Mostrando entradas con la etiqueta sandbox. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sandbox. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

Criptoactivos: Retos y desafíos normativos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Los criptoactivos (o activos criptográficos) representan un clase de productos financieros cada vez más relevante y con fuerte crecimiento. Su principal objetivo es transformar la forma en que se transfiere el dinero, se recauda capital y se conciertan las relaciones y obligaciones entre personas físicas y jurídicas. Como parte del ecosistema Fintech, los criptoactivos han comenzado recientemente a expandirse con rapidez y a principios de 2021 existen más de 5.100 criptoactivos con una capitalización total de mercado que supera los 205.000 millones de dólares. Bitcoin, criptomoneda que forma parte de los criptoactivos, ha alcanzado recientemente uno de sus máximos históricos al superar los 40.000 dólares por unidad.

Su utilización tiene importantes implicaciones directas en las gestión económica de las empresas y en la actividad inversora de los particulares que los utilizan. Pero la insuficiencia regulatoria plantea notables interrogantes jurídicos (civiles, mercantiles, tributarios, de compliance…), que el profesional debe conocer para poder asesorar debidamente a sus clientes. Asimismo, este necesario conocimiento no se debe limitar al del marco jurídico aplicable, sino que debe extenderse también al de las tecnologías subyacentes a los criptoactivos, sin el cual es imposible entender su lógica y funcionamiento.

Por todo ello, este libro está destinado a cubrir las materias fundamentales para la utilización de los criptoactivos.

 

«Nunca juegues a juegos que no entiendas,

incluso si ves a mucha gente

 ganando dinero en ellos»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) los criptoactivos se están diversificando muy rápidamente, en línea con la transformación estructural de las tecnologías subyacentes, las preferencias y los usos entre los inversores y los consumidores (…)

 

Aunque todavía en pronto para saber si la tecnología blockchain /DLT sobre la que descansa el exosistema de criptoactivos supondrá una revolución tecnológica que logre sobrepasar el “Internet de la información” y llegar al “Internet del valor”, el operador jurídico que no haya calibrado su potencial y no comprenda sus implicaciones quedará profundamente desactualizado (…)

 

«Constrúyelo

y vendrán»[iii]

 

¿Podemos hacer crecer los criptoactivos sin resolver los retos y desafíos normativos?

¿Cuál es su régimen fiscal?

¿Cómo transferir la propiedad de un activo digital?

¿Qué responsabilidad tengo si mis equipos están siendo utilizados para minar?

¿Llegará el euro digital?, ¿Cuándo?, ¿Qué efecto tendrá?

 

Mientras más profundizo en el océano digital más preguntas encuentro. Aunque no seamos profesionales del derecho, no nos debemos de eximir de conocer la normativa sobre los criptoactivos. Hace pocos días hablando con unos amigos sobre la compra de parcelas en el Metaverso nos surgieron varias dudas:

¿Tengo que registrar la compra?

¿Tengo escrituras o solo un smart contract?

¿Puedo hipotecarla?

¿La podré alquilar?

¿Cuándo venda la parcela tengo que tributar?

 

Para avanzar hay que implicarse, conocer los retos y desafíos normativos, asesorarse de expertos, pensar en cómo envejecerán esos activos digitales, o como poder hacerlos líquidos si las cosas vienen mal dadas.

 

«Toda disrupción de un negocio propicia

ganadores y perdedores»[iv]

 

(…) en cuanto al funcionamiento y organización de los mercados de criptoactivos, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha propuesto un marco general para analizar las diferentes aplicaciones de los criptoactivos en el sector financiero (…)

a)  (…) los inversores en los mercados de criptoactivos participan y están involucrados en las transacciones. Pueden personas físicas, instituciones y empresas.

b)  (…) los intermediarios financieros, como los corredores o brokers, que prestan asesoramiento o facilitan la compra de criptoactivos por los inversores a cambio de una comisión.

c)   (…) los administradores de sistemas, como los desarrolladores de criptoactivos, los emisores[v] y los auditores[vi]. Estos sujetos diseñan o emiten criptoactivos, deciden quién puede acceder a la red y se ocupan de su gestión y gobernanza.

d)  (…) los llamados “mineros” o validadores y procesadores de transacciones, que son incentivados por la remuneración para verificar las transacciones y añadirlas al libro mayor.  

e)  (…) las plataformas de comercio y los exchanges facilitan las transacciones entre los participantes y aseguran el mercado líquido.

f)    (…) los proveedores de pagos permiten a los clientes pagar a los proveedores de servicios o bienes mediante una criptomoneda o cambiar moneda fiduciaria por una criptodivisa.

g)  (…) los proveedores de carteras o monederos digitales[vii] ofrecen servicios de custodia y almacenamiento seguro de los criptoactivos.

