Mostrando entradas con la etiqueta emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emocional. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

Manual de la Empresa Familiar: Gestión gobernanza sucesión

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Se trata de un libro pertinente y oportuno que aborda la compleja dinámica de las empresas familiares. Presenta un análisis intelectual en profundidad de las ideas de la empresa familiar junto con una amplia colección de casos, ejemplos y preguntas que estimulan la discusión y el debate. Es una lectura obligada para cualquiera que esté interesado en comprender mejor cómo funcionan las empresas familiares, por qué son importantes y qué las hace únicas en todo el mundo[i].

Este libro es una excelente introducción a los temas clave de la empresa familiar. Constituye un material sobresaliente tanto para quienes enseñan como para quienes aprenden, ya que incorpora interesantes modelos conceptuales, ejemplos y casos prácticos. Los distintos temas se abordan de manera amigable y accesible para estudiantes, familias empresarias, consultores e interesados en la empresa familiar, sin sacrificar el rigor científico[ii].

 

«No importa que vayas despacio,

mientras no te detengas»[iii]

 

Prefacio

(…) agradezco a aquellos que, con o sin intención, colocaron obstáculos en mi camino o bloquearon las ruedas en mi avance debido a sus limitaciones o incompetencias; esos desafíos me motivaron a reinventarme y redoblar mis esfuerzos para mantener viva mi curiosidad y mente abierta (…)

 

«Las grandes relaciones

y los sentimientos salen del corazón

 y no se pueden forzar»[iv]

 

¿Tenemos interiorizado cómo nuestra familia posee, gobierna y gestiona la compañía familiar?

Ø  ¿Qué puntos de mejora tenemos identificados?

 

Partiendo de la premisa de la mejora continua podríamos afrontar la lectura de Manual de la Empresa Familiar: Gestión, gobernanza y sucesión de Rodrigo Basco. Estamos ante una obra que deberíamos leer de un tirón y después, pasado un tiempo volver a trabajar muchos de sus apartados, buscar respuestas a planteamientos que nos vamos encontrando a lo largo de sus páginas, replantear escenarios que hicimos, preguntarnos a que es debido esto a aquel cambio de opinión.

 

Me gustan los libros de consulta y sin duda Manual de la Empresa Familiar: Gestión, gobernanza y sucesión es una buena inversión, a título personal, familiar y profesional.

 

«No tenía ninguna visión del alcance de lo que iba a empezar.

 Pero confiaba en que mientras hiciéramos bien nuestro trabajo

 y fuéramos buenos con nuestros clientes,

 no tendríamos límites»[v]

 

Introducción a la empresa familiar

Tipos de empresas familiares

Empresas familiares que dan prioridad a la familia[vi]

(…) “familia primero” (…) fuerte orientación familiar. la lógica familiar prevalece sobre la empresarial y los valores familiares están arraigados en las empresas (…)

(…) algunos miembros de la familia participan en las operaciones diarias, la estructura de gobierno y la toma de decisiones a menudo se realizan a través de procedimientos informales (…)

 

Empresas familiares que dan prioridad al negocio[vii]

(…) “Empresa primero” (…) la familia aporta activos clave a la empresa pero la evaluación y el uso de estos recursos se realizan según criterios de mérito, productividad y competitividad.

 

(…) las aptitudes, habilidades y capacidad de los miembros de la familia y de quienes no pertenecen a ella son esenciales para definir las políticas de ingreso, promoción y remuneración (…)

 

(…) la familia sigue aportando recursos intangibles, como el legado familiar, la estabilidad entre generaciones, las redes y conexiones sociales y la visión a largo plazo (…) dirigidas por profesionales ajenos a la familia (…) los miembros de la familia gestionan la marca y el patrimonio familiar a través de la oficina familiar (…) las familias aceptan el liderazgo no familiar dentro de una estructura de gobierno familiar y empresarial profesionalizada (…)

 

Empresas familiares que equilibran las demandas familiares y empresariales[viii]

(…) “Empresa-familia primero” (…) fuerte intención de equilibrar las orientaciones empresariales y familiares y de preservar tanto la lógica empresarial como la familiar dentro del sistema (…)

(…) el gobierno corporativo comprende la estructura de gobierno familiar y la estructura de gobierno empresarial. Ambas (…) vinculadas para apoyar la estrategia de la empresa.

