Mostrando entradas con la etiqueta patentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patentes. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de diciembre de 2022

Aspectos jurídicos del Metaverso

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Visión práctica sobre qué es el Metaverso, cuáles son sus retos jurídicos y cómo abordarlos. Las nuevas tecnologías en el Derecho hacen surgir nuevos retos ámbitos como el derecho digital o el de la propiedad industrial.

 

«¡Qué extraña cosa el conocimiento!

Una vez que ha penetrado en la mente,

 se aferra a ella como la hiedra a la roca»[i]

 

Prólogo

Metaverso o el viaje a través de los principios generales del derecho[ii]

El final del siglo XX y el comienzo del XXI nos dio de bruces con el páramo jurídico de Internet y en ello seguimos sin muchos visos de ordenación o solución. El desarrollo de esa revolución industrial tecnológica, imparable en sus formulaciones y en el templo de la expresión, nos ha conducido a la formulación de derechos fundamentales de tercera y cuarta generación, pero a también el uso de herramientas mercantiles, como el blockchain, que desafían el ordenamiento jurídico adelantando una realidad que carece de certezas no ya normativas, sino de comprensiones jurídicas a las perspectivas de su organización y uso cotidiano.

(…) ¿Podemos reformar y reacondicionar instituciones, normas y preceptos, decisiones jurisprudenciales que usamos desde siglos, desde siempre?, ¿O debemos inventar la manera de comprender jurídicamente esas realidades, dotándolas de una nueva armadura sistémica en Derecho y derechos, creando una nueva dogmática que le de soporte y la explique, obligándonos a una nueva jurisprudencia que huya de lugares trillados que con convertirían el Derecho aplicable a las nuevas realidades en lo que las viejas doctrinas marxistas designaban como superestructuras?

 

(…) el metaverso propone una realidad, obligándonos a remodelar, a repensar, ese concepto que no es tan propio, y que puede dificultar cualquier aproximación intelectual al metaverso. creación, relato, realidad (…)

(…) ¿El metaverso existe por si o necesariamente debe ser referido a nuestra realidad?

 

«Es el cambio, el cambio continuo,

el cambio inevitable,

el factor dominante de la sociedad actual.

No se puede tomar ninguna decisión sensata

 sin tener en cuenta no sólo el mundo tal y como es hoy,

 sino como será mañana»[iii]

 

El metaverso es la nueva “moda”, todos hablamos y hablamos sobre él, pero ¿Conocemos sus implicaciones jurídicas?, el desconocimiento de la ley no nos exime de su cumplimiento —pequeño detalle sin importancia—, además de pensar en los posibles modelos de negocio, debemos de seleccionar un despacho de abogados -partner, que nos ayude a reflexionar sobre todas las obligaciones que tiene que cumplir la compañía, tanto si decidimos comprar un terreno[iv] y abrir una oficina en el metaverso, como para en un futuro no muy lejano interactuar con nuestros clientes. Por ahora solo lo deberíamos plantear como estrategia de marketing, u otro tipo de acciones que podamos llevar a cabo. 

 

«¿Pues qué cosa hay más torpe que encargarse de controversias

 legales y civiles,

 cuando se ignoran las leyes y el derecho civil?»

 

Las empresas que no se transforman no sobreviven. Las mejor posicionadas para competir son aquellas que son capaces de sistematizar esa transformación a través de una adecuada gestión de la innovación.

 

Características del metaverso

   Plataformas digitales inmersivas,

   Ecosistemas persistentes, síncronos y concurrentes,

   Identidades digitales basadas en avatares,

   Una economía completa de intercambio de bienes digitales basada en NFTs, criptomonedas y smart contracts,

   Un entorno de gobernanza descentralizado basado también en blockchain y nuevas entidades como las DAOs,

   Una vocación de ser entornos abiertos e interoperables basados en software de código abierto,

 

(…) el potencial real del metaverso se desbloquea si pensamos en él como una oportunidad para explorar nuevos limites más allá de los límites físicos y mejorar de esta manera parte de nuestras actividades cotidianas tanto en el mundo real como en el digital, complementando en ambos casos nuestra experiencia de compra, aprendizaje o diversión (…)

 

(…) ¿Por qué y para qué el metaverso? (…)

 

¿Cómo vamos a percibir la sensación de presencia en el metaverso? (…)

 

