Mostrando entradas con la etiqueta obligaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obligaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Liderazgo sin sombras: Platón para enamorar al talento

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Las organizaciones del siglo XXI se enfrentan a un reto mayúsculo: retener el talento ha pasado a mejor vida, hoy hay que enamorarlo para que aporte el valor que exige un mercado cada vez más convulso e imperativo. Vivimos una época de inflexión que requiere explorar nuevas formulas vinculadas a las estructuras organizativas, las relaciones de trabajo, los modelos de gestión y los estilos de liderar.

Liderazgo sin sombras conecta de manera brillante el pensamiento filosófico con los retos del liderazgo contemporáneo, y ofrece una perspectiva que responde a las demandas de las nuevas generaciones de profesionales, educadas en un hedonismo de derechos y dádivas más que en un estoicismo de obligaciones y compromisos.

Fernando Lallana traza un paralelismo entre el camino de autodescubrimiento que Platón propone en su alegoría de la caverna y el proceso que enfrenta un incrédulo CEO para salir de sus propias cavernas físicas y mentales, tales como la parálisis, la frustración, el desasosiego, el rechazo y las reticencias al cambio que impiden afrontar el mañana de los diferentes contextos empresariales.

 

«La mayor parte de los problemas del mundo

se deben a la gente que quiere ser importante»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) el 35% de las empresas creadas en 2019 ya no existe. Tampoco el 71% de las que surgieron en 2007. La supervivencia empresarial en España muestra una gran fragilidad, principalmente a partir del tercer año. La alta mortandad es un factor determinante para una prudente gestión financiera.

Entre las causas que provocan esta plaga se sitúan la incapacidad de innovación para mantener la competitividad, el desconocimiento del mercado y la inadecuada gestión financiera de los flujos de caja. A estas grietas de manual, se viene añadiendo en los últimos años un factor que, por pasar desapercibido, no atenúa su peso por abrir boquetes en cualquier eslora. Se trata de la in-cultura organizacional, muy vinculada a la gestión de personas (…) hay voces que comienzan a apuntar que las nuevas generaciones de profesionales no aportan, no tanto el saber hacer, sino el saber cómo hacer (…) acento en la falta de liderazgo de los viejos lobos de mar para navegar en las aguas turbulentas del siglo XXI. “¿Quién hay a los mandos?”, se escucha con creciente frecuencia mientras el dedo acusador señala al CEO o a la persona que ocupa una dirección industrial, financiera o de recursos humanos.

La gestión de los equipos, en un sentido amplio, tiene que ver con tomar el timón y llevar la nave a buen puerto (…) gestionar lleva implícito el gesto, entendido como herramienta con que materializar la hazaña. El gesto tiene que ver con el estilo, la comunicación, el ejemplo, los valores, las sensibilidades, las fidelidades y las maneras de dirigir y dejarse dirigir.

 

(…) oportunidad para reflexionar sobre la nueva mentalidad de las organización del siglo XXI (…)

 

«Una vida sin examen

no es una vida que valga la pena vivir»[iii]

 

Introducción

(…) “El NO es una herramienta estratégica, clave para garantizar la eficiencia, la claridad y el bienestar dentro de una organización. Aprender a decir NO de manera inteligente y oportuna no solo es importante, sino esencial para el éxito empresarial a largo plazo. (…) La cultura de la disponibilidad constante es insostenible. Defender este posicionamiento era motivo de perdida de confianza, y quien sabe si algo más, escaso tiempo atrás. “El NO protege la eficiencia, el bienestar y la sostenibilidad de una empresa. Aprender a decir NO es (…) un SÍ a un futuro más próspero y equilibrado”. ¿Alguien se atreve a negar que estamos a las puertas de una nueva era en la cultura organizacional?