 

Empresas familiares inmaduras

(…) son aquellas que carecen de una lógica familiar o empresarial dominante (…) negocios tradicionales familiares que tienen un nicho muy específico de consumidores locales (…) no existe una estructura formal ni mecanismos de gobierno. Las relaciones informales, la comunicación personal, el compromiso y la lealtad entre los miembros de la familia y entre estos y los que no lo son, son elementos clave para mantener la propiedad, la empresa y la familia unidas (…) son pequeñas y rentables solo si los miembros de la familia participan en las operaciones cotidianas (…)

 

Los orígenes de las ventajas competitivas de las empresas familiares

Integración empresa-familia[ix]

A)  Recursos familiares[x]

B)  Capacidades familiares[xi]

o   Capital financiero familiar y capital financiero paciente

o   Capital humano familiar

o   Capital social familiar

o   Capital organizativo familiar

o   Capital familiar en proceso

¿Son estos recursos y capacidades[xii] valiosos, raros, inimitables e insustituibles?

Ø  Ventajas competitivas

Ø  Estrategia competitiva

 

(…) necesidades psicológicas[xiii] específicas que los motivan a identificarse con la empresa familiar son (…)

• Autoestima

• Continuidad

• Distintividad

• El sentido

• Autoeficacia

• Pertenencia

 

(…) a menudo resulta más fácil para un padre asignar un puesto a su hijo en el negocio familiar para calmar su irritabilidad y hostilidad en la vida familiar cotidiana, que abordar su falta de responsabilidad hacia el negocio (…) a corto plazo es más sencillo complacer al hijo que enfrentar los problemas reales que subyacen a su actitud.

 

(…) ¿Cuándo es provechoso o contraproducente contratar y ascender a los hijos en términos de productividad, competitividad y cohesión familiar? (…)

Ø  ¿Cuándo el estatus familiar prevalece sobre la meritocracia que conflictos se están gestando a medio y largo plazo?

 

(…) ¿El conjunto de recursos, generado por la participación de la familia en la empresa, es una fuente de ventaja competitiva para la empresa familiar?[xiv] ¿Por qué sí o por qué no?

 

(…) los conflictos de visión estratégica surgen cuando existen diferentes visiones sobre cómo gobernar y gestionar la empresa familiar (…)

Ø  ¿Cómo los gestionamos?

o   ¿Cómo podemos anticiparnos?

 

(…) “¿Debo sacar adelante esta empresa e incorporar a mis hermanos como propietarios o debo deshacerme de ellos?” (…)

Ø  ¿Qué aportan mis hermanos a la Empresa Familiar?

o   ¿Dónde?[xv]

Ø  ¿Tienen clara una estrategia y una ambición por evolucionar más allá del patrimonio heredado?

Ø  ¿Compartimos la misma visión sobre el proyecto?

 

No existe una forma única de gobierno familiar que garantice el éxito, por lo que cada familia debe estructurarlo para que se adapte tanto a sus necesidades familiares como empresariales (…)

 

(…) sistema dual de gobierno corporativo que incluye el de gobierno empresarial y el de gobierno familiar (…) no son independientes y se comunican entre sí (…)

 

(…) cuando falleció hubo que reconstruir el liderazgo (…) “¿Y ahora qué? ¿Cómo podemos preservar la cohesión de la familia para apoyar la continuidad de la empresa familiar? ¿Hacia dónde debemos ir como familia y como empresa? ¿Cómo podemos realmente cumplir el mandato de nuestro padre de mantener a la familia unida y usar la empresa como herramienta para este fin?

 

¿Sucesión de qué?

(…) ¿Quiénes somos y adónde vamos como familia y empresa familiar? ¿Quiénes somos y adónde nos gustaría llegar como familia y empresa familiar?

Ø  Responder a estas preguntas a título personal, rama familiar y finalmente como familia nos podría ayudar a alinear los intereses de las partes y que nadie se llame a engaño.

 

(…) ¿Quiénes somos como familia empresaria? ¿Hacía dónde queremos ir? ¿Cómo podemos alcanzar nuestros objetivos? ¿Cuál es el papel de la empresa familiar en nuestra familia y viceversa? ¿Qué tipo de empresa familiar tenemos hoy y cuál queremos tener en la próxima generación?

