Mostrando entradas con la etiqueta audacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audacia. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2024

Pensadoras y visionarias: Las ideas de diez filosofas aplicadas a la gestión

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿Cómo puede ayudar la filosofía a impulsar los valores fundamentales para entender la sociedad actual? ¿Qué papel juegan el pensamiento crítico y las humanidades en el día a día de la gestión empresarial? ¿Cómo podemos pasar de la reflexión a la acción y dar sentido a nuestra vida y a nuestro trabajo?

Pensadoras y visionarias muestra cómo las decisiones empresariales no se basan tan solo en teorías o modelos abstractos, sino que reflejan el funcionamiento de una empresa y la filosofía de gestión que sigue. Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente de IE University, recurre a las más grandes filósofas de la historia moderna para que nos ayuden a devolver el propósito y el significado al entorno laboral y a la educación en gestión.

Desde el énfasis de Iris Murdoch en la compasión, pasando por el trabajo de Hannah Arendt para hacer el mundo más humano, hasta los destacables estudios sobre ética empresarial y responsabilidad social corporativa de Adela Cortina; cada filósofa puede, de una manera muy práctica, ayudar a construir una forma fructífera de afrontar nuestra vida personal y profesional.

Repleto de ejemplos, historias personales y anécdotas de algunas de las empresas y de las mujeres de negocios más influyentes del mundo, este libro examina cómo las contribuciones de las filósofas se mantienen en el mundo real ayudando a impulsar la inclusión, la diversidad, las relaciones interpersonales y, en última instancia, la innovación en el mundo empresarial.

 

«La prueba de fuego de la moralidad de una decisión

 es poder publicarla en la portada de un periódico

al día siguiente»[i]

 

Agradecimientos

Con el paso de los años, hay momentos en los que los diferentes hilos que tejen nuestra existencia parecen entrelazarse, adquiriendo un significado distintivo. Este libro es el resultado de una de esas síntesis especiales, donde convergen sentido de propósito, experiencia, educación y deseo, arrojando luz sobre el camino recorrido, además de producir cierta calma.

 

Este trabajo reúne pensamientos, ideas y aprendizaje forjados a lo largo de una carrera, por lo que la lista de reconocimientos podría ser infinita (…)

 

«Homo homini lupus»[ii]

 

Cómo leer este libro

Este libro explora las ideas de un grupo de filósofas aplicadas al campo de la gestión de empresas. El objetivo es proporcionar una introducción accesible a sus ideas y modelos de pensamiento e ilustrar su uso en el trabajo diario de directivos y emprendedores, así como su potencial efecto en las relaciones interpersonales, dentro del mundo empresarial.

He elegido a estas filósofas por su relevancia, más que por cualquier otro criterio académico, con la intención específica de cubrir una variedad de culturas, temas y perspectivas (…)  

 

«Los profesores aprendemos muchas cosas de nuestros estudiantes;

 a veces, tanto o más que ellos de nosotros»[iii]

 

La primera en la frente ― Santiago Íñiguez―, me hace retrotraerme años cuando en medio de un tribunal académico se me ocurrió soltar hay momentos durante la sesión en los que el profesor se convierte en alumno y el alumno en profesor, es cuestión de ser humilde y tener ganas de aprender. A pesar de la llamada de atención sobre la disconformidad con mis afirmaciones, no he cambiado mi forma de pensar y sigo creyendo lo mismo que aquel día, con la misma vehemencia y mayor rotundidad. Sigo yendo a impartir sesiones con las mismas ganas de enseñar y aprender que el primer día.

 

Modelos de pensamiento ¿Cuántos hay? Tantos como personas que quieren desarrollar un modelo de pensamiento propio, que se atreven a pensar de manera libre, a expresar sus ideas. Y para ello la filosofía es una gran palanca ―ya lo dijo Arquímedes―, dadme una palanca y moveré el mundo… en este caso podríamos cambiar palanca por filosofía y mundo por conciencias.

 

Santiago Íñiguez nos presenta a diez pensadoras y doce visionarias, no están todas, pero si una muestra que nos puede ayudar a buscar nuestro camino, a reflexionar, avanzar, madurar, salir de nuestro conformismo, encontrar un camino… no dejemos de pensar por nosotros mismos.

 

«La manera de mostrar respeto a un sabio es aceptar sus enseñanzas,

pero la manera de respetar al filósofo es argumentar»[iv]

 

(…) una parte importante del liderazgo consiste en articular la visión y los valores que informan la actividad.

