Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estimulación. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de enero de 2022

La enfermedad del olvido: El mal del Alzheimer y la persona

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El Alzhéimer es La enfermedad del olvido. El paciente no nos reconoce ni sabe quién es. Pero está ahí; sonríe, es una persona. Este libro nos introduce a lo que es, en términos personales, esta enfermedad, y lo que representa en cuanto a la dignidad de un ser sin recuerdos y dependiente de los cuidados y la memoria de los demás. Nos ofrece una atenta reflexión sobre la identidad personal, el significado de ser persona, el papel de la memoria y del olvido en la personalidad, y sobre el modo de afrontar moralmente la situación creada por esta tan extendida y hoy incurable enfermedad neurodegenerativa. Frente al enfermo de Alzhéimer, la ética tiene que plantearse cuestiones que no pueden quedarse en meros interrogantes teóricos. Las enfermedades que afectan a la identidad personal, tan extrañas y, sin embargo, tan próximas, nos atraen tanto como nos repelen porque lógicamente están diciendo algo de nosotros. No es casual, pues, que a un filósofo como Norbert Bilbeny le haya atraído estudiar la experiencia humana y las derivaciones morales del alzhéimer, tanto las del paciente como las de quienes le acompañan.

«Una persona con la memoria

y la mirada vacías

no es una persona vacía»

Norbert Bilbeny

 

Cada vez más estamos viendo la apuesta que están haciendo las empresas tecnológicas para atraer perfiles de humanidades[i], sobre todo para frenar la brecha humanística que está provocando la transformación digital.

 

Norbert Bilbeny nos ofrece una obra donde podemos reflexionar sobre ética —bioética, filosofía, cuidado de la persona y el debate nuclear del libro ¿Es persona una persona que ha perdido la memoria?, ¿Qué derechos le asisten?, ¿Cómo cuidarla de la forma más humana?

 

¿Qué podemos aprender de La enfermedad del olvido? Que es como la teoría de los «Rinocerontes grises», término creado por Michelle Wucker y que hace referencia a aquellos eventos que vemos venir, pero que no hacemos nada por solucionarlos. La ciencia aun no es capaz de curar esta enfermedad, pero no por ello debemos dejar de prevenir, cuidarnos, cambiar nuestros hábitos.

 

«Señores,

estoy viejo y débil.

Hay que tratarme como a un niño»

Inmanuel Kant

 

La enfermedad del Alzheimer viene en silencio. Y permanece en él (…)

 

¿Qué pensamos cuándo nos dicen que alguien conocido «tiene Alzheimer» (…) desconcierto y el temor de que ese mal también pueda sucedernos a nosotros (…)

 

Es preciso pensar el Alzheimer (…) deberíamos todos reflexionar sobre lo que representa y supone (…) esta grave y hoy incurable enfermedad. Pensar en el paciente, en la familia que debe resistir a su lado, en el entorno que ha de apoyarlo y contribuir (…) a prevenir la enfermedad.

 

(…) reflexión (…) perspectiva de la filosofía (…) ética (…) en el Alzheimer quedan comprometidos el ser de la persona y unos valores que nos importan a todos, como la libertad individual, la dignidad personal el derecho tanto a ser tratados con respeto como a ser recordados de acuerdo con la verdad de lo que fuimos y de quien fuimos (…)

 

Frente al enfermo de Alzheimer la ética tiene que plantearse cuestiones que no pueden quedarse en meros interrogantes teóricos (…) ¿Qué clase de persona es la persona sin memoria?, ¿Es realmente una persona?, ¿Dónde radicaría su identidad personal y su dignidad?, ¿Cómo ayudarla, sin faltar a dichos valores y a la vez sin abusar de nuestra posición de cuidadores?, ¿Puede el enfermo ser visto como una victima inocente a la que compadecer?, ¿Podemos extraer algún sentido de su situación?, ¿Cómo (…) buscar un sentido al sinsentido que es cualquier enfermedad? (…)

 

(…) la perdida de la memoria es este vacío al que nos vamos acostumbrando, hasta olvidar que hemos olvidado y no saber que ya no sabemos (…)