 

(…) la atracción y fidelización de líderes y profesionales con talento es el gran desafío de las organizaciones del siglo XXI. Ya no se habla de retener el talento sino de hacer las cosas bien, diría que muy bien, para que el talento decida permanecer. El cambio de perspectiva condiciona el modo de encarar los desafíos (…)

 

(…) no sirve atraer, retener o ni siquiera motivar. Es preciso un paso más: enamorar el talento. “Las personas más exitosas hacen lo que aman. Parece un bonito aforismo, aunque no hay datos que lo respalden (…)

Cuando estas enamorado, el otro te hace sentir seguro, curioso y animado. Es el mismo cóctel cuando haces algo que amas. Si las empresas quieren creatividad, innovación, resiliencia, y desean por encima de todo compromiso, tienen que conjugar la palabra amor (…)

 

Muchas organizaciones encuentran dificultades para entrar en un cambio de paradigma donde la trascendencia, el propósito, la virtud personal y profesional, la autonomía, la responsabilidad, la prioridad de la generación de valor, el disfrute y el alineamiento con el cumplimiento de objetivos son factores imperantes. Tanto gestores como gestionados están llamados a abandonar realidades mundanas y arcaicas en las que solo hay sombras de la realidad (…)

 

(…) no pocas organizaciones tienen dificultades para tirarse a la piscina del nuevo enfoque. Una veces porque los mandos no son capaces de alumbrar y liderar un cambio de modelo (…) las resistencias de quienes conforman las estructuras son tan rígidas que retrasan o nos permiten irrumpir en una nueva era (…)

 

(…) la satisfacción del ámbito laboral multiplica la autoestima y favorece entornos saludables. Trabajar con pasión y propósito no solo mejora los resultados, sino que crea un círculo virtuoso de bienestar y éxito.

 

(…) a partir del cimiento de la sostenibilidad técnica y financiera, prioriza la empatía, fomenta la comunicación abierta y promueve la colaboración como pilares fundamentales para el éxito. En lugar de enfocarse en el control, se enfoca en la confianza; en lugar de imponer, inspira. Una fuerte cultura empresarial (…) “H3O: humildad, humanidad, honestidad y osadía

(…) la caverna es la mayor parte de las ocasiones, no es un espacio exterior cual redil ovino, sino una jaula mental, intelectual o emocional (…)

 

«La libertad consiste en ser

 dueños de la propia vida»[iv]

 

¿Hay sombras en nuestro liderazgo?

Ø  ¿Por qué?

o   ¿Es positivo o negativo que las haya?

§  ¿Para nosotros o para el equipo?

 

Platón, Sócrates, Aristóteles, etc., ¿es necesario leerlos? Si tengo que responder mal vamos. Es de suma importancia al igual que El Quijote u otros libros clave para entender el comportamiento de las personas. En tiempos de autoayuda, de prisas, de no pararnos a razonar, abogo por todo lo contrario templar, parar y mandar.

 

Quiero tomarme tiempo para pensar, reflexionar, entender el contexto, desarrollar el pensamiento crítico y todo lo anterior para anticiparme a la siguiente disrupción, atraer a las mejores personas, hacer, construir, una compañía que sea imán para las buenas personas, para que sean ellos lo que nos busquen, nos recomienden, se comprometan con nosotros. Si llegamos al corazón del talento, tendremos personas dispuestas a llevar pesadas mochilas a nuestro lado, si las defraudamos se marcharan.

 

Utilizando una frase de Fernando Lallana “Los desafíos son regalos que te obligan a buscar un nuevo centro de gravedad”, no temamos a los desafíos, gestionémoslos son pruebas que nos pone el camino. El centro de gravedad es mi equipo, si ellos confían en mí y yo en ellos la balanza siempre estará equilibrada y podremos centrarnos todos en lo importante, enamorar a nuestros stakeholders.

 

¡Atrévete a liderar sin sombras!

 

«El sabio querrá estar siempre con

quien sea mejor que él»[v]

 

Sombras, cuevas, grutas, madrigueras, fosas y cavernas son metáforas más que recurrentes en la mitología, la filosofía y la literatura. Representan espacios de introspección, transformación y confrontación. Actúan como lugares de aislamiento donde los individuos se enfrentan a sus sombras, experimentan un renacimiento o alcanzan conocimiento. La caverna ha sido generalmente utilizada en la literatura como símbolo de viaje interior y metamorfosis (…) también simboliza el vientre materno o el inframundo, espacios donde los héroes pasan pruebas y afrontan sus miedos antes de ser purificados.