 

Toda sucesión debe comenzar con la comprensión de quién es la generación saliente o sénior, cuyos miembros dominan y tienen suficiente poder para dictar las agendas estratégicas de la familia y la empresa, así como condicionar la toma de decisiones, ya que poseen una parte significativa de la propiedad de la empresa familiar y ocupan puestos clave en los niveles de gobierno y gestión (…) capacidad para influir en la toma de decisiones, especialmente en relación con la propiedad, el gobierno y las cuestiones de la sucesión (…)

(…) el mayor riesgo para el éxito de la sucesión en empresas familiares se da cuando no hay gobierno corporativo y la generación sénior debe discutir, reflexionar y acordar el proceso mediante mecanismos informales, lo que puede conducir al fracaso (…)

 

El estilo de retiro de los miembros de la generación saliente es un factor crítico en el proceso y la elaboración de un plan de sucesión, ya que el comportamiento influye en el desarrollo y la dirección de la sucesión.

Ø  ¿Nos hemos parado a reflexionar sobre nuestra jubilación?

Ø  ¿Y sobre las necesidades de la generación saliente?

o   ¿Cuánto frena el relevo generacional no tener resuelto el estilo de vida que pasaremos a llevar el día que nos retiremos?

 

(…) ¿En que medida el proceso de sucesión y sus resultados están alineados con las necesidades, expectativas y objetivos individuales de cada miembro de la familia?

Ø  ¿Nos hemos interesado por ellas?

Ø  ¿Deberíamos hacerlo?

Ø  ¿Quién se responsabiliza de qué?

 

(…) ¿Cómo puede la generación entrante ayudar a construir una familia cohesionada y una empresa sostenible?

Ø  ¿Les hemos brindado un espacio para que expresen sus inquietudes, presenten sus propuestas, se sientan escuchados? Personalmente me gusta el Consejo de Juventud como órgano para empoderar a la siguiente generación de la familia empresaria.


(…) ¿Cómo integro los intereses de la primera, segunda y tercera generación en un nuevo equilibrio entre mi familia y nuestra empresa familiar? ¿Cómo implementó los cambios necesarios respetando al mismo tiempo el legado de nuestro fundador y la dirección de la segunda generación? ¿Qué tipo de estructura y gobierno debería desarrollar para la empresa familiar? ¿Cómo puedo educar a mis primos para que sean propietarios responsables si aún son mis tíos y tías quienes poseen la empresa? ¿Cómo puedo invitar a mis primos a unirse a la empresa familiar en diferentes niveles y roles si mis tíos y tías mantienen una comunicación y una cultura de jerarquía?

Ø  ¿Nuestra generación qué legado quiere recibir?

o   ¿Por qué ese y no otro?

Ø    Ø  Cómo comprometernos e implicarnos si no nos dejan espacio?

o   ¿Qué movimiento podemos hacer para ser escuchados?

Ø  ¿Qué aspira a legarnos la generación al mando?

Ø  ¿Tienen interés en conocer nuestras demandas?

 

«No somos una familia,

 somos una empresa»[xvi]

 

Manual de la Empresa Familiar

Gestión, gobernanza, sucesión

Rodrigo Basco

Lid editorial

 

Link de interés

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

Empresa Familiar: Una visión práctica

Gestión del patrimonio familiar

• La familia inversionista y el family office

Trabajando el Consejo de la Empresa Familiar

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

La excelencia en la Empresa Familiar: El proceso de planificación para la empresa y la familia

Liderazgo en la Empresa Familiar

La revolución Puma

• La sucesión en la Empresa Familiar

• Retos y riesgos de la sucesión de la Empresa Familiar

• Sucesor no designado: La sucesión en la Empresa Familiar

Aprender del legado: Las familias empresarias

 

«Arriesga el pellejo si es necesario,

 pero no esperes que yo lo pague.

 Puede que tengas razón.

 Después de todo, soy un hombre mayor,

lo bastante chapado a la antigua como para creer que

 las mejores verduras proceden de tu propio huerto»[xvii]

 

ABRAZOTES


[i] Dr. Allan Discua Cruz

[ii] Prof. Dr. Pedro Vázquez

[iii] Confucio

[iv]

[v] El primer Wal-Mart

[vi] Familia primero o family-firts

[vii] Empresa primero o business-firts

[viii] Empresa-familia primero o family business-firts

[ix] Participación de la familia en la empresa

[x] Lo que posee la empresa

[xi] Lo que hace la familia y como lo hace

[xii] Pp., 39 Los recursos y capacidades familiares surgen de la participación de la familia en la empresa (…)

[xiii] Pp., 62 (…) ciertas necesidades psicológicas también pueden actuar como catalizadores para la desvinculación de la empresa familiar (…) la búsqueda de independencia del grupo familiar para satisfacer la necesidad de individualidad y autonomía puede disminuir la identificación de algunas personas con la empresa familiar (…)

