez hasta que lo dominemos (…)
Practica, practica,
y practica
(…) la preparación y la
práctica son las claves para poder adquirir esa habilidad (…)
«El mejor de los
líderes no es el que hace cosas grandes,
sino el que lleva a que su equipo haga cosas
grandes»[xxv]
Crisis
El discurso de crisis
― El discurso de crisis[xxvi]
(…) las crisis implican
mucha tensión para quien tiene que hablar en público: las expectativas son
desproporcionadas, los riesgos ante una equivocación se multiplican, y las
presiones internas y externas son enormes. La gente espera que le contemos inmediatamente
qué está sucediendo (…)
(…) ¿Es posible tener una
falsilla de lo que debería decir en una situación crítica?
1. Repudiar los daños
ocasionados por la crisis
2. El relato
(…) la explicación de lo
sucedido, que sirve como interpretación oficial de los hechos. Se debe
proporcionar una narración lógica de lo sucedido, de las causas que
intervinieron, y de los que se está haciendo en estos momentos.
(…) la gente no procesa
datos sino emociones (…) ¿Qué ha pasado aquí? (…) ¿De qué lado me
pongo? (…)
3. Decisiones operativas
(…) son al mismo tiempo acciones y comunicación: se toman y se comunican, pues solo así son eficaces. Y enuncio solo los objetivos: cada caso requerirá iniciativas distintas.
a) Medidas para resolver
(…) resolver el problema en
su inmediatez
b) Medidas para investigar
(…) conocer lo ocurrido y
sus causas (…)
c) Medidas de reforma
(…) reforma interna: qué es
necesario cambiar en la organización de modo que no pueda volver a suceder.
d) Medidas para restaurar la justicia
(…) daños a personas físicas,
jurídicas o a la colectividad en su conjunto (…)
e) Medidas de renovación corporativa
(…) renovar la cultura
corporativa: recuperar los principios y los valores institucionales
fundamentales que dieron origen a la institución.
Estas medidas son necesarias
cuando las acciones que causaron la crisis fueron violaciones muy graves de la
confianza con los públicos (…)
4. Cierre
El discurso de crisis
termina recordando los principios identitarios que inspiran a la organización
(…) una promesa a los que nos escuchan (…) en una crisis duele lo ocurrido (…)
preocupa sobre todo lo que pasará en el futuro (…)
«Lo que tenemos que
aprender a hacer,
lo aprendemos
haciendo»[xxvii]
Feedback
El arte de dar y recibir feedback
― Del
saber al hacer: El poder de dar y recibir feedback[xxviii]
(…) saber no basta.
Conocer las reglas de la
oratoria, dominar la estructura del discurso o entender la técnica del lenguaje
corporal no garantiza que sepamos aplicarlo con soltura. La distancia entre el
conocimiento y la competencia práctica es mayor de lo que parece (…)
¿Quieres aprender a hablar
en público? Aprende a dar y recibir feedback:
sobre la oratoria de los demás y también sobre la tuya propia. Ese es el
circulo virtuoso del feedback: aceptarlo, procesarlo e incorporarlo (…)
y en ese gesto, nos volvemos más capaces de escuchar, analizar, y poder
ofrecerle feedback útil a los demás.
1. Recibir feedback
Ser buenos comunicadores
implica estar dispuestos a escuchar, aceptar e incorporar feedback, empezando
por el informal (…) ¿Estás atento a sus gestos, risas,
silencios? (…)
En comunicación, las
percepciones son más importantes que los hechos (…) escuchar cómo nos perciben los
demás y actuar en consecuencia es una herramienta esencial de mejora (…)
Consejos para recibir feedback
• Escuchar activamente
• Tomar notas y reflexionar
luego
• Agradecer
• Ejecutar cuanto antes
Generar ocasiones para
recibir feedback
Un buen orador se reconoce
por su apertura al feedback. Lo busca, lo provoca, lo agradece. No espera a que
llegue, lo pide (…) ¿Podrías decirme una cosa que me ves hacer que entorpece
mi presentación?
