Mostrando entradas con la etiqueta participativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participativos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2019

Private Equity; Introducción a la financiación privada de las empresas (capital riesgo, capital expansión, LBO y turnaround)


Estimad@s amig@s

Sinopsis
Todo lo que necesita saber sobre la financiación privada de las empresas
Ante la restricción del crédito bancario a raíz de la crisis, el sector del private equity, la financiación privada de las empresas, se ha disparado en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y países emergentes. Este libro pone de relieve los factores necesarios para el surgimiento de un sector de capital privado viable, su desarrollo y también los factores geográficos específicos. Ofrece una perspectiva amplia y objetiva de dos profesionales que han trabajado en todos los niveles del sector, como la selección y gestión de empresas de la cartera, el fundraising, la gestión de fondos y la negociación con inversores institucionales.
Combinando el rigor con un enfoque sintético y práctico, los autores van más allá de los discursos prefijados por los lobbies del sector, los profesionales o los medios académicos desconectados de la realidad práctica. Desde una perspectiva equilibrada de los desafíos actuales del private equity, el libro también trata cuestiones como la valoración de las empresas privadas (incluso sin ingresos), los métodos y las auditorías utilizados para adquirir este tipo de empresas, las due diligences y las negociaciones.

«La duración ideal de títulos es siempre»
Warren Buffet

Maneras de financiar una empresa, de hacer liquida la participación total o parcial de un socio que quiere dejar la compañía, hay muchas es cierto, pero realmente ¿cuántas conocemos? No tantas.

Para mí hasta hace poco, conseguir liquidez a través del mercado secundario era un campo inexplorado o por que no decirlo, partes del private equity me eran totalmente desconocidas.

Los consultores tenemos el deber [si queremos aportar valor real al cliente] de estar continuamente reciclándonos, actualizando conocimientos; hoy es finanzas, mañana será marketing, y pasado… no perdamos nunca la sed de aprender, explorar, innovar…

«Cuantos más éxitos hay,
más errores hay»

(…) un gestor de private equity tiene que centrarse en la creación de valor y desarrollar una habilidad concreta que se aplique a cierto tipo de innovación (…)

(…) los fondos de private equity normalmente se crean por diez años, y tienen que invertir y desinvertir dentro de este periodo de tiempo (…)

(…) la rentabilidad de un fondo se evalúa normalmente bajo dos criterios: (1) el múltiplo de la inversión [valor total/inversión, o total value to paid-in, TVPI] y especialmente el múltiplo realizado de la inversión [calculado sobre el paid-in distribuido, o DPI]; y (2) la tasa interna de rentabilidad [TIR] (…)

(…) dar prioridad a la TIR anima a los exits rápidos, incluso a expensas de una mejor rentabilidad de la inversión (…)

(…) los inversores tienen que gestionar sus inversiones con tanta incertidumbre que los datos por sí mismos están sujetos a interpretación.

(…) el private equity tal vez sea el único instrumento financiero capaz de seguir a una empresa en cada etapa de su existencia (…)

«Cuando no hay ingresos,
 no hay métodos científicos,
 y ahí es donde empieza la valoración a ojo»
Paul Kedrosky

El gobierno corporativo y los incentivos a los directivos son las mayores palancas para la creación de valor (…)

(…) no todas las empresas pueden ser target de los fondos de LBO, ya que necesitan cash flow estables y recurrentes (…)

«Es importante
no ser importante»
George Marshall


Link de interés
«El Venture capital sigue a la innovación,
no la crea»

Recibid un cordial saludo

jueves, 19 de octubre de 2017

¿Emprendes o inviertes? Cómo vender sueños y cómo comprarlos

Estimad@s amig@s

Sinopsis
¿Emprendes o inviertes? Esa es la cuestión.
Empezar como emprendedor o inversor no es algo evidente. El mundo de las startups tiene sus particularidades y, para entrar con paso firme, es necesario empezar con la guía de un experto.