[xiv] Pp., 237 Una propiedad familiar comprometida y cohesionada puede aportar un valor sustancial en términos de rendimiento y continuidad empresarial (…)

[xv] Propiedad, Gobierno, Gestión

[xvi] Jorge IV

[xvii] Guccio Gucci

viernes, 28 de febrero de 2025

Si Leonardo da Vinci fuese tu CEO: Cómo liderar con genialidad

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En una era marcada por la disrupción tecnológica y la inteligencia artificial, el valor del trabajo está en plena transformación. Para prosperar es vital abandonar los modelos tradicionales y reinventar nuestra cultura empresarial.

¿Qué tipo de empleados necesitaremos? ¿Cómo será el líder pos-IA? ¿Qué tipo de empresa triunfará? ¿Qué valores y competencias tenemos que reforzar para ser un empleado de éxito en unos trabajos rodeados de tecnología? ¿Cómo podemos generar un hábito del cambio para adaptarnos a nuevos ecosistemas?

Si Leonardo da Vinci fuese tu CEO ofrece respuestas a estas y otras preguntas fundamentales, explorando el liderazgo inspirador de Da Vinci y el concepto empresa renacentista. Su legado nos invita a conectar disciplinas y pensar creativamente, porque, a medida que la experticia se convierte en un recurso que la IA puede manejar, es fundamental desarrollar una mentalidad innovadora.

¿Estamos ante un renacimiento humano?

Este libro presenta, además, una hoja de ruta para desarrollar las competencias clave del siglo XXI, inspiradas en los siete valores que Leonardo describió en su Tratado de pintura: curiositá, dimostrazione, sensazione, sfumato, arte /scienza, corporalitá y connessione, porque para que la tecnología nos sea útil, debemos priorizar nuevos valores en el trabajo.

Prepárate para desafiar las estructuras tradicionales, adoptar un enfoque más humano, integral y transformador en tiempos de cambio y enfrentar los desafíos del futuro con la genialidad de un verdadero maestro.

 

«Hay tres tipos de hombres:

aquellos que ven,

 aquellos que ven cuando se les muestra

 y aquellos que no ven»[i]

 

Introducción

(…) Hemos de posibilitar, educar, formar y crear profesionales con más poder de imaginación y menos poder de memoria. La memoria, como valor del experto, se hunde en una visión pretecnológica, que con las diferentes revoluciones tecnológicas: Internet, big data y ahora con la explosión de la inteligencia artificial incide en el menor valor de la memoria como valor del profesional (…) , la memoria necesita la imaginación, pero el énfasis está en la capacidad de reinventar, coinventar, copiar creativamente, interrelacionar inverosímilmente los conocimientos diversos. En fin, la capacidad de imaginación es la clave competencial del profesional pos-IA.

(…) Leonardo refleja esa capacidad de generar nuevas ideas y no solo ser el técnico especializado en su profesión (…)

(…) La excelencia profesional en un futuro cercano no se cifrará en una buena ejecución con eficacia y eficiencia profesional como lo hacemos ahora. Lo excelente será lo más imaginativo de tu área pero que produzca eficacia y eficiencia. ¿Pero la imaginación y la creatividad se pueden exigir como valor profesional? ¿Puede ser uno excelente por ser disruptivo y creativo? ¿Se puede hacer una organización eficiente con muchos profesionales que estén instalados en la imaginación y en la creatividad? (…)

¿Por qué los éxitos anteriores son la mejor predicción de los éxitos futuros cuando estamos inmersos en un profundo cambio tecnológico? (…)

 

(…) preguntas que cambian nuestra forma de ser un profesional valioso:

• Si la tecnología es una obra humana que modifica nuestra respuesta de adaptación al entorno, ¿Cómo no vamos a cambiar nuestro saber profesional?

¿Por qué solo nos preocupamos de cuestiones éticas sobra la IA y no sobre los cambios de conducta y psicológicos que conlleva?

¿No debemos tener unas nuevas actitudes hacia la tecnología? ¿Una nueva cultura de trabajo?

¿No tienen que cambiar la cultura y la estrategia empresarial?

¿No tiene que cambiar el estilo de liderazgo?

 

(…) ¿Tenemos que renovar nuestra forma de pensar?, ¿los sueños, la imaginación, lo creativo y lo pasional son el reto que hoy tenemos para ser profesional?