Por eso es relevante cultivar la filosofía, conocer las ideas que han influido en el pensamiento de las comunidades, que han tratado de proporcionar una visión, un sentido de la vida humana y las relaciones en la sociedad (…) los filósofos han abordado una serie de preguntas que son clave tanto en términos de una perspectiva personal como para iniciativas empresariales.

La filosofía aspira a trascender y el objetivo de la mayoría de los filósofos ha sido mejorar el mundo que los rodea (…)

 

La dirección empresarial es una profesión orientada a la acción. Una de las principales características de un buen directivo es poder tomar decisiones rápidamente, gestionar reuniones de manera eficiente y, en general, impulsar y mejorar la productividad. El tiempo es uno de los recursos más escasos y valiosos del mundo de la gestión y, por tanto, ha de administrarse de forma eficiente. Entre las mejores prácticas del presidente de un consejo de administración está finalizar las reuniones a su debido tiempo y haber cubierto todos los temas del orden del día.

 

La reflexión y la acción no son partes separadas de nuestras vidas, sino dos caras de la misma moneda (…)  «La tarea de la atención continúa todo el tiempo, y en momentos aparentemente vacíos y cotidianos estamos “mirando”, haciendo esos esfuerzos de imaginación»[v] (…)

 

(…) la filosofía mejora nuestra visión del mundo, nuestra capacidad para tomar mejores decisiones y para encontrar un mejor equilibrio personal.

 

La neorofilosofía es un área prometedora para explicar la lógica detrás del comportamiento humano, vinculando la biología con la moralidad.

 

(…) las virtudes son atributos que se alcanzan a los largo del tiempo mediante el ejercicio conjunto de la razón, que identifica qué virtudes practicar, y de la voluntad, que decide la repetición de actos para adquirir esa disposición. No son capacidades innatas, e incluso pueden cultivarse en edades maduras.

• Templanza

• Fortaleza

• Prudencia

• Justicia

 

La filosofía ha proporcionado tradicionalmente tres paradigmas principales para resolver dilemas morales: la deontología, que determina cómo actuar sobre la base de la aplicación de reglas y principios; el consecuencialismo, que establece lo correcto o incorrecto de un acto en función de sus resultados, y la teoría de la virtud, que llama a cultivar buenos hábitos que generen una disposición a comportamientos con propiedad (…)

 

(…)  una base de humanidades y artes liberales cultiva las facultades esenciales para desarrollar nuestra personalidad y constituyen un fundamento excelente para comprender mejor a otras personas y liderar quipos interculturales (…)

 

¿Deben los filósofos vivir cómo piensan? Mucha gente consideraría que, dado que la filosofía busca dar sentido a la vida personal y conformar los valores que guían nuestras decisiones, e incluso nuestro comportamiento, os filósofos deberían ser ejemplo de coherencia y de integridad (…)[vi]

 

(…) los altos directivos que entienden las lecciones de la historia, que estudian el origen y la evolución de las ideas, que leen a autores clásicos, son capaces de dar un mayor significado a su trabajo, ubicándolo dentro de tradiciones centenarias. El sentido de la historia y el respeto por la tradición son perfectamente compatibles con el progreso y pueden ayudar a impulsar la innovación, la creatividad y un enfoque con visión de futuro (…)

 

¿Cuán realista es intentar practicar lo que predicamos?

La autenticidad ha llamado mucho la atención en la bibliografía de gestión en los últimos años y es vista como un atributo estrechamente vinculado al liderazgo y la capacidad de motivar a los demás (…)

(…) ¿Puede el trabajo ser trascendente y podemos hacer de él una actividad más digna?

 

Tradicionalmente, los grandes interrogantes de la filosofía han puesto su foco en la persona, en el individuo: ¿Quién soy yo?, ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo he de actuar?, ¿Cómo me relaciono con el mundo?, ¿Cómo he de vivir?, y otras preguntas semejantes referidas a un sujeto singular (…)

 

«No son los ojos los que ven,

sino lo que nosotros vemos por medio de los ojos»[vii]

 

Pensadoras y visionarias

Las ideas de diez filósofas aplicadas a la gestión

Santiago Íñiguez de Onzoño

LID editorial


Link de interés

El poder de la diferencia: La diversidad como valor estratégico de la empresa

Filosofía para directivos: Filosofía para mejorar el liderazgo y la gestión empresarial

• Liderazgo ético: La sabiduría de decidir bien

• Entrevista a Aristóteles: Filosofía para líderes y emprendedores

• Ética a Nicómaco

La Republica

 