 

(…) el termino criptoactivo se emplea para referirse a una amplia variedad de activos (…)

― El Banco Central Europeo ha definido el termino de manera muy estricta como “todo activo registrado en forma digital que no es ni representa un derecho ni una obligación financieros de ninguna persona física o jurídica, y que no incorpora un derecho de propiedad contra una entidad”.

 

Las criptomonedas son una especie[viii] dentro del género de monedas virtuales[ix] y se caracterizan por el uso de la criptografía.

(…) una “criptomoneda” (o criptodivisa) puede definirse como:

“una moneda virtual distribuida, de código abierto y basada en la criptografía que no tiene una autoridad administrativa central ni una supervisión o vigilancia central”.

 

(…) Los “sandboxes” son (…) aquellos espacios delimitados en los que las empresas interesadas pueden realizar una serie de pruebas, de acuerdo con un plan aprobado y bajo supervisión de un Regulador, acerca de un servicio, producto o modelo de negocio novedoso, bajo, en su caso, exenciones regulatorias previstas por el Regulador, pero sin llegar a inhabilitar definitivamente los efectos y normas regulatorias vigentes.

(…) suponen la aplicación, a las finanzas y los seguros, de modelos de ejecución de pruebas que ya existían en otros sectores económicos como el farmacéutico y que permiten avanzar a todas las partes relacionadas de manera exponencial, gracias a la generación de puente (…) de colaboración transparente entre empresas y administraciones públicas, que culmina en la realización de una serie de pruebas en un entorno real.

 

En la tokenización de activos inmobiliarios el token puede representar cualquier tipo de derecho real sobre el inmueble; puede representar el derecho de propiedad pero tambien otro tipo de derechos reales limitados.

Una de las finalidades perseguidas en la tokenización de activos inmobiliarios es dotarles de liquidez (…) podría lograse emitiendo un token representativo de un derecho real a obtener los rendimientos naturales o económicos derivados de un activo inmobiliario (…) el derecho a obtener las rentas en caso de alquiler o el derecho a obtener la plusvalía en caso de venta del activo (…)

Otro derecho susceptible de tokenización podría ser el derecho de opción de compra. El token representaría digitalmente el derecho de optar (…)

 

El impacto disruptivo de la tokenización necesariamente afecta a las reglas corporativas de la sociedad cuyos activos se vinculan a la representación de los activos sociales en datos distribuidos ―incluida la financiación de proyectos― (…)

 

(…) el valor corporativo del accionista debe cohonestarse con el valor de la sociedad para los stackeholders, ampliándose el concepto de éstos a otros colectivos, como pueden ser acreedores digitales ―token holders― que presentan características propias.

 

Cualquier activo puede ser representado digitalmente, al servicio de la necesidad de financiación o desarrollo de una empresa.

 

La “tokenización” forma parte, como todo el entorno digital, de la economía de plataformas.

(…) precisan de una estructura de gobierno plana, creativa, comunicativa e impulsadas por la comunidad y no jerarquizada como es habitual (…)

(…) la lógica del diseño peer to peer casa mal con las estructuras jerarquizadas propias del gobierno corporativo vertical.

 

(…)[x] la DAO como una sociedad sin personalidad jurídica a día de hoy, descentraliza, donde el poder de la decisión reside en todos y cada uno de los propietarios de tokens, y que elimina el elemento humano de su gestión para introducir contratos inteligentes, automatizando la mayoría de los procesos típicos de una sociedad tradicional.

 

Los acuerdos entre los socios, aún a través del algoritmo son acuerdos parasociales y su auto ejecución no puede conllevar la vulneración de normas imperativas como es la disociación de titularidad y voto.