 

En el campo del management, el descenso al frio sótano de la realidad implica un constante replanteamiento de verdades que, aparentemente, se dan por ancladas (…)

 

Es la cruda realidad a la que se enfrentan muchas organizaciones. Que ni siquiera conocen las sombras que les afectan. Sus CEO o directivos no han tenido tiempo (…) de detenerse a realizar un análisis de las enfermedades que carcomen sus estructuras. Muchas compañías están en una situación crítica porque no son conscientes, o simplemente prefieren ignorar, las grietas que amenazan sus sostenibilidad y crecimiento (…)

 

(…) la pregunta no es si el problema tendrá consecuencias, sino cuándo y con qué magnitud (…)

Salir al paso de la realidad ―en definitiva, cuestionarse si estamos en la caverna (o si la caverna está instalada en nuestra mente)― implica una actitud permanente de alerta y de honradez (…)

 

Las organizaciones que no se cuestionan sus procesos corren el riesgo de quedarse ancladas en la caverna. Ser disruptivo permite anticiparse a tendencias y responder de manera proactiva a las necesidades cambiantes del mercado (…)

 

(…) ser disruptivo no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar, aportar valor y mantener la relevancia (…)

 

(…) de la caverna también se sale, pero hay que salir juntos. Y, en cualquier caso, el compromiso como equipo será el mejor filtro para separar el grano de la paja; para que cada individuo tome la decisión de si quiere permanecer en la cueva o desea salir a la luz.

 

(…) para Platón, quien ha tenido acceso a la realidad tiene la obligación moral de ayudar al resto a desprenderse de la ignorancia. Nace así la idea de difundir el conocimiento en términos organizacionales. Aunque las ideas de quien regresa a la caverna resulten desconcertantes entre los que todavía la habitan, existe un compromiso de ayudar a entrar en una nueva mentalidad.

 

Una empresa donde el saber hacer está bajo llave es vulnerable. Y, si los guardianes de la información abandonan la organización, se genera un vacío crítico. Socializar el conocimiento con sentido asegura que las capacidades y la experiencia queden integradas en la cultura y los procesos, fortaleciendo su continuidad.

 

(…) todas las organizaciones dicen desear y buscar talento (…) ¿saben identificarlo?, ¿dirigen bien la búsqueda?, ¿tienen los cazatalentos las ideas claras sobre dónde y cómo echar las redes? (…) ¿los profesionales de recursos humanos se han parado a pensar qué es el talento?, ¿se puede encontrar sin saber cuál es la fórmula?, ¿se necesita el mismo talento ahora que hace diez o quince años? (…)

 

(…) ¿Qué carajo en el talento?[vi] ¿Qué factores determinan una persona talentosa? ¿Cómo hacer para no contratar gato por liebre?

 

¿Cuál es la fuente de los desempeños extraordinarios? ¿Es resultado de un talento especifico innato la clave para hacer algo con notable maestría, como cantar una canción, jugar al baloncesto o vender automóviles?

 

(…) necesitamos una nueva gestión de personas y de las organizaciones basada en (…) creatividad, coraje y conexiones (…)

 

¿Qué puede aportar el intraemprendimiento al talento de una organización y, por tanto, contribuir a encender las luces en medio de la sombría y fría caverna?

 

(…) la población necesita lideres sólidos, capaces de ofrecer soluciones y crear un futuro mejor, lideres que generen confianza (…)

 

(…) las cualidades que debe tener un buen directivo: “Vive siempre en disposición de dar a los demás. Quien gobierna gana gran crédito si da, si hace el bien. Es la elegante manera del soberano de conquistar el afecto de todos”.

 

Alguien que inspira provoca que su visión, sus acciones y su capacidad de conectar emocionalmente con los demás generen una influencia natural. Inspirar significa despertar la motivación intrínseca, aquella que surge del deseo de contribuir, aprender y crecer (…)

 

(…) la falta de comunicación o su mal manejo genera aislamiento, desconfianza y desmotivación, desintegrando la cohesión.

