Mostrando entradas con la etiqueta inverso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inverso. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

Líderes y millennials; un meeting point de generaciones


Estimad@s amig@s

Sinopsis
La primera parte aborda los rasgos que les caracterizan, la influencia de la tecnología en sus relaciones personales, sociales y empresariales, y el modo cabal de dirigirlos; la segunda despliega tres casos reales de meeting point de las generaciones; en la tercera, el autor apuesta por un humanismo que sitúa a la persona en el centro del escenario, y que le ha guiado como el hilo de Ariadna ayudó a Teseo a salir del Laberinto de Creta antes de ser devorado por el temible Minotauro. En nuestros días no hay otro Minotauro que la confusión.

«Lo importante no es ser mejor,
sino ser bueno»

Prólogo
De millennials a millennials
(…) soy una persona afortunada, perteneciente a esa generación conocida como millennials, que lucha cada día por ser mejor que el anterior (…) pensé, «¿qué se yo de los millennials?».

(…) llevo todo mi vida conviviendo con personas de mi misma generación, pero ha sido en los últimos años (posiblemente meses) durante el comienzo de mi carrera profesional, cuando he comenzado a ser consciente de las grandes virtudes (y «defectos») de los millennials.

(…) somos impacientes (…) necesitamos entender, y que nos empiecen a explicar cuanto antes que ciertas cosas llevan su tiempo (…) somos capaces de perseguir objetivos muy ambiciosos si «nos los creemos», pero necesitamos ayuda para poder digerir y gestionar las frustraciones que forman parte del camino (…) valoramos tremendamente la experiencia (…) queremos escuchar (...) necesitamos mucha comunicación (…) valoramos mucho  el feedback sincero y continuo, que nos ayuda a crecer cada día.

Somos curiosos por naturaleza y nos gusta fomentar esa curiosidad aunque de vez en cuando no está mal que alguien nos ayude a «enfocar un poco el tiro» (…) tenemos muy interiorizado que las reglas están para romperlas (…) somos personas curiosas, que abrazamos la meritocracia (…) nos gusta más aprender cosas nuevas que ganar dinero (…)

«Estamos formados por el tiempo
en que vivimos»
José Ortega y Gasset

Introducción
Las personas no se dejan encasillar fácilmente, cada una es irrepetible y sus rasgos intransferibles. Solo existen personas concretas que viven en tiempos concretos, hablar de generaciones es una generalización que pretende reflejar lo que tienen en común esas personas concretas nacidas en franjas de tiempo que ayuda a agruparlas (…) las generalizaciones no permiten afinar hasta la concreción (…) facilitan que los seres humanos podamos pensar y comunicarnos; entender mejor cómo somos.

Se denomina generación millennials nacidas después de 1980 y antes del año 2000. Actualmente representan el 32,8% de la población, ascendiendo a 2.000 millones de personas en todo el mundo, 51 millones en Europa y 8 millones en España. En 2025 ya supondrán el 75% de la fuerza laboral del mundo[i] (…)

«No son una nueva especie,
sino que han mutado para adaptarse a su entorno»

Dirigir a las nuevas generaciones no es una tarea fácil, no les conocemos, no están dispuestos a ser dirigidos como lo hemos sido nosotros, no quieren un puesto de trabajo para toda la vida, son conscientes del «nuevo conocimiento» que pueden aportar y a la vez son conocedores de sus lagunas empresariales.

Los millennials son el futuro más cercano, como compañeros de trabajo, jefes, clientes, e incluso a alumnos. Si no los conocemos, no les podremos ayudar, si no les ayudamos no les interesamos. Ahí reside la importancia de buscar en manuales como éste información que nos ayude a tender puentes con una generación híper-conectada, muy preparada y que tiene claro lo que quiere.

«El mayor reto del entrenador con su vestuario es
que solo pueden saltar al campo once jugadores»
Vicente del Bosque

En el libro Generation MySpace, la profesora Candide Kelsey, cita cuatro mensajes que los jóvenes absorben a través de redes sociales como MySpace y Facebook:
1.   Tengo que estar divirtiéndome todo el tiempo.
2.   Si lo has conseguido, pavonéate.
3.   El éxito significa consumir.
4.   La felicidad es ser un adulto glamuroso (entendiendo «adulto» en términos principalmente sexuales).

