Mostrando entradas con la etiqueta aula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aula. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Escuelas creativas; La revolución que está transformando la educación

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Un enfoque revolucionario sobre cómo educar.
Robinson desarrolla en Escuelas creativas las ideas de su famosa charla TED «Cómo la escuela mata la creatividad» y ofrece soluciones innovadoras y revolucionarias para uno de los problemas más relevantes de nuestra sociedad: cómo transformar un sistema educativo que no funciona.
En una época en la que los procesos de evaluación se estandarizan, las escuelas pasan por momentos difíciles y tanto estudiantes como educadores sufren una presión enorme, Robinson nos ofrece soluciones prácticas para terminar con el caduco sistema educativo actual heredado de la Revolución Industrial. Para lograrlo, propone darle a la educación un enfoque personalizado. Sugiere aprovechar el potencial de los recursos tecnológicos y profesionales disponibles y fomentar así la participación de los estudiantes para que pierdan el miedo a equivocarse, desarrollen su pasión por aprender y su creatividad, y estén preparados para afrontar los retos que les depare el futuro.
Repleto de anécdotas, casos, investigaciones y consejos de profesionales pioneros en el tema, escuelas creativas apasionará a cualquier interesado en la educación, porque le hará replantearse muchas ideas preconcebidas y le ayudará a reflexionar sobre cuál es realmente el verdadero sentido de la educación en el siglo XXI.

«La civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe»
H. G. Wells

La necesidad de transformar la educación es una visión que compartirnos muchos de los actores que estamos implícitos en el sector (colegios, profesores, padres, alumnos…). No es una tarea fácil, no hay un consenso entre los mismos profesionales sobre el tipo de escuela que queremos, o incluso los padres difieren sobre el tipo de enseñanza-formación que quieren reciban sus hijos.

Escuelas creativas invita a reflexionar sobre la necesidad de abordar cambios, en la forma de aprender, educar, formar, provocar curiosidad en alumnos y docentes.

Robinson pone foco en los grandes profesores y su motivación.  Un profesor no debe caer en la desmotivación, pero tampoco en la egolatría y trabajar por el “5” en la encuesta de calidad trimestral.

Un gran profesor tiene que trabajar por provocar necesidad-curiosidad de aprendizaje en sus alumnos, por aportar nuevo conocimiento, por ayudar a generar que su centro sea abanderado en la excelencia académica.

«Las expectativas de los profesores influyen de forma determinante en el rendimiento de los alumnos»

Aprendizaje, es el proceso durante el que se adquieren nuevos conocimientos y destrezas (…)
Educación, la premisa de la educación reglada es que los niños necesitan saber, entender y hacer cosas que jamás podrían aprender solos (…)
Formación, es un tipo de educación que se centra en aprender destrezas específicas.
Escuelas, educación en casa, la no escolarización y los encuentros informales tanto en persona como en línea desde la guardería hasta finalizada la universidad.

(…) los buenos profesores desempeñan cuatro funciones principales; motivan a los alumnos, facilitan el aprendizaje, tienen expectativas con respecto a ellos y los capacitan para creer por sí mismos.

Los buenos profesores saben que no basta con conocer sus disciplinas, pues su cometidos no es enseñar  materias, sino que sus alumnos aprendan. Necesitan motivarlos, inspirarlos y entusiasmarlos creando condiciones en las que ellos quieran aprender (…)

La clave para mejorar el rendimiento escolar reside en saber que enseñar y aprender son partes indisolubles de un mismo todo. Los alumnos necesitan profesores que se comuniquen con ellos, y, especialmente, que crean en ellos (…)

Los mejores profesores no son únicamente instructores, son también mentores y guías que deben ganarse la confianza de los alumnos, ayudarles a encontrar un rumbo en la vida y capacitarlos para creer en sí mismos (…)

Los grandes profesores son la esencia de las grandes escuelas. En sus diversas funciones pueden cumplir tres fines fundamentales para los alumnos:

Motivación: motivan a sus alumnos gracias a la pasión que sienten por sus disciplinas y los animan a dar lo mejor de sí mismos.
Confianza: ayudan a sus alumnos a adquirir las destrezas y conocimientos que necesitan para convertirse en estudiantes seguros e independientes capaces de seguir desarrollándolos.
Creatividad: capacitan a sus alumnos para experimentar, investigar, hacer preguntas, desarrollar las competencias de uno y estimular la curiosidad con el fin de que piensen de forma original.

«La creatividad es el proceso de tener ideas originales que son de utilidad»



Link de interés

«Las revoluciones no solo se definen por las ideas que las impulsan, sino también por el impacto que provocan»