 

(…) un CEO no solo tiene que dirigir, sino inspirar, tomar decisiones estratégicas y ser un ejemplo para su equipo (…)  

 

(…) las organizaciones deben dejar espacio para la conmoción y el asombro. Y un liderazgo sin sombras puede asimilarse al papel que desempeña la figura del (CEO) narrador en las novelas de Vargas Llosa: “El narrador no debe juzgar a sus personajes, son ellos quienes, a través de sus acciones y sus palabras, demuestran qué tipo de seres son, si buenos o malos, si sinceros o hipócritas”.

 

« De noche,

especialmente,

 es hermoso creer en la luz»[vii]

 

Liderazgo sin sombras

Platón para enamorar al talento

Fernando Lallana

Plataforma editorial


Link de interés

Inteligencia laboral

Management humanista: La estrategia son las personas

Mediocracia: Cuando los mediocres toman el poder

Objetivo: Generar talento

Inteligencia musical

Ética a Nicómaco

Transformando organizaciones: Liderar el cambio

Empoderamiento de equipos: La clave para construir equipos innovadores, proactivos y resolutivos

Hábitos atómicos

El arte de la prudencia

 

«El amigo debe ser como el dinero;

 antes de necesitarlo,

 es necesario saber su valor»[viii]

 

ABRAZOTES


[i] T. S. Eliot

[ii] María Elena García

[iii] Sócrates

[iv] Platón

[v] Ídem

[vi] Pp., 75 (…) “Talento es la capacidad puesta en práctica por una persona, que tiene la voluntad y el compromiso de alcanzar resultados superiores en el entorno concreto de una organización o empresa”.

Pp., 76 (…) áreas que configuran el talento:

Ø  Sé hacer algo: conocimiento,

Ø  Puedo hacer algo: competencia,

Ø  Quiero hacer algo: compromiso.

[vii] Platón

[viii] Sócrates  

viernes, 11 de abril de 2025

El Buen Gobierno en la PYME familiar

Estimad@s amigos

Sinopsis

Lograr un buen gobierno en la PYME Familiar significa alcanzar una distinción clara entre Gestión y Gobierno, poner en marcha un Consejo de Administración profesional y activo y, finalmente, si el accionista quiere ejercer su autoridad y liderar la empresa hacia el éxito, anticipar las trampas en las que la empresa familiar puede caer precisamente por desconocimiento de sus debilidades.

Son medidas sencillas, cuya dificultad de implantación no radica en el coste de las mismas, sino en el compromiso necesario de la propiedad para que puedan ser llevadas a cabo. El libro que tiene ahora en sus manos pretende ayudar a la PYME Familiar a avanzar en este sentido.

 

«La empresa familiar no es sólo el reflejo de los sueños

 y el trabajo de una familia;

 es la promesa del progreso social de un país»[i]

 

Introducción

¿Qué es el gobierno corporativo?

¿Pertenecen las empresas a sus dueños? (…) ¿Hasta que punto estos agentes, los stackeholders, no son ya acreedores, junto con los legítimos propietarios, del destino de aquella compañía?

(…) la empresa es para la familia sostén económico, seguridad patrimonial actual y futura, canal de desarrollo profesional y fuente de reconocimiento de los miembros de la familia ante su entorno social y personal. Demasiados intereses cruzados para permitir que el simple devenir de los acontecimientos diarios garantice la cohesión de un ecosistema tan complejo y en continuo cambio.

 

¿Cuál es entonces el camino a seguir de cara a desarrollar una Política de Buen Gobierno en la Empresa Familiar? ¿Debe ser el propietario al tiempo gerente del negocio o debe buscar a un externo para el puesto? ¿Qué papel le corresponde al Consejo de Administración en una Empresa Familiar? ¿Cómo atender a los intereses de los propietarios, todos, los mayoritarios y los minoritarios al tiempo que se atienden los intereses de la empresa, de sus trabajadores, clientes y proveedores?

 

«Lo más importante que una familia empresaria

 puede hacer para garantizar la continuidad

es la inversión constante en formación

de sus accionistas y familiares»[ii]

 

El buen gobierno en la PYME familiar, un gran desconocido para la falta que hace. Los autores ponen en valor la importancia del buen gobierno como palanca para la sostenibilidad de las Empresas Familiares.