El dominio de las redes y el conocimiento de sus ventajas y peligros lo han convertido en expertos en networking (…)

(…) prefieren presumir de experiencias que ser ostentosos: «No es lo que tengo, es lo que soy».

(…) los millennials no se consideran fieles a las marcas ni a los productos, sino a las experiencias que viven con ellos, y las valoran por encima de la calidad o funcionalidad de los productos que compran o los servicios que contratan (…)

(…) necesitan que su atención sea estimulada reiteradamente, por lo que, en caso de aficionarse a la lectura, suelen preferir novelas de acción en las que adquieren una identificación muy fuerte con el personaje (…)

(…) quizás sea la generación con las expectativas más elevadas y, por tanto, más difíciles de cumplir.

«Todo el mundo debería tener derecho
a quince minutos de gloria»
Andy Warhol

(…) se puede sostener que encuentran en el móvil todo lo que necesitan para su día a día[ii].

(…) se ha detectado que las personas situadas entre los 18 y 24 años vienen consumiendo de media una hora menos de televisión al día durante los últimos años (…)

(…) leen más que las generaciones anteriores (Nielsen, 2014), si bien el estilo de lectura es distinto. Ahora prima la lectura en diagonal y los titulares (…) la dictadura del «clickbait»[iii].

No necesitan poseer cosas sino tener acceso a ellas «Access not ownership» (…)

El crecimiento de una persona comienza por su formación y educación. Educar requiere valentía y fortaleza porque supone exigencias para poner a los jóvenes frente a su mejor versión posible. Se educan la inteligencia y la voluntad; la materia sobre la que actúa son los conocimientos y el carácter a base de desarrollar hábitos, que son comportamientos.

La moda a favor del talento de alto rendimiento, el éxito de los ganadores, el afán de ser más o triunfar a toda costa, empaña una verdad perenne, cuyo olvido se halla en la base de las patologías personales, morales, sociales y empresariales que lo padecemos, que lo oigamos todos, también los millennials: lo importante no es ser el mejor, sino ser bueno.

«La capacidad de sufrimiento
define la calidad de un ser humano»
Friedrich Nietzsche


«Enseñar a pensar con rigor y entusiasmo»
Alejandro Llano

Recibid un cordial saludo


[i] BBVA Innovation Center (2015), «Serie Innovation Trends: Generación Millennials» https://www.bbva.com/wp-content/uploads/en/2017/10/ebook-cibbva-innovation-trends-millennial-generation.pdf
[ii] How to connect with Millennials
[iii] Es un neologismo en inglés usado de forma peyorativa para describir a los contenidos en Internet que apuntan a generar ingresos publicitarios, especialmente a expensas de la calidad o exactitud de éstos, dependiendo de titulares sensacionalistas.

martes, 8 de agosto de 2017

Flipped Learning; Aplicar el modelo aprendizaje inverso

Estimad@s amig@s

Sinopsis
Esta obra porta al profesorado todos los conocimientos y estrategias que necesita adquirir para llevar a cabo con éxito el modelo de aprendizaje inverso (flipped learning) que tan buenos resultados está dando a miles de profesores de todos los niveles educativos en el mundo. El libro es un manual de ayuda para docentes que quieren empezar a implementar metodologías de aula inversa en sus asignaturas. Aporta conocimientos básicos sobre el modelo de aprendizaje inverso, así como información relevante sobre las distintas metodologías y herramientas tecnológicas que pueden usarse en distintas asignaturas y áreas de conocimiento.
Especialmente útiles son los capítulos en los que se explica cómo implementar las distintas metodologías de fomento del estudio previo (Just in Time Teaching, Peer Instruction, Team Based Learning y PEPEOLA[i]) y cómo lograr motivar a los alumnos a realizar el estudio previo mediante técnicas de marketing del modelo y de gamificación. También es de gran utilidad el capítulo sobre cómo analizar las respuestas de los alumnos tras la interacción con los materiales, a fin de conocer cuáles son sus intereses y dificultades reales; en el libro se muestran diversos modos de aprovechar este feedforward procedente de los alumnos para replantear las clases, teniendo en cuenta sus intereses y dificultades, proporcionándoles así el feedback que más necesitan.
Finalmente, el libro presenta también resultados de experiencias de este modelo, llevadas a cabo con éxito en varias asignaturas universitarias de distintos grados.