«Per aspera ad astra»[viii]

 

ABRAZOTES


[i] Warren Buffet

[ii] “El hombre es un lobo para el hombre” T. Hobbes

[iii] Santiago Íñiguez de Onzoño

[iv] Mary Geach

[v] Iris Murdoch

[vi] “Actúa como piensas”

[vii] Platón

[viii] “A través del esfuerzo hasta las estrellas”, Michelle Raymond

lunes, 8 de mayo de 2023

Arte, dinero y poder: Doce grandes fortunas en la historia de España

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El arte ha tenido uno de sus caladeros principales en el poder y el dinero y se ha contemplado como una de las formas más refinadas de propaganda en el ceremonial de la riqueza. A menudo, ha servido para confirmar la posición privilegiada de un individuo o de una familia, como recordatorio de sus hazañas o como distintivo de su estatus social. En otras ocasiones, ha contribuido a confeccionar un presente de gloria, pagando por un retrato a semejanza de los reyes o reuniendo una colección para asombro de los contemporáneos.

Arte, dinero y poder rastrea las grandes fortunas históricas de España (guerreros, conquistadores, aristócratas, políticos, banqueros y empresarios) a través de las obras que representaron a sus titulares o que ellos mismos reunieron a lo largo de su existencia. Estas piezas ratifican una situación de supremacía o, por el contrario, revelan aquello que se quiere ocultar y se calla.

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid | Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el Bueno | Hernán Cortés | Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán | Francisco Cabarrús Lalanne | Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma | Demetrio Carceller Segura | Pedro Masaveu Rovira | Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de Alba | Mariano Téllez Girón y Beaufort, duque de Osuna | Rafael del Pino Moreno | José de Salamanca y Mayol, marqués de Salamanca.

Estas páginas dan cuenta de una construcción cultural y simbólica: qué influencia tuvieron las creaciones plásticas en las vidas de estos personajes o cómo llegaron a modelar su recepción por parte de las generaciones futuras. Esta mirada permite escudriñar en las biografías de estos personajes en las luces y, también, en las inevitables sombras, porque el hecho artístico contiene un ir más allá de lo evidente, una indagación en la apariencia de las cosas.


«Ver lo que se tiene delante

exige una lucha constante»[i]

 

¿Qué nos puede enseñar arte, el dinero y poder?

¿Qué podemos aprender observando grandes cuadros, visitando las principales pinacotecas?

¿Qué aprendizajes podemos extraer del uso del poder del Gran Capitán?

¿Qué controles fallaron durante la “gestión” del Duque de Lerma?

-     ¿Hubiese servido de algo tener un controller?

¿Qué pasa cuando abdicamos como propietarios de la gestión de nuestros negocios como hizo el Duque de Osuna?

-     ¿Qué responsabilidades tenemos como propietarios?

 

José María Rondón a través de 12 grandes personajes de la historia de nuestro país, repasa sus capacidades (iniciativa, audacia y tenacidad principalmente), la construcción de su marca personal y como perdura hasta nuestros días, la reputación en algunos casos más positiva que en otros.

 

Si dedicamos tiempo a conocer la historia, puede que seamos capaces de entender muchos de los acontecimientos pasados y cómo podemos extraer lecciones para que no vuelvan a pasar, tengan un impacto diferente o nos sirvan para mejorar nuestras capacidades directivas.  

 

«Unos son adorados porque mandan;

y otros tenidos en poco porque se les acabó el mando»[ii]

 

Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid

El señor de la guerra

(…) El Cid es el producto más refinado de la fitna, la guerra civil surgida tras la disolución del califato de Córdoba y su fragmentación en múltiples reinos de taifas.

 

En julio de 1099, Rodrigo Díaz, el hombre, murió en Valencia. Tardaría poco en surgir un proceso complejo y apasionante, el de la transformación del guerrero en leyenda (…)

 

Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el bueno

Medina Sidonia, los reyes del sur

La imagen literaria se ajustaba fielmente a la realidad: La casa de Medina Sidonia era a comienzos del siglo XVII la más opulenta de toda la corona de Castilla. Toda su fortuna se sustentaba en la variedad de fuentes de ingresos (…)

 

Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán

Rarísimo hombre

(…) el Gran Capitán encarno la imagen del intrépido soldado, del innovador estratega, militar, del buen cortesano, del gobernante de ideas avanzadas, del perfecto caballero y del hombre de honor (…)

 