 

Los ciberataques más habituales en los que se están viendo involucrados los criptoactivos son:

Cryptojacking

(…) deriva de la conjunción de Cryptocurrency[xi] y Hijacking[xii], definiéndose como el uso ilegitimo de un dispositivo electrónico, sin el consentimiento o conocimiento del usuario (…)

Ramsonware

Keyloggers y troyanos bancarios

(…) programas informáticos que detectan las pulsaciones, los movimientos del teclado y del ratón (…) los segundos son programas informáticos que ofrecen acceso remoto y directo al contenido del equipo o dispositivo que infectan (…)  

 

― El usuario pierde unidades de moneda virtual, por el robo o pirateo de la cartera o billetera electrónica.

― Se abusa de la capacidad de computación del usuario para el beneficio de otros[xiii].

― El usuario experimenta fraude o perdida de dinero de curso legal al usar los cajeros automáticos de criptomonedas.

― El proveedor de carteras pierde las carteras electrónicas de sus clientes.

 

Uno de los principales desafíos regulatorios asociados a los criptoactivos es cómo articular de forma adecuada, proporcionada y coherente la protección de los datos personales que pudieran verse afectados (…)

 

«No estaba prediciendo el futuro,

estaba intentando prevenirlo»[xiv]

 

Criptoactivos

Retos y desafíos normativos

Moisés Barrio Andrés (c)

Wolters Kluwer

 

Link de interés

Criterios en relación con las ICOs

Fiscalidad de las criptomonedas

Entender Blockchain: Una introducción a la tecnología de registro distribuido

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

Portal Fintech

El futuro ‘sandbox’, una oportunidad para situar a España en el centro de la innovación financiera

Crowdfunding: Finanza y lanza tu proyecto

Delitos 2.0 Aspectos penales, procesales y de seguridad de los ciberdelitos

Ciberseguridad para directivos: Riesgos, control y eficiencia de las tecnologías de la información

Economía del token

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

 

«El modelo de negocio describe las bases

sobre las que una empresa crea,

proporciona y capta valor»[xv]

 

ABRAZOTES


[i] Charlie Munger

[iii] Tropo de Silicon Valley

[iv] Christoph Teck

Eusebio Felguera Garrido

[v] Incluye a los que emiten tokens a través de una ICO.

[vi] Se les permite ver el libro mayor pero no se les permite hacer cambios.

[vii] Wallet providers

[viii] (…) El Fondo Monetario Internacional contrapone las monedas virtuales y las criptomonedas de la siguiente manera: “los monederos de moneda virtual son utilizadas por los titulares de moneda virtual para mantener y realizar transacciones en éstas. Las criptomonedas se almacenan en programas informáticos de monederos digitales [digital wallet] asociados a claves criptográficas (…)

[ix] Virtual currencies

[x] (…) DAO se configura como entidad con ánimo de lucro que recibe fondos de inversores (en forma de Ether) a cambio de tokens divisibles y libremente transmisibles que asignan la propiedad y los derechos de voto. Los titulares de tokens deciden invertir en proyectos para obtener un rendimiento, proponiendo un funcionamiento de la “empresa” basado en la sabiduría de la multitud ―“wisdom of the crowd”―, “crowd”, entendido, como un concepto sociológico que hace referencia a una “entidad”. La DAO así, estará compuesta por tres elementos subjetivos básicos: Tokens holders, Curators y Contractor.

[xi] Criptomonedas

[xii] Secuestro

[xiii] Mineros

[xiv] Ray Bradbury

[xv] Alexander Osterwalder

Yves Pigneu

viernes, 9 de septiembre de 2022

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Creemos que hemos visto todo en lo que a innovación financiera se refiere. Realizamos operaciones bancarias desde ordenadores portátiles y pagamos un café con nuestro teléfono. Sin embargo, estos son milagros menores comparados con los vertiginosos experimentos financieros que se están llevando a cabo en todo el mundo a medida que las empresas y los gobiernos abrazan las posibilidades de las nuevas tecnologías económicas.

Eswar S. Prasad ofrece en esta obra lúcida y visionaria una mirada vanguardista sobre cómo la aceleración del cambio de paradigma económico, desde el fin del efectivo hasta el auge de las criptomonedas, transformará las economías mundiales. Un nuevo orden financiero que incorporará más actores ―como Meta o Amazon― que contribuirán a revolucionar la forma en que invertimos y gestionamos el riesgo de nuestro dinero con el objetivo de maximizar lo mejor y protegernos de lo peor que está por venir.