¿Cómo vamos a encontrar lugares o parcelas en el metaverso? (…) ¿Cómo se direcciona el metaverso?, ¿Cómo voy a encontrar lo que busco?, ¿Cómo encuentro a mis amigos?, ¿Cómo serán los buscadores?, ¿Cuál será el papel de la inteligencia artificial en estos escenarios?, ¿Qué voy a buscar? (…) ¿Cuántas calles comerciales habrá?, ¿Cómo las voy a encontrar?, ¿Cómo me trasladaré (o cómo lo hará mi avatar) para pasear por ellas? (…)

¿Cuánto valen los activos digitales? (…)

¿Tendrá el metaverso una única moneda de curso legal? (…)

 

(…) ¿Tendría sentido que mi avatar diera una imagen determinada de mí, aunque solo sea mi presencia, cuando en realidad no estoy presente? (…)

¿Cuánto de respetuoso es el metaverso con el medio ambiente? (…)

¿Qué regulación o cultura necesita el metaverso? (…)

¿Cuál es el aforo del metaverso? (…) ¿Dónde pondremos el límite para permitir una experiencia única en el metaverso? (…)

 

(…) ¿Cuál es el propósito del metaverso? (…)

 

(…) uno de los principales retos que se plantea en el nuevo ecosistema del metaverso son los que se vinculan con la privacidad, la gobernanza[v] y la identidad.

 

(…) ¿Cuál debe ser el modelo de privacidad que relacione a los diferentes participantes en el metaverso?

 

«Quien domine el ciberespacio

y limite la libertad de acción del oponente,

dominara la contienda»[vi]

 

Aspectos jurídicos del Metaverso

Luis Ignacio Vicente del Olmo ©

José Luis Amat ©

La Ley

 

Link de interés

Metaverso y derecho

El Metaverso: Un viaje hacia la tierra digital

 Metaverso: Pioneros en un viaje más allá de la realidad

• Y de repente… llegó el Metaverso: Claves para entender este nuevo universo y sus implicaciones

• NFT: Qué son, para qué sirven y cómo van a cambiarlo todo

• Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

• Blockchain: la revolución industrial de internet

 

«El somero arte de la guerra es

 someter al enemigo sin luchar»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Frankenstein

[ii] Eduardo Torres-Dulce Lifante

[iii] Isaac Asimov

[iv] Land

[v] En cuanto a los modelos de gobernanza, es esperable que coexistan espacios centralizados y descentralizados (…)

[vi] Almirante Roca

[vii] Sun Tzu 

viernes, 4 de marzo de 2022

Guía legal para una startup

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿En qué en asuntos legales fallan las startups?, ¿Cuáles son los principales problemas jurídicos a los que se enfrentan? El emprendimiento vía una startup supone, además de disponer de un producto o servicio tecnológico para poner en marcha la actividad, la necesidad de adoptar la figura jurídica correcta y cumplir con la normativa de protección de datos, seguridad social, tributaria…

Todos estos requisitos y mucha información más podrás encontrarlos en esta completa guía, imprescindible para los emprendedores y asesores legales. El último 10 % necesario para lanzar un nuevo producto requiere la misma energía que imprimiste en el primer 90 %.

 

«Cada situación del abogado

es un ladrillo con el que construye su reputación»

 

Prefacio

En esta guía pretendemos orientar, incentivar y apostar por el emprendimiento y la innovación. Consta de un variado índice de temas, desde lo laboral hasta el marketing, cruzando por el registro de patentes y marcas, obligaciones legales de una web site, blockchain y financiación.

Trazar un camino no es tarea fácil, más cuando tienes la vena del emprendimiento y sobre todo si tu emprendimiento se trata de una startup. El inicio de una startup se produce bajo una lluvia de ideas, sin rentabilidad, pero con mucha información; eso sí, en corto plazo tu emprendimiento puede rentabilizarse cuando vas acompañado de las personas y los clientes idóneos.

Enrique Baca

 

«Ser abogado puede llevarte a ser odiado o querido,

pero nunca irrelevante»

 

Prólogo

Sé legal

En febrero de 2004, los hermanos Winklevoss y su empresa ConnectU demandaron a Facebook y a su fundador Mark Zuckerberg por el incumplimiento de un contrato verbal existente entre las partes. En la demanda se argumentaba que Zuckerberg había copiado su idea de un directorio on-line de estudiantes universitarios[i] y que había usado ilegalmente su código fuente para crear su propio proyecto[ii].

Este asunto duro años en los tribunales, inspiro libros e incluso películas, y finalizo en un acuerdo extrajudicial en 2008 en el que Facebook pagó a los hermanos Winklevoss 1,2 millones de acciones de la compañía (…)

(…) el fundador solo se acuerda del abogado cuando ya no queda más remedio para solucionar el problema.