Y ¿Cómo cambiar? (…)

• Hay que cambiar el modelo del líder: ¿líder leonardino?

• Hay que cambiar el modelo de empresa: ¿empresa leonardina?

• Hay que cambiar el concepto del éxito profesional: ¿trabajo leonardino?

 

Los empleados que quieren tener éxito profesional en este momento de disrupción tecnológica con la IA deben ser curiosos, con pensamientos críticos, sensibles, resilientes, con una visión sistémica, que busquen el bienestar y que se basen en generar conexiones singulares y creativas (…)

 

¿El valor profesional no está en saber, sino en entender cómo preguntar para adquirir más conocimientos y de una manera diferencial a los demás?

¿El valor profesional está en tener experiencias? ¿O el valor está en aprender críticamente de nuestros fracasos y éxitos?

¿El valor profesional está en tener inteligencia competitiva o en la capacidad de gestionar emociones en las diferentes soluciones que nos ofrece la IA?

¿El valor profesional está en tener certezas o en gestionar tu incertidumbre como un elemento natural de tu trabajo?

¿El valor profesional está en el éxito organizativo o en el bienestar de propósito? ¿Se puede tener resultados profesionales sin bienestar personal?

¿El valor profesional está en conocer mucho de una materia? ¿O está en conexionar tus conocimientos originalmente con otros?

 

¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez?

El mejor hábito es el de saber cambiar.

 

«El peor mal que se puede hacer un artista

es creer que su obra

deberá parecer buena a sus propios ojos»[ii]

 

Leonardo decía: “La mente es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre”, con los cambios que están aconteciendo a partir de la irrupción de la IA ¿Cómo podemos seguir echando más candados a nuestra mente?

 

Por negar, podemos negarlo todo, pero ¿tiene sentido?, ¿nos reporta algo? Javier Cantera explora a través de la figura de Leonardo da Vinci como liderar con genialidad, si diseccionamos al personaje ¿Qué aprendizajes podemos sacar?

 

A lo largo de infinidad de preguntas, cuadros, esquemas, Cantera va desgranando pacientemente las nuevas habilidades que necesitan los CEOs en la nueva era de la IA, en ningún momento habla de debilidades. A lo largo de la obra se trabaja sobre las fortalezas del líder, y las del equipo con la mejora continua y la excelencia en el centro, con capacidad de hibridación y altas dosis de pensamiento crítico.

 

Estamos ante un libro que nos puede ayudar a pensar y escribir nuestro plan de mejora. La era IA puede ser una excelente oportunidad para salir más fuerte, solo es cuestión de actitud, abre la mente, déjala fluir, hazte preguntas, busca respuestas, piensa fuera de la caja, se creativo, no te dejes oxidar por una máquina.

 

« Admiro aquellos que pueden

sonreír en la adversidad»[iii]

 

Propósito

(…) ¿Qué quieres ser de mayor?

 

Bienestar

(…) ¿Cómo quiero vivir mi día a día?

 

Los fracasos son oportunidades si queremos aprender, actuamos con rapidez para solucionarlo, reflexionamos con datos fehacientes sobre el error y planteamos su aprendizaje como un elemento clave en nuestro crecimiento profesional.

Las empresas leonardinas (…) se revuelven contra la ortodoxia (rebelde honesto), gestionan para el futuro (buen antepasado) y aceptan el error como una variable de crecimiento (expertos en fracasos) (…)

 

Si la rebeldía, saber ser antepasado y crecer en los errores, configuran nuestra época, tenemos que pensar que no podemos abordar el cambio tecnológico y el de la cultura del trabajo sin un cambio en la percepción de un profesional.

 

¿Cómo hacer que una experiencia[iv] sea significativa?

¿Por qué? Su valor per se

¿Para qué? Enganche con el propósito

¿Qué? Aprendizaje recibido

¿Cómo? Decisiones tomadas en la experiencia

¿Quién? Desarrollo personal que implica pensar en ti

¿Cuándo y cuánto? Contexto de la experiencia

 

¿Qué significa ser un líder leonardino?

• Conocimiento de sí mismo[v]

• Transparencia en las relaciones[vi]

• Procesamiento equilibrado de la información[vii]

• Moral internalizada[viii]

• Líder con equilibrio personal

• Líder orientado a abrazar el cambio

• Líder con una visión positiva de la vida

• Líder con la gestión emocional para adaptarse a la situación

 

Modelo de elementos leonardinos

Ser curioso

¿Qué has aprendido en el día de hoy?