Christian Fernández es uno de los inversores pioneros en este campo. Se ha entrevistado con cientos de emprendedores y ha analizado otros tantos planes de negocios. Conoce perfectamente las ilusiones, puntos débiles y fortalezas de estos valientes. Asimismo, ha coincidido con un buen número de inversoresbusiness angels y de fondos de capital riesgo—, por lo que sabe con qué retos se enfrentan los noveles, y en qué van a invertir los más experimentados.
Tanto si eres emprendedor como inversor, debes saber que las tasas de fracaso de las startups son altas. Christian te prepara para que llegues a Ítaca y consigas la mayor recompensa que hayas soñado.

«Nada tarda más en llegar que lo que nunca empieza»
Alain Joule

Prólogo
(…) la inversión de VC no ha parado de crecer en los últimos años a nivel mundial principalmente por tres razones 1 las barreras para lanzar y desarrollar empresas innovadoras son cada vez menores; 2 dichas empresas necesitan capital para desarrollarse, y una vez agotada la capacidad de los inversores iniciales (familiares, amigos y business angels) la única alternativa externa que les  queda es el VC; y 3 las alternativas de desinversión para el VC son cada vez más obvias, ya que las grandes empresas tecnológicas tienden cada vez más a innovar mediante adquisición de empresas tecnológicas más pequeñas, frente a la tradicional I+D interna.

España además goza de ventajas añadidas: 1 disponibilidad de talento técnico y científico con hambre de gol y costes inferiores a los países del entorno; 2 disponibilidad de financiación pública, tanto para los fondos como para las compañías en las que invierten, y 3 coste y calidad de vida que atrae a muchos emprendedores internacionales.

(…) todavía estamos muy lejos de los países de nuestro entorno (Reino Unido, Alemania o Francia), por no hablar de los que juegan en la champions league como son Israel o Estados Unidos. Vamos por el buen camino, pero hay muchas cosas que mejorar hasta que consigamos que lanzar, financiar y desarrollar empresas innovadoras en España sea tan sencillo y habitual o más que en esos países, y que a los emprendedores de éxito se les considere héroes (…)

«El final despues de años de sufrimiento y trabajo duro puede ser una victoria o un fracaso (…)»

Introducción
(…) creo que el capital mínimo para este tipo de sociedades debería estar sobre los 20 millones de euros, porque con un capital bajo es muy difícil compensar los costes de gestión, las pérdidas en las inversiones fallidas y no permite seguir apostando a fondo en las buenas inversiones que necesitan más rondas y más capital.

(…) inversiones en fases muy iniciales requieren de larguísimos periodos de maduración hasta tener algo «vendible» (…)

(…) ventas se realizan por cantidades importantes. Era lo que estaba esperando el mercado, conseguir desinversiones importantes que validaran el modelo y que hicieran ricos a muchos emprendedores e inversores. Ese flujo de dinero retroalimenta el sistema. Se empiezan a ver emprendedores en serie, que con el dinero obtenido por la venta de su empresa crean otras nuevas o bien fundan fondos de inversión.

(…) es importante analizar los objetivos personales de cada uno de los actores y cómo deberían coincidir y alinearse ante la posible venta de la empresa, las nuevas rondas de financiación o un cierre del negocio.

(…) conduciré al lector a través del proceso de creación de una startup: la idea inicial, la financiación, la puesta en marcha, la llegada al mercado, quiénes intervienen en todo este largo, difícil y apasionante camino y cómo podemos optimizar tiempo y dinero (…)

(…) la tasa de fracasos es enorme, también es verdad que los éxitos existen y están a la vuelta de la esquina.

«Mucha gente cree que lo opuesto al éxito es el fracaso.
Lo opuesto al éxito es el aprendizaje»
Guy Kawasaki

Uno de los muchos puntos en los que coincido con Christian Fernández, es en la necesidad de que los propios emprendedores aporten dinero en las rondas iniciales para dar credibilidad y confianza al resto de inversores. Evolucionar del modelo de las tres Fs (Friends, Family, Foolsa uno donde demos  entrada a una cuatro F que seria la aportación en capital de los Fundadores (Founders). 