(…) entre el 8 y el 11% de las startups fracasan por problemas legales que les impiden seguir adelante (…)

¿Cuáles son los principales problemas legales para que una startups fracase? (…) los relacionados con la gestión de derechos e intangibles (…)

(…) ¿Dónde fallan las startups normalmente en asuntos legales?

(…) descuidan lo básico (…) los acuerdos de accionistas, el pacto de socios, y cualquier otro acuerdo o norma necesaria para lanzar la compañía (…)

(…) el problema de fondo es que muchas entienden que las cuestiones legales se pueden resolver siempre más adelante (…) el simple hecho de no abordar los problemas de manera inmediata normalmente los agravará (…)

Jorge Morell

 

«Contrata a los mejores

y déjalos hacer lo que saben,

sino busca a los más baratos

y que hagan lo que tú dices»

 

Introducción

La startup es una cultura. Una forma de ver las cosas, de entender el mundo y sus negocios (…) las bases de esta clase de empresas son la innovación tecnológica y la escalabilidad del proyecto (…)

 

(…) una startup solo funciona si se logra algo que merezca la pena, algo por lo que la gente esté dispuesta a pagar (…)

 

(…) algunas de las mayores empresas del planeta empezaron siendo startups; ideas e ilusión, poca más (…)

La realidad nos demuestra que son cada vez más los que quieren hacerse un hueco en el mercado de base tecnológica. Ya no basta con aplicar la tecnología a una idea preexistente. Hay que tener una idea. Aportar un valor. Siendo así, el mercado startup está pasando por las mismas fases que atravesó la industria cuando se inventó la máquina de vapor o el motor de explosión.

Nicolau Vidal

 

«El abogado es el único humano en preguntar

lo que ya sabe»

 

Los emprendedores ―empresarios obviamos demasiadas veces el papel que cumple un abogado como asesor, y cuando nos queremos dar cuenta el daño a la compañía ya está hecho.

 

«El abogado aporta poco valor a la startup». Debemos borrar de nuestra cabeza esa idea. El abogado es una pieza más dentro de la compañía, captura valor cada vez que nos da un consejo, revisa un contrato, o paraliza una operación.

 

Te dejo una serie de preguntas, si una vez respondidas no eres capaz de visualizar lo que aporta un despacho de abogados a tu compañía quizás el problema lo tengas tú no el abogado. 

 

-     ¿Qué forma jurídica es la mejor para mi startups?

-     ¿Cuándo debo de redactar un pacto de socios?, ¿Qué puntos debe contener?, ¿Copiamos uno de Internet le pedimos uno a unos compañeros de coworking, o encargamos su redacción o un abogado?, ¿Cuál es el proceso óptimo de redacción de un pacto de socios?

-     ¿Qué tipo de contrato debemos hacerle al equipo?, ¿Cómo documentar el vesting?, ¿Vigencia?, ¿Obligaciones?, ¿Medición del trabajo?

-     ¿Cómo sacar de la compañía un socio que dejó de aportar?

-     ¿Cumplimos las políticas de cookies, privacidad?, ¿tenemos legalizadas las bases de datos?

-     ¿Está debidamente protegidos los desarrollos[iii] de la compañía? 

-     ¿Tiene la compañía el asesoramiento legal mercantil necesario para negociar una ronda de inversión?

-     ¿Qué temas debemos tener en cuenta a la hora de la disolución de la compañía?

 

Busque, compare y si encuentra un abogado mejor ¡contrátelo!, pero no deje desprotegida a su compañía.  

 

«Ser abogado implica ser estudiante

por siempre»

 

Epilogo

(…) llevamos una década transicionando hacia un nuevo modelo de economía más sostenible y hacia una gestión de las empresas donde primen unos valores con influencia en la cultura empresarial, con una vocación hacia la transparencia, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad en el largo plazo.

(…) trabaja desde ahora en profesionalizar y hacer mejor las cosas.

(…) rodéate de abogados especialistas por áreas y también especialistas sectoriales (…)

Carlos Guerrero

 

«Lo que diferencia a un abogado de un buen abogado,

es su capacidad argumentativa»

 

Guía legal para una startup

A definitivas portal jurídico

 

Link de interés

Legaltechies Academy

 

«Los mejores amigos de un abogado,

son el conocimiento y la práctica»

 

Recibid un cordial saludo


[i] Que debía llamarse “Harvad-Connection

[ii] La primera versión de Facebook, conocida entonces como “The Facebook”.

[iii] Propiedad intelectual e industrial