 

«Nunca debes prestar dinero a nadie

a menos que no lo necesite»

 

¿Cuál será el dinero del futuro? Buena pregunta, pero ni después de leer el magnífico libro de Eswar S. Prasad soy capaz de poner encima de la mesa respuestas, todo lo más preguntas y reflexiones que comparto con vosotros.

 

La disrupción digital trajo el auge de las Fintech, después le siguieron otros sectores como el seguro con las Insurtech, la salud con el eHealt, etc., pero ligado a esas irrupciones necesitamos legislación, garantía, seguridad.

 

No hace mucho tiempo empezó a hablarse de la necesidad de tener un Sandbox. Aunque hoy en día ya nos suena más, son espacios que nos permiten hacer pruebas con seguridad son muy necesarios ya que el mercado ―las start-ups― han ido por delante de la legislación y en la actualidad nos encontramos con un auge del dinero digital, pero no con un respaldo de las autoridades mundiales que nos permitan operar con monedas digitales con la misma tranquilidad que lo hacemos con el papel moneda.

 

Eswar S. Prasad nos aporta en el futuro del dinero, un interesante ensayo sobre el pasado, el presente ―futuro del dinero papel /digital. El futuro es imparable, liderarlo no es fácil, quedarnos quietos imposible, poner en riesgo nuestros ahorros, no parece la mejor opción ¿Qué hacemos?

 

«¿Qué es la acción?,

¿Qué es la inacción?

Aquel que consigue ver la inacción y la acción

y la acción en la inacción será un sabio entre los hombres»[i]

 

En mayo de 2018, Cecilia Skingsley, subgobernadora del banco central de Suecia, predijo el fin del dinero tal y como lo conocemos. Al hablar sobre el declive del uso del dinero físico en Suecia, observó que «si se extrapolan las tendencias actuales, el último billete habría sido devuelto al Riksbank para 2030». En otras palabras, para entonces cesará el uso del papel moneda en las transacciones comerciales en Suecia.

China es otro país en el que el uso del dinero físico se está convirtiendo también en algo del pasado (…)

(…) China es el país en el que apareció el primer papel moneda hace muchos siglos (…) Los primeros documentos rudimentarios de papel moneda que aparecieron por este tiempo adoptaron la forma de certificados de depósito emitidos por reputados mercaderes y apoyados por reservas de metales preciosos o mercaderías (…)

 

En la actualidad (…) —China y Suecia— han vuelto a situarse en la vanguardia de una revolución que cambiará de forma decisiva la naturaleza del dinero tal y como lo conocemos. Sus bancos centrales estarán (…) entre los primeros de las principales economías en emitir monedas digitales[ii] (…)

 

(…) el mundo de las finanzas está al borde de una gran disrupción (…) vendrán avances que afectarán profundamente a hogares, corporaciones, inversores, bancos centrales y gobiernos (…)

 

(…) los sistemas de pago (…) descentralizados (…) se ven también expuestos a las vulnerabilidades (…) jaqueo (…)

 

Resulta una perspectiva intrigante, y en cierto modo inquietante, que grandes compañías multinacionales de social media, así como de plataformas comerciales tipo Amazon puedan convertirse en importantes actores en los mercados financieros al emitir sus propios tokens[iii] y monedas. Las Amazon Coins ya pueden utilizarse para comprar juegos y aplicaciones en la plataforma (…)

 

(…) las tarjetas de débito y de crédito han dominado desde hace tiempo los sistemas de pago en Estados Unidos y otras economías avanzadas, pero nunca han penetrado de forma significativa en China. Ahora, la revolución de pago digital china está marcando el estándar para el resto del mundo (…) que se han quedado rezagados en cuanto a facilidad, eficiencia y coste.