 

Siempre es tarde para acometer políticas de buen gobierno en las compañías. Las PYMES no se pueden acoger al tamaño para no abordar una necesidad, el famoso aforismo “ya cruzaremos ese río cuando toque”, puede que nos haga ahogarnos en la orilla, por no haber sido capaces de prever cómo cruzarlo

 

No dejes para mañana la estrategia de la compañía, estamos hablando del futuro, pero la construcción empezó ayer. Y es ahí donde siempre nos encontramos con los mismos frenos, excusas, y postergaciones, dejémonos de excusas, dediquemos tiempo a lo importante, consensuemos con la familia el futuro de la empresa y con la empresa el futuro de la familia, los dos caras son necesarias y tenemos que dedicarles tiempo, so pena de generar una inviabilidad a medio plazo por no haber sido capaces de marcar un rumbo, y consensuar un destino común.

 

«Las familias empresarias deben gobernarse

 en clave de legado (…)»[iii]

 

Una republica y una empresa son arquitecturas que admiten un paralelismo asombroso: en la primera el pueblo decide convivir bajo el amparo de unas leyes y unas instituciones de gobierno ―el poder legislativo y el poder ejecutivo―, y elige a los individuos que deberán regir y gobernar el Estado para a continuación pedirles cuentas sobre la gestión realizada.

En la empresa el ordenamiento es similar: los accionistas[iv] acuerdan sus propias leyes que se ven reflejadas en los estatutos sociales[v] y se dotan de una estructura de gobierno, generalmente bajo la forma de Consejo de Administración[vi], que elegirá y supervisará al Director General[vii].

 

(…) ¿Cómo podemos entonces proteger a la empresa de los peligros clásicos que un proceso sucesorio o de transito generacional en el capital pueden significar para la compañía, al tiempo que garantizamos libertad de acciónahora y en el futuroa los accionistas? (…)

 

(…) ¿Cómo combinar en nuestra particular “Republica”, nuestra empresa, unas instituciones de gobierno fuertes, con capacidad de gestión propia, profesional e independiente, al tiempo que logramos que exista un verdadero poder soberano, los accionistas, que ejerzan de forma responsable sus atribuciones? (…)

 

(…) responsabilidades principales que tiene el Consejo de Administración en una Empresa Familiar:

Ø  Determinar la misión de la empresa.

Ø  Elegir al Director General.

Ø  Gestionar la “zona gris”.

Ø  Supervisar al ejecutivo principal.

Ø  Tomar las decisiones oportunas acerca de los beneficios empresariales.

Ø  Velar por que la empresa mantenga una verdadera orientación al cliente.

Ø  Impulsar la necesaria revisión estratégica de la empresa.

Ø  Mantener informada a la familia acerca de la realidad de la empresa.

 

La primera pregunta que la familia propietaria debe formularse es ¿Cuál es la misión que queremos que cumpla el Consejo de Administración de nuestra Empresa Familiar? (…)

 

(…) ¿Afronta la compañía su primer relevo generacional?, ¿Queremos un Consejo de Administración que ayude en el proceso?, ¿Necesita la compañía una profunda revisión y profesionalización en su estilo de gestión?, ¿Queremos un Consejo de Administración que lo impulse?, ¿Su misión es ayudar a la empresa a la empresa a sobrevivir en un entorno de crisis?

 

¿Cómo dirigir al Director general?[viii]

 

¿El reglamento de nuestro Consejo de Administración regula la relación entre este órgano y la Dirección General? (…)

 

Primera fase. Definición de la orientación estratégica o filosofía de trabajo del Consejo de Administración.

Segunda fase. Delimitación de las competencias del Consejo y del Director General.

Tercera fase. Incorporación de todas las actuaciones al reglamento del Consejo de Administración.

 

Tipologías de accionistas

Ø  Accionista exigente con la gestión

Ø  Accionista exigente con los resultados

Ø  Accionista exigente con la liquidez

Ø  Accionista acomodado

 

¿Cómo se puede aumentar la implicación emocional del accionista?

 

¿Cómo se puede aumentar la capacitación gerencial?

 

La reunión del Consejo

Ø  La convocatoria

Ø  ¿Con qué periodicidad debe reunirse?