«Lo que tenemos que aprender
lo aprendemos haciendo»
Aristoteles

Presentación
(…) el tiempo de clase lo habremos liberado gracias a que hemos transmitido buena parte de la información a aprender, sin necesidad de gastar la mayor parte del escaso tiempo de clase del que disponemos en interminables explicaciones magistrales en los nuevos grados universitarios (…)

(…) ganancias en preparación previa de los alumnos, tiempo disponible en clase, participación en clase y aprendizaje de los alumnos (…)

(…) catarsis metodológica supone pasar del modelo de enseñanza tradicional, basado en la trasmisión presencial unidireccional de los conocimientos, a un modelo de aprendizaje inverso, de transmisión no presencial (on line) y multidireccional de la información a aprender, basado en el fomento y comprobación del autoestudio y en ejercicios de competencias en clase.

(…) hacer pensar y trabajar a sus alumnos en clase, a observarles mientras lo hacen y a ayudar a los que tengan dificultades (…) cambiar de un modelo de transmisión unidireccional de información, centrado en el protagonismo y la actividad del profesor, a un modelo de comunicación bidireccional basado en alcanzar la comprensión mutua entre el profesor y los alumnos y en la actividad y el protagonismo de los alumnos.

Fuera del aula, el papel del profesor no será sólo prepararse clases, sino que deberá enviar los materiales a sus estudiantes, comprobar que estos estudian, conocer sus dificultades y, a la vista de ello, adaptar su enseñanza a sus necesidades (…)

Just in time Teaching, el profesor deberá desarrollar una serie de competencias y habilidades esenciales que le harán eficaz en el uso de estas metodologías (…) aprender a crear los documentos hipermedia (…) crear los cuestionarios de comprobación del estudio previo e intentará analizar las respuestas de los alumnos.

(…) aprender a comunicar y a mostrar los beneficios del modelo flipped a los alumnos, y en como aprender a gestionar el feedforward de los estudiantes.

El punto de partida para la implementación del modelo flipped es la motivación del profesor por mejorar el aprendizaje de sus alumnos

Sigo en mi senda de profundizar en el modelo de aprendizaje inverso flipped learning. Descubrir tanto el libro de Alfredo Prieto como su blog sin duda ayuda a la hora de interiorizar cómo aplicar nuevas metodologías en el aula.

Motivación como profesores para mejorar, motivar a nuestros alumnos para que traigan preparadas las clases, etc. La mejora continua es responsabilidad de todos, pero nosotros como docentes debemos ser los primeros interesados en contagiar las bondades de la clase inversa.

Lo que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso en la implementación del modelo inverso s lograr motivar a los alumnos para que hagan el estudio

(…) El flipped learning facilita que los profesores cuenten menos «rollos» y pregunten más, y que los alumnos adopten un rol más activo, que intenten comprender con más autonomía y que ejerciten competencias en clase aprendiendo a usar el cerebro (…)

(…) la información que los alumnos deben aprender se transmite en hipertextos e hipermedia con links a documentos, presentaciones, videos y podcasts (…)

Flippear es dar la vuelta al uso del tiempo y el espacio en el aula y fuera de ella (…) alterar el protagonismo en el aula (…)

Las fortalezas del modelo inverso
1.   Estimula el estudio continuo de los alumnos antes del inicio de cada nuevo tema…
2.   Permite que el tiempo de clase se use en actividades protagonizadas por los alumnos
3.   Permite la realización de actividades de evaluación formativa
4.   Las tareas se hacen y se corrigen en tiempo de clase

(…) el profesor planteara la clase conociendo de antemano sus dificultades de comprensión y sus preferencias.

(…) debemos crear cauces para facilitar que los estudiantes informen al profesor sobre sus dificultades y dudas tras intentar comprender los materiales (…) « ¿Qué duda quieres que conteste el profesor en la primera clase del tema?», O « ¿qué parte del tema te queda menos clara o te parece más difícil de entender?»

Para el fomento del estudio previo, además de un buen marketing y el uso de estrategias de gamificación, conviene aplicar las 4R.
1.   Responder
2.   Replantear
3.   Reconocer
4.   Recriminar

Esta es la piedra filosofal de la educación:
convertir las dudas y dificultades de los alumnos en oportunidades de aprendizaje para ellos y sus compañeros



Link de interés

« ¡Ay, si supiéramos aprender a aprender a tiempo!»
Enrique Solari

Recibid un cordial saludo


[i] PEPEOLA: Preparación y Estudio previo por Educación On Line Automática