 

(…) los mercados emergentes[iv] se enfrentarán a desafíos cada vez mayores en la gestión de la volatilidad de los flujos de capital y los tipos de cambio (…)

 

Para entender las implicaciones a largo plazo de Fintech y de las monedas digitales, uno debe verlas a través de un prisma de confianza, un pilar clave de los sistemas monetarios y financieros (…)

 

El dinero cumple tres funciones básicas: como unidad de cuenta, medio de cambio y depósito de valor (…)

 

A pesar de lo llamativo y prometedor de las Fintech, hay un lado oscuro (…) fragilidades financieras (…) algunos de los modelos de negocio en evolución no han sido probados y podrían añadir tensiones al sistema financiero (…) las nuevas firmas con productos no convencionales podrían caer por las rendijas del sistema regulador (…)

 

Como en cualquier gran innovación, las CBDC tienen también sus desventajas. Un riesgo es que cualquier cosa basada en la dimensión digital o web es proclive a tener vulnerabilidades tecnológicas, incluso el jaqueo. Esto podría afectar a la confianza (…)

 

Las innovaciones financieras generarán riesgos nuevos y todavía desconocidos, especialmente si los actores y los reguladores del mercado financiero depositan una fe ciega en la tecnología y bajan la guardia (…)

 

«La banca es necesaria,

pero los bancos no»[v]

 

El futuro del dinero

Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Eswar S. Prasad

La esfera de los libros


Link de interés

Web del libro

Fintech: Lo que la tecnología hace por las finanzas

El futuro es Fintech

El ruinoso plan de El Salvador: el bitcoin se hunde un 50% desde que lo adoptó como moneda de curso legal

Microfranquicias: Casos prácticos más allá de los microcréditos

Las empresas sociales: Una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades más acuciantes de la humanidad

El banquero de los pobres: Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo

Alibaba y Jack Ma

 

«La mayoría de la gente cree que Alibaba es una historia.

No es solo una historia,

es una estrategia»[vi]

 

ABRAZOTES


[ii] CBDC

[iii] Un token es una unidad de valor que crea una organización para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas.

[iv] EME

[v] Frase atribuida a Bill Gates

[vi] Jack Ma

viernes, 4 de marzo de 2022

Guía legal para una startup

Estimad@s amig@s

Sinopsis

¿En qué en asuntos legales fallan las startups?, ¿Cuáles son los principales problemas jurídicos a los que se enfrentan? El emprendimiento vía una startup supone, además de disponer de un producto o servicio tecnológico para poner en marcha la actividad, la necesidad de adoptar la figura jurídica correcta y cumplir con la normativa de protección de datos, seguridad social, tributaria…

Todos estos requisitos y mucha información más podrás encontrarlos en esta completa guía, imprescindible para los emprendedores y asesores legales. El último 10 % necesario para lanzar un nuevo producto requiere la misma energía que imprimiste en el primer 90 %.

 

«Cada situación del abogado

es un ladrillo con el que construye su reputación»

 

Prefacio

En esta guía pretendemos orientar, incentivar y apostar por el emprendimiento y la innovación. Consta de un variado índice de temas, desde lo laboral hasta el marketing, cruzando por el registro de patentes y marcas, obligaciones legales de una web site, blockchain y financiación.

Trazar un camino no es tarea fácil, más cuando tienes la vena del emprendimiento y sobre todo si tu emprendimiento se trata de una startup. El inicio de una startup se produce bajo una lluvia de ideas, sin rentabilidad, pero con mucha información; eso sí, en corto plazo tu emprendimiento puede rentabilizarse cuando vas acompañado de las personas y los clientes idóneos.

Enrique Baca

 

«Ser abogado puede llevarte a ser odiado o querido,

pero nunca irrelevante»

 

Prólogo

Sé legal

En febrero de 2004, los hermanos Winklevoss y su empresa ConnectU demandaron a Facebook y a su fundador Mark Zuckerberg por el incumplimiento de un contrato verbal existente entre las partes. En la demanda se argumentaba que Zuckerberg había copiado su idea de un directorio on-line de estudiantes universitarios[i] y que había usado ilegalmente su código fuente para crear su propio proyecto[ii].

Este asunto duro años en los tribunales, inspiro libros e incluso películas, y finalizo en un acuerdo extrajudicial en 2008 en el que Facebook pagó a los hermanos Winklevoss 1,2 millones de acciones de la compañía (…)

(…) el fundador solo se acuerda del abogado cuando ya no queda más remedio para solucionar el problema.

(…) entre el 8 y el 11% de las startups fracasan por problemas legales que les impiden seguir adelante (…)

¿Cuáles son los principales problemas legales para que una startups fracase? (…) los relacionados con la gestión de derechos e intangibles (…)

(…) ¿Dónde fallan las startups normalmente en asuntos legales?