Hernán Cortes

El negocio de la conquista

(…) se entregó intensamente a la explotación del océano Pacifico, lo que le ocasiono deudas y sinsabores. Con todo, gracias a ese impulso se crearon importantes astilleros, como los de Zacatula o Tehuantepec, los primeros de América, que dieron comienzo a la industria naval criolla, que alcanzaría mucha importancia en los siglos posteriores (…)

 

Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma

Más poderoso que el rey

El duque de Lerma empezó a acumular críticas por acumular riqueza con maniobras de dudosa moralidad, pero sobre todo por encarnar como valido del rey una revolución gubernamental que reforzaba el poder regio y centralizaba el proceso de toma de decisiones en el monarca, su favorito y sus hechuras. Con esa finalidad, creo el consejo privado de Felipe III dirigió los consejos a través del establecimiento de redes clientelares, instituyo las juntas particulares para ganar agilidad e independencia en la adopción de medidas y situó a muchos familiares en los cargos más importantes de la monarquía.

Estos cambios administrativos se vieron acompañados por reformas fiscales de gran calado, orientadas a solventar los grandes problemas de endeudamiento que sufría la monarquía española ya desde el reinado de Felipe II (…)

 

Francisco Cabarrús y Lalanne

El rico ilustrado

(…) se convirtió en uno de los sujetos de mayor influencia social y económica de Madrid fuera del círculo de la grandeza de España (…)

 

En política internacional, su ideario estaba bien lejos de las sangrientas confrontaciones bélicas y muy cerca de la aspiración de una especie de solidaridad internacional que resolviese los conflictos por la vía de la concertación (…)

 

José María de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca

Mercader de sí mismo

(…) fue un señor de escrúpulo limitado que invento un negocio de sí mismo y que manejo un ideario similar al de los trileros. Tuvo un arranque honorable, pero acabo por diluirlo tras identificar su vida con la ambición (…)

 

Mariano Téllez-Girón y Beaufort, Duque de Osuna

Todo acabó, todo se deshizo, todo se desvaneció

(…) “Don Mariano desdeñaba ocuparse en asuntos que se relacionasen con sus propios intereses: esa ocupación no le parecía digna de un Osuna, y le causaba tedio […]. En todo cuanto se refería a los gastos de su Casa y la administración de sus bienes, el duque dejaba hacer”.

 

Pedro Masaveu Rovira

Una familia, un negocio, una colección

De Masaveu Rovira se sabe que, al poco de llegar a la capital asturiana, se alistó al comercio de paños, sederías y otros géneros (…)

Desde sus comienzos el negocio se caracterizó por su carácter innovador y cosmopolita (…) su propuesta no se limitó a la calidad y a la primicia del género a la venta, sino que la propia técnica comercial utilizada (…)

 

Jacobo Fitz-James Stuart y Falco, Duque de Alba

Casa del Alba, la cúspide de la sangre

 

«Para los dioses inmortales cuya voluntad fue no solo

 el que yo heredara estas cosas de mis antepasados,

sino que se las transmitiera tambien a los descendientes»[iii]

 

Demetrio Carceller Segura

El empresario, el ministro, el millonario

(…) pragmatismo, la tenacidad y la extraordinaria puntería a la hora de elegir a sus colaboradores, un equipo de alta formación técnica en el que poder delegar tareas. Aunque gobernó sus empresas con una impronta personalista y centralizada (…)

 

(…) ¿Cómo había conseguido reunir su fortuna? “Lo mío no ha sido amasar millones; ha sido éxito, sencillamente. La fórmula de este éxito tiene tres bases: primera, iniciativa clarividente; segunda, audacia, y tercera, tenacidad” (…)

 

Rafael del Pino y Moreno

El ingeniero que levanto un imperio

(…) “comprendí que aquello no era lo mío: estar en una empresa que había echado el ancla… y yo queria navegar” (…)

 

La actividad esencial, muy personal y constante de Del Pino era la dirección de su empresa (…)

 

Amago con marcharse al cumplir los 78 años, pero lo hizo de forma definitiva al borde los 80 años en la junta de accionistas (…) “tengo ofertas de trabajo y quiero aprovecharlas” (…)

 

«Hay que tocar a Wagner

 con un peine»[iv]

 

Arte, dinero y poder

Doce grandes fortunas en la historia de España.

José María Rondón

LID editorial


«No conozco a nadie

 que haya trabajado más que yo»[v]

 

ABRAZOTES


[i] George Orwell

[iii] Cicerón

[iv] Claudio Sabadell

[v] Rafael del Pino y Moreno