 

¿Qué tipo (…) de identidad, es la de este ser humano que no reconoce a nadie ni sabe decir su propio nombre? (…)

 

¿Cuándo se empieza a ser persona?, ¿Cuándo se perdería esta condición? (…)

 

(…) un sujeto con demencia no puede ser, en propiedad, «libre», ni dispone ya de razón ni de capacidad para obrar moralmente. No es un agente moral, pero mantiene su estatuto moral. El enfermo sigue siendo una persona hasta el final (…)

 

Sin la capacidad de recordar no existiría la experiencia (…) «La experiencia se genera en los hombres a partir de la memoria»[ii] (…)

 

La memoria «hace» a la persona. La persona «es» (…) incluso, su memoria (…) aunque no se acuerden de muchas cosas, o apenas de ninguna, ni siquiera de su nombre, no por ello dejan de ser personas.

 

Por fuera el enfermo podrá parecer un edificio en ruinas, pero por dentro hemos de ver en él (…) un santuario que nos pide concederle paz y calidez en sus días.

 

(…) es fundamental que al paciente de Alzheimer se le respete hasta el último momento la capacidad de decidir por sí mismo (…)

 

(…) perdida no proviene de una renuncia, sino de una causa involuntaria. El paciente que ha perdido su identidad está «ausente» pero no se ha ausentado.

 

(…) el Alzheimer es un drama en el que se cruzan (…) dos inocencias, el enfermo y la familia (…)

 

(…) ejercer el cuidado es hacerlo ante todo con cuidado (…) con el respeto debido (…)

 

(…) se precisa del cuidador (…) determinadas cualidades, como el interés por el enfermo, el respeto a su persona y autonomía (…) conocimientos de la enfermedad, responsabilidad en su trabajo de cuidar (…) mucha paciencia (…)

 

(…) el tipo de cuidado que exige el paciente puede ser tan agotador que se requiera una muy buena capacidad de resistencia por parte del acompañante habitual (…)

 

(…) habría que preguntarse qué hubiese querido hacer esta persona si conservara su voluntad (…)

 

De la enfermedad también se aprende (…)

 

(…) una enfermedad no enseña nada por si misma, pero sí la manera en que es percibida y la tratamos (…)   

 

«La vejez

es un náufrago»

Charles de Gaulle

 

La enfermedad del olvido

Norbert Bilbeny

Galaxia Gutenberg

 

Link de interés

Norbert Bilbeny: “El enfermo de Alzheimer merece más respeto y amor”

Bioética en residencias

El cerebro del rey

El consentimiento informado

Comités de bioética

Cuidados Alzheimer

 

«Una persona con la memoria

y la mirada vacías

no es una persona vacía»

Norbert Bilbeny

 

Recibid un cordial saludo

jueves, 26 de enero de 2012

CARISMA COMPLEX 150 píldoras para aumentar tu magnetismo

Estimad@s amig@s

“Existen tres medios de creer: la razón, la costumbre y la inspiración.”

Prospecto
COMPOSICIÓN
Cada página de este libro incluye un gramo de reflexión, un centímetro cúbico de eficacia y una herramienta a modo de píldora para fortalecer todo tu sistema carismático.

INDICACIONES
Ideal para las personas que crean que pueden sacar provecho de sus relaciones sociales en el mundo laboral y en el ámbito personal con la potenciación de su carisma. Para todos los que quieran disfrutar más de la vida, simplificando sus actividades y ganando en eficacia, reconocimiento social, marca personal y proyectos exitosos.

CONTRAINDICACIONES
Este manual está contraindicado si piensas que ya lo sabes todo, que nada te va a sorprender; que ya no puedes cambiar y que el resto debe aceptarte porque ”eres así“; o si crees en la teoría de que el carisma sólo es una cuestión de azar divino.

PRECAUCIONES
Este manual cambiará la percepción que el mundo tiene de ti y que tú tienes de las personas carismáticas. Prepárate para transformar tus creencias sobre el carisma y mantén una actitud positiva.