Recibid un cordial saludo

martes, 8 de agosto de 2017

Flipped Learning; Aplicar el modelo aprendizaje inverso

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Esta obra porta al profesorado todos los conocimientos y estrategias que necesita adquirir para llevar a cabo con éxito el modelo de aprendizaje inverso (flipped learning) que tan buenos resultados está dando a miles de profesores de todos los niveles educativos en el mundo. El libro es un manual de ayuda para docentes que quieren empezar a implementar metodologías de aula inversa en sus asignaturas. Aporta conocimientos básicos sobre el modelo de aprendizaje inverso, así como información relevante sobre las distintas metodologías y herramientas tecnológicas que pueden usarse en distintas asignaturas y áreas de conocimiento.
Especialmente útiles son los capítulos en los que se explica cómo implementar las distintas metodologías de fomento del estudio previo (Just in Time Teaching, Peer Instruction, Team Based Learning y PEPEOLA[i]) y cómo lograr motivar a los alumnos a realizar el estudio previo mediante técnicas de marketing del modelo y de gamificación. También es de gran utilidad el capítulo sobre cómo analizar las respuestas de los alumnos tras la interacción con los materiales, a fin de conocer cuáles son sus intereses y dificultades reales; en el libro se muestran diversos modos de aprovechar este feedforward procedente de los alumnos para replantear las clases, teniendo en cuenta sus intereses y dificultades, proporcionándoles así el feedback que más necesitan.
Finalmente, el libro presenta también resultados de experiencias de este modelo, llevadas a cabo con éxito en varias asignaturas universitarias de distintos grados.

«Lo que tenemos que aprender
lo aprendemos haciendo»
Aristoteles

Presentación
(…) el tiempo de clase lo habremos liberado gracias a que hemos transmitido buena parte de la información a aprender, sin necesidad de gastar la mayor parte del escaso tiempo de clase del que disponemos en interminables explicaciones magistrales en los nuevos grados universitarios (…)

(…) ganancias en preparación previa de los alumnos, tiempo disponible en clase, participación en clase y aprendizaje de los alumnos (…)

(…) catarsis metodológica supone pasar del modelo de enseñanza tradicional, basado en la trasmisión presencial unidireccional de los conocimientos, a un modelo de aprendizaje inverso, de transmisión no presencial (on line) y multidireccional de la información a aprender, basado en el fomento y comprobación del autoestudio y en ejercicios de competencias en clase.

(…) hacer pensar y trabajar a sus alumnos en clase, a observarles mientras lo hacen y a ayudar a los que tengan dificultades (…) cambiar de un modelo de transmisión unidireccional de información, centrado en el protagonismo y la actividad del profesor, a un modelo de comunicación bidireccional basado en alcanzar la comprensión mutua entre el profesor y los alumnos y en la actividad y el protagonismo de los alumnos.

Fuera del aula, el papel del profesor no será sólo prepararse clases, sino que deberá enviar los materiales a sus estudiantes, comprobar que estos estudian, conocer sus dificultades y, a la vista de ello, adaptar su enseñanza a sus necesidades (…)

Just in time Teaching, el profesor deberá desarrollar una serie de competencias y habilidades esenciales que le harán eficaz en el uso de estas metodologías (…) aprender a crear los documentos hipermedia (…) crear los cuestionarios de comprobación del estudio previo e intentará analizar las respuestas de los alumnos.

(…) aprender a comunicar y a mostrar los beneficios del modelo flipped a los alumnos, y en como aprender a gestionar el feedforward de los estudiantes.

El punto de partida para la implementación del modelo flipped es la motivación del profesor por mejorar el aprendizaje de sus alumnos

Sigo en mi senda de profundizar en el modelo de aprendizaje inverso flipped learning. Descubrir tanto el libro de Alfredo Prieto como su blog sin duda ayuda a la hora de interiorizar cómo aplicar nuevas metodologías en el aula.

Motivación como profesores para mejorar, motivar a nuestros alumnos para que traigan preparadas las clases, etc. La mejora continua es responsabilidad de todos, pero nosotros como docentes debemos ser los primeros interesados en contagiar las bondades de la clase inversa.

Lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en la implementación del modelo inverso s lograr motivar a los alumnos para que hagan el estudio

(…) El flipped learning facilita que los profesores cuenten menos «rollos» y pregunten más, y que los alumnos adopten un rol más activo, que intenten comprender con más autonomía y que ejerciten competencias en clase aprendiendo a usar el cerebro (…)

(…) la información que los alumnos deben aprender se transmite en hipertextos e hipermedia con links a documentos, presentaciones, videos y podcasts (…)

Flippear es dar la vuelta al uso del tiempo y el espacio en el aula y fuera de ella (…) alterar el protagonismo en el aula (…)

Las fortalezas del modelo inverso
1.   Estimula el estudio continuo de los alumnos antes del inicio de cada nuevo tema…
2.   Permite que el tiempo de clase se use en actividades protagonizadas por los alumnos
3.   Permite la realización de actividades de evaluación formativa
4.   Las tareas se hacen y se corrigen en tiempo de clase

(…) el profesor planteara la clase conociendo de antemano sus dificultades de comprensión y sus preferencias.

(…) debemos crear cauces para facilitar que los estudiantes informen al profesor sobre sus dificultades y dudas tras intentar comprender los materiales (…) « ¿Qué duda quieres que conteste el profesor en la primera clase del tema?», O « ¿qué parte del tema te queda menos clara o te parece más difícil de entender?»

Para el fomento del estudio previo, además de un buen marketing y el uso de estrategias de gamificación, conviene aplicar las 4R.
1.   Responder
2.   Replantear
3.   Reconocer
4.   Recriminar

Esta es la piedra filosofal de la educación:
convertir las dudas y dificultades de los alumnos en oportunidades de aprendizaje para ellos y sus compañeros



Link de interés

« ¡Ay, si supiéramos aprender a aprender a tiempo!»
Enrique Solari

Recibid un cordial saludo


[i] PEPEOLA: Preparación y Estudio previo por Educación On Line Automática