Otro punto de convergencia es la necesidad de preparar una red line (dinero necesario para cerrar) si las cosas van mal. Tuvimos un caso de una startup que deicidio cerrar y les llamo mucho la atención cuando les planteamos la dotación económica necesaria para liquidar la actividad.

La búsqueda de financiación, el encaje entre el equipo emprendedor y los inversores, la importancia del pacto de socios, la importancia de actuar de manera honesta buscando los puntos que nos unen más que los que nos separan, todos buscamos el éxito.

Vender sueños es una ardua tarea, necesita de un buen producto, un gran equipo emprendedor, capacidad de sacrificio, generosidad. Comprar sueños necesita de cabeza fría, conocer el sector-negocio donde actúa la startup, caja para poder escalar en las siguientes rondas de inversión, contactos, visión de negocio, sangre fría, capacidad de negociación…

«El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo»
Sir Winston Churchill

(…) a veces las exigencias del emprendedor pueden acabar con un buen proyecto, la flexibilidad en la negociación es muy importante.

Tipos de emprendedores:

1. Los que quieren que les pagues sus hobbies
2. Los inventores
3. Los científicos
4. Los emprendedores del Next Big Thing
5. Los emprendedores prepotentes
6. Los emprendedores que solo quieren tener un sueldo
7. Los emprendedores mediáticos
8. El emprendedor «incalificable»
9. El emprendedor Gollum

Una idea por sí sola no tiene ningún valor o tiene un valor muy pequeño. Lo realmente importante es la ejecución, la puesta en marcha de la idea y lograr que se materialice, que tenga clientes que compren, que crezca y que madure (…)

La idea debería cumplir varios requisitos: simplicidad, concreción, credibilidad (…)

«Dadme generales con suerte»
Napoleón

Las nueve reglas de oro para business angels serían:

1. Invierte en aquello que conoces
2. Las personas preferimos equivocarnos juntas que acertar solas.
3. Invierte el ahorro que no necesites
4. Diversifica tus inversiones
5. Invierte en proyectos escalables
6. Invierte en buenos equipos
7. Invierte como si fueras a comprar todo el negocio
8. Sé paciente
9. Siempre existe el factor suerte

«Trata bien a los frikis porque algún día trabajaras para ellos»
Bill Gates

El pacto de socios regulara los siguientes temas:

a.   Clausulas sobre el gobierno de la sociedad
b.   Procedimiento para regular la entrada de nuevos socios
c.   Procedimiento para regular la salida de socios
d.   Dedicación, exclusividad y no competencia de los emprendedores
e.   Representación y garantías

«Esto no es el final,
ni tan siquiera es el principio del final.
Es más bien el final del principio»
Winston Churchill

(…) la montaña rusa que representa una startups: las dificultades de encontrar financiación inicial, el lanzamiento y el éxito de los productos y facturación, el colapso debido a factores externos (…)

Los factores de éxito han sido y serán siempre la capacidad del equipo directivo, la fe, la insaciable voluntad de victoria y un trabajo enorme (…)

(…) debemos estar preparados emocionalmente para cerrar empresas. Una de las peores cosas que podemos hacer es seguir «añadiendo dinero bueno a dinero malo».

(…) ir haciendo pequeñas rondas entre inversores pequeños hace que al final todo se quede pequeño, no crezca y muera.

(…) hay que medir la caja necesaria para atravesar el maravilloso proceso de presentación/ seducción, negociación, due diligence, contratos, crisis final y cierre de la operación.

«Solo un necio tiende a confundir valor con precio »
Antonio Machado

(…) un exceso de dinero produce un efecto halo muy perjudicial, se gasta más de lo necesario, se sobredimensionan las plantillas y las oficinas, y cuando quieres rectificar el coste es muy elevado.

(…) internacionalizar una startups es caro y complejo, y no necesariamente los modelos que funcionan aquí se pueden replicar de la misma forma a todo el mundo.

«No inviertas en ninguna empresa que no puedas llegar en autobús»



Link de interés

«Si no sabemos a dónde vamos nunca encontraremos el camino»
Lewis Carroll

Recibid un cordial saludo