(…) descuidan lo básico (…) los acuerdos de accionistas, el pacto de socios, y cualquier otro acuerdo o norma necesaria para lanzar la compañía (…)

(…) el problema de fondo es que muchas entienden que las cuestiones legales se pueden resolver siempre más adelante (…) el simple hecho de no abordar los problemas de manera inmediata normalmente los agravará (…)

Jorge Morell

 

«Contrata a los mejores

y déjalos hacer lo que saben,

sino busca a los más baratos

y que hagan lo que tú dices»

 

Introducción

La startup es una cultura. Una forma de ver las cosas, de entender el mundo y sus negocios (…) las bases de esta clase de empresas son la innovación tecnológica y la escalabilidad del proyecto (…)

 

(…) una startup solo funciona si se logra algo que merezca la pena, algo por lo que la gente esté dispuesta a pagar (…)

 

(…) algunas de las mayores empresas del planeta empezaron siendo startups; ideas e ilusión, poca más (…)

La realidad nos demuestra que son cada vez más los que quieren hacerse un hueco en el mercado de base tecnológica. Ya no basta con aplicar la tecnología a una idea preexistente. Hay que tener una idea. Aportar un valor. Siendo así, el mercado startup está pasando por las mismas fases que atravesó la industria cuando se inventó la máquina de vapor o el motor de explosión.

Nicolau Vidal

 

«El abogado es el único humano en preguntar

lo que ya sabe»

 

Los emprendedores ―empresarios obviamos demasiadas veces el papel que cumple un abogado como asesor, y cuando nos queremos dar cuenta el daño a la compañía ya está hecho.

 

«El abogado aporta poco valor a la startup». Debemos borrar de nuestra cabeza esa idea. El abogado es una pieza más dentro de la compañía, captura valor cada vez que nos da un consejo, revisa un contrato, o paraliza una operación.

 

Te dejo una serie de preguntas, si una vez respondidas no eres capaz de visualizar lo que aporta un despacho de abogados a tu compañía quizás el problema lo tengas tú no el abogado. 

 

-     ¿Qué forma jurídica es la mejor para mi startups?

-     ¿Cuándo debo de redactar un pacto de socios?, ¿Qué puntos debe contener?, ¿Copiamos uno de Internet le pedimos uno a unos compañeros de coworking, o encargamos su redacción o un abogado?, ¿Cuál es el proceso óptimo de redacción de un pacto de socios?

-     ¿Qué tipo de contrato debemos hacerle al equipo?, ¿Cómo documentar el vesting?, ¿Vigencia?, ¿Obligaciones?, ¿Medición del trabajo?

-     ¿Cómo sacar de la compañía un socio que dejó de aportar?

-     ¿Cumplimos las políticas de cookies, privacidad?, ¿tenemos legalizadas las bases de datos?

-     ¿Está debidamente protegidos los desarrollos[iii] de la compañía? 

-     ¿Tiene la compañía el asesoramiento legal mercantil necesario para negociar una ronda de inversión?

-     ¿Qué temas debemos tener en cuenta a la hora de la disolución de la compañía?

 

Busque, compare y si encuentra un abogado mejor ¡contrátelo!, pero no deje desprotegida a su compañía.  

 

«Ser abogado implica ser estudiante

por siempre»

 

Epilogo

(…) llevamos una década transicionando hacia un nuevo modelo de economía más sostenible y hacia una gestión de las empresas donde primen unos valores con influencia en la cultura empresarial, con una vocación hacia la transparencia, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad en el largo plazo.

(…) trabaja desde ahora en profesionalizar y hacer mejor las cosas.

(…) rodéate de abogados especialistas por áreas y también especialistas sectoriales (…)

Carlos Guerrero

 

«Lo que diferencia a un abogado de un buen abogado,

es su capacidad argumentativa»

 

Guía legal para una startup

A definitivas portal jurídico

 

Link de interés

Legaltechies Academy

 

«Los mejores amigos de un abogado,

son el conocimiento y la práctica»

 

Recibid un cordial saludo


[i] Que debía llamarse “Harvad-Connection

[ii] La primera versión de Facebook, conocida entonces como “The Facebook”.

[iii] Propiedad intelectual e industrial