ADVERTENCIAS
Tus creencias y arquetipos pueden sufrir un cambio que transformará tu vida para siempre. El proceso de transformación del estado actual hasta alcanzar el éxito carismático puede exigir un sobreesfuerzo y una lucha interior entre la rutina y los nuevos hábitos. Desde aquí, recibe mi felicitación por el hecho de empezar el proceso y atreverte a ser mejor.

EFECTOS SECUNDARIOS
Se ha descubierto que todos los lectores de este libro consiguen, en mayor o menor medida (según el esfuerzo dedicado), una dilatación de la sonrisa, estados carenciales de tristeza, mayor atracción física y emocional, más claridad en sus palabras y efectividad en su comunicación no verbal. Además, desencadenan un incremento en la habilidad de motivación propia y de los demás, potencia un magnetismo irresistible y aumenta de manera sistemática la admiración hacia su persona, incluyendo la proyección de sus habilidades y fortalezas.

POSOLOGÍA
SOBREDOSIS
No se han detectado efectos por sobredosis pero sí por exceso de recomendación de este libro. Tu círculo de amistades y contactos puede llegar a considerarte pesado por tomar como referencia Carisma Complex si siempre buscas los ejemplos propuestos en esta obra en todo lo que te rodea. Hazlo con persistencia, pero con sutil moderación.

CONSERVACIÓN
Déjalo en tu mesilla de noche, en tu librería, en tu despacho o cerca de todos los que quieran mejorar. Ábrelo, subráyalo y reseña todo lo que sea necesario. Este libro no ha sido publicado para permanecer cerrado, así que evítale largas esperas para ser leído.

CADUCIDAD
Debido a la calidad de edición de esta obra y a la facilidad para asimilar sus contenidos este libro permanecerá en tu mente para siempre. Si no fuese así… ve al apartado posología. Nada será lo mismo porque todo será mejor.

“La brevedad es el alma del ingenio.”
William Shakespeare

Siempre es un placer leer un libro. Si es de un amigo el placer es doble, y si además es de Ruben Turienzo aun mejor. Llevo leyéndolo casi desde que empezó tanto con sus primeras publicaciones como a través de su blog.
Carisma es su nueva obra. Lo primero que se me vino a la cabeza cuando cogí el libro es ¿Por qué estamos tan faltos de carisma las personas?, ¿Por qué las personas que tienen carisma de sobra no lo comparten?
Dividido en seis bloques nos habla de:
Seducción
La seducción es nuestra capacidad para atraer a alguien, para cambiar sus creencias o ideas preconcebidas y convertirnos en un imán de sus pensamientos o acciones. Seducir es poseer su mente, persuadirle de sus acciones…

Influencia
… es la capacidad que tiene toda persona para ejercer poder sobre otro individuo o núcleo social y, con ello, cambiar su opinión o sus acciones obre un hecho concreto…

Motivación
Motivar es ser capaces de generar el escenario de autoconfianza, apoyo mutuo, positivismo y de equipo. Motivar es alentar, animar, impulsar, promover y provocar un cambio mental positivo.

Persuasión
… es la habilidad que permite convencer a alguien de algo, estimulando a actuar de tal modo, aunque ese modo de actuar no haya sido la primera elección de la persona.

Liderazgo
… Saber liderar o proyectarnos como lideres es la base para potenciar nuestro carisma y transformarnos en alguien al que seguir, y claro, nadie quiere parecer tonto por haber seguido a la persona no indicada.

Estimulación
… animar a la ejecución de algo, en potenciar la acción a base de emocionalidad y los argumentos sensoriales.
Estimular es alentar, animar, espolear, excitar, incitar, activar, inducir… en definitiva, emociona.

Si tienes carisma, ¡compártelo! no te lo guardes para ti, hay personas necesitadas que te agradecerán que lo compartas.

“Lo bien dicho se dice presto.”
Baltasar Gracián



Link de interes

“El arte tiene don de lenguas.”
James Joyce

Recibid un cordial saludo