Tener experiencias

¿Qué experiencias positivas o negativas has tenido hoy?

Gestionar emociones

¿Qué has sentido el día de hoy?

Gestionar incertidumbre

¿Qué lucha te has encontrado en el día de hoy?

Integrar lo imaginario y los datos

¿Qué has imaginado en el día de hoy?

Equilibra tu vida

¿Qué tiempo has dedicado a ti como persona en el día de hoy?

Identificar patrones

¿Qué conexiones distintas he hecho en el día de hoy?

 

Momentos de la curiosidad

Observación

Atención focalizada en la realidad

Exploración

Manipular la realidad para conocerlo mejor

Investigación

Probar (acierto y error) varias ideas de funcionamiento

Aprendizaje

Elegir e interiorizar la solución más interesante

 

Desde lo emocional al hábito, pasando por la comprensión y el análisis, es el proceso natural de aprendizaje de una experiencia

¿Cómo se aprende de una experiencia?

Emocional

Vivir el ¿qué?

Racional

Comprender el ¿por qué? Y el ¿para qué?

Procesal

Analizar el ¿cómo?

Automatización

Incorporar el ¿cuándo? Y ¿cuánto?

 

Competencias leonardinas

Curiositá

Capacidad de aprendizaje

Dimostrazione

Fluir

Sensazione

Inteligencia emocional

Sfumato

Resiliencia

Arte /scienza

Integración de datos e imaginación

Corporalitá

Bienestar

Connessione

Capacidad de reflexionar

 

La curiosidad como palanca del liderazgo

Actitud de aprendizaje

Solo sabes que no sabes nada

Capacidad de asombro

Sorprenderte con los nuevos saberes

Categorizar lo aprendido

Relacionar lo nuevo con lo sabido

Aplicar lo aprendido

Buscar la practicidad de lo aprendido

 

Humildad: aceptar lo que no se sabe.

Honestidad: explicitar lo que no se sabe.

Ambición: querer saber todo lo que se pueda.

Generosidad: no dejar de esforzarte para aprender.

 

Esquema del pensamiento crítico

Saber dudar

¿Por qué no puede ser otra cosa?

Saber argumentar

Meditar el proceso

¿Qué estoy haciendo?

Saber ser ecuánime

Disposición a considerar otras visiones

¿Puedo aceptar las discrepancias?

Saber cambiar

Poder cambiar de opinión

¿Y por qué no puedo cambiar de opinión?

 

Líder resiliente

Asertividad

Saber decir no

Positivismo

Todo es susceptible de mejorar

Contextualismo

Todo tiene su momentum

Actitud resiliente

-     Focalizar con realismo

-     Usar el optimalismo: optimismo inteligente

-     Identificar el ruido de contexto condiciona las decisiones

Creatividad

Siempre hay otra alternativa

Proactividad

Si no la busco no la encuentro

• Doble visión

El corto plazo no tapa el medio plazo

Acción resiliente

-     Buscar soluciones impredecibles

-     Intentar buscar soluciones a una situación

-     Entender que el presente me ocupa y el futuro me preocupa

 

 

«Así como el hierro se oxida por falta de uso,

tambien la inactividad destruye el intelecto»[ix]

 

Si Leonardo da Vinci fuese tu CEO

Cómo liderar con genialidad

Javier Cantera

LID editorial


Link de interés

Pensar como Leonardo da Vinci: Siete lecciones para llegar a ser un genio

Hazlo tan bien que no puedan ignorarte

El arte de llevar la contraria

El polímata

El síndrome de Homer Simpson y otros perfiles psicológicos en la empresa

La salud mental en la empresa: Cómo crear trabajos saludables y mejorar la salud mental de tu equipo

Talento, empresas y cultura: Manual de gestión de equipos y talento para firmas y despachos profesionales

 

«Nunca me canso de ser útil»[x]

 

ABRAZOTES


[ii] ídem

[iii] Ídem

[iv] “La experiencia no es solo lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede”, Aldous Huxley

Ø  (…) “Solo una cosa es más dolorosa que aprender de la experiencia y es no aprender de la experiencia”, Laurence J. Peter. Lo importante no es tener experiencias sino aprender de la experiencia

[v] Self awareness

[vi] Relational transparency

[vii] Balanced processing

[viii] Internalized moral perspectives

[ix] Leonardo da Vinci

[x] Ídem