2. Una palanca de mejora en la oratoria: observar y analizar
La radiografía: Guía practica para analizar un discurso
A. Inicio: un buen inicio no solo presenta el tema: genera expectativa, abre puerta.
B. Cuerpo (…) la lógica interna del discurso, su capacidad para sostener con orden.
C. Cierre: Lo último que escuchamos y lo primero que recordamos.
D. Forma: la forma también comunica (…)
E. Impacto: La verdadera prueba de un discurso está en su huella.
3. Dar feedback: un acto de servicio
(…) implica humildad para
reconocer que no somos protagonistas, respeto por la persona que tenemos
delante y una escucha activa que nos permita entender dónde está y cómo podemos
ayudarle a avanzar desde ese punto.
El feedback debe ser…
• Concreto y especifico
• Equilibrado
• Oportuno
• Personalizado
• Alentador
Un formato efectivo para dar feedback
(…) el feedback no tiene una estructura exacta e infalible sobre la que asentarse (…)
(…) tres aspectos que
funcionaron bien, tres aspectos a mejorar.
«El mejor de los
hombres
es quien por sí mismo
comprende todas las cosas;
es bueno, también,
quien hace caso al
que bien le aconseja;
pero quien ni
comprende por sí mismo,
ni presta atención a
lo que escucha de otro,
es un inútil»[xxix]
El
arte de la comunicación persuasiva
Link de interés
• La
palabra es poder: Lo importante no es lo que dices sino lo que la gente
entiende
• El
arte de presentar cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer
presentaciones
• Así
persuaden los líderes: Lo que debes saber para influir positivamente en las
personas
• ComunicAcción:
El arte de persuadir con palabras
• Persuasión:
La clave del éxito en la comunicación de los negocios
• La
persuasión: Las palabras en las relaciones de ayuda
• El
líder introvertido: Aprovecha tu talento más silencioso
• El
manual del estratega: Los cinco estilos de hacer estrategia
• Gestión
de crisis en universidades: Casos, buenas prácticas y manual de crisis
• Prevención
y gestión de riesgos: Bases conceptuales y aplicaciones
• Gestión
del riesgo moral: Clave para la sostenibilidad
• Códigos
de conducta empresarial ¿Pueden contribuir al desarrollo ético de los
empleados?
• Liderazgo
estratégico y gestión de la comunicación
• Comunicar
en aguas turbulentas: Un enfoque ético para la comunicación de crisis
• Las
once verdades de la comunicación
• Infografías
el poder del storytelling visual
• Slide:
Ology arte y ciencia para crear presentaciones convincentes
• Resonancia
(resonate) cómo presentar historias visuales que transformen a tu
audiencia
• Smart
feedback: Conversaciones para el desarrollo del talento
• El
mapa cultural: Las 8 escalas de nuestras barreras culturales y cómo sortearlas
• Relaciones
que funcionan: Cómo entenderte hasta con tu peor enemigo
«Escucha antes de
hablar y
aprende antes de
actuar»[xxx]
ABRAZOTES
[i] Aristóteles
[ii] Yago
de la Cierva
[iii] Epicteto
[iv] Frank Luntz
[vii] El
arte de presentar
[viii] Andrew Growe
[x] Winston Churchill
[xi] Rafa Martin Aguado
[xii] Aristóteles [Retórica”,
libro 1, capitulo 2]
[xiii] Pilar Bringas
[xiv] Warren Bennis
[xv] José Manuel Velasco
[xvi] Retórica
[xvii] Elsa Punset
[xviii] Dr. Carlos Salas
[xix] Ben Horowitz
[xx] Robin Moroney
[xxi] Ingo R. Titze
[xxii] Dra. Ana Fernández Jiménez
[xxiii] Mónica Pérez de las Heras
[xxiv] Beatriz Toribio
[xxv] Ronald Reagan
[xxvi] Dra. Paulina Guzik
[xxvii] Aristóteles [Ética a Nicómaco]
[xxviii] Isabella Valassidis
[xxix] Hesíodo
[xxx] Erin Meyer
No hay comentarios:
Publicar un comentario