Ø  ¿Orden del día?

Ø  ¿Qué información previa hay que dar?

o   ¿Cuándo?

Ø  ¿Duración?

Ø  ¿Qué información hay que dar después?

o   ¿A quién?

 

¿Qué necesidades tiene la Empresa Familiar? 

¿Cómo es vista la empresa por parte de la familia? 

¿Podemos contar con miembros de la familia en nuestras filas? 

¿Deben tener el mismo tratamiento los familiares de sangre que los familiares políticos? 

¿Podemos hacer distinción entre generaciones? 

¿Debemos limitar las condiciones de acceso exigiendo un determinado currículum vitae?

 

«No se puede amar

lo que uno no conoce»[ix]

 

 

El Buen Gobierno en la PYME familiar

Francisco Negreira del Río

Jesús Negreira del Río

Andavira editora


Link de interés

Yo no vendí, no lo hagáis vosotros: Empresa Familiar y sucesión

El gobierno de la Empresa Familiar: como jugar al golf y ganar al ajedrez

Cómo dirigir al director general: la gestión de la zona gris

Empresa familiar: Trampas y fortalezas

Patologías de los empresarios familiares

Evolución y desarrollo de la empresa y de la familia

El poder en la empresa

Ideas básicas para dirigir la Empresa Familiar

El futuro de la Empresa Familiar

La Empresa Familiar multigeneracional

 

«El arte de dirigir consiste en saber

 cuándo hay que abandonar la batuta

 para no molestar a la orquesta»[x]

 

ABRAZOTES


[i] María Piedad López

[ii] Iván Lansberg

[iii] Manuel Bermejo

[iv] La junta general, el pueblo con derecho a voto

[v] Constitución

[vi] La equivalencia al poder legislativo representado por el Parlamento

[vii] CEO

Ø  El Primer Ministro o Presidente del Gobierno.

[viii] ¿Al director general se le dirige? O más bien se controla su trabajo, se le presta ayuda desde el Consejo (“nariz dentro, manos fuera”)…

[ix] Miguel Gallo

[x] Herbert von Karajan

viernes, 5 de enero de 2024

El testamento

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Troy Phelan, un viejo multimillonario con un cáncer terminal se encierra en su lujoso despacho para escribir su último testamento. Está furioso con sus hijos y con sus exesposas, que llevan tiempo esperando con paciencia carroñera que el tumor del tamaño de una pelota de golf que crece en un rincón de su cerebro acabe con su vida y puedan, al fin, heredar su fortuna. Lo que no imaginan es que él se ha guardado un último as en la manga. No permitirá que el cáncer se lleve su último aliento. Ha determinado cómo y cuándo dejará este mundo: saltará por la ventana de su ático y les dejará pasmados. La lástima es que no podrá ver sus caras cuando descubran el testamento, según el cual lo lega todo a Rachel Lane, una hija ilegítima de la que nadie sabe nada.

Mientras en Washington la familia Phelan emprende una encarnizada lucha para recuperar lo que cree que es suyo, Nate O'Riley, un abogado litigante y un alcohólico rehabilitado, tiene la misión de encontrar a Rachel... Una labor que no resultará nada fácil, pues esta misteriosa mujer es misionera en una aldea perdida en la jungla de Brasil.

 

«El dinero no durará demasiado

en poder de estos necios»

 

De aquellos polvos, estos lodos”, en este blog y otros foros hablamos de la necesidad de tener buenos dueños en el caso que nos ocupa hoy, podríamos sustituir dueños por herederos. al final el objetivo debe ser el mismo profesionalizar. 

 

¿Cómo tener, formar, un buen pull de herederos?

¿A quién dejar la compañía?

- ¿Por qué a esos herederos y no otros?

¿A qué herederos debo dejar su parte de la masa hereditaria fuera de lo que es el core del negocio?

¿Por qué?

¿Cómo lo puedo hacer?

¿Qué papel juega el family office en la operación?

¿Qué es una buena planificación financiera pensada /proyectada hacía los herederos?

- ¿Cómo pueden ayudar las sociedades patrimoniales?

• ¿Cuándo construirlas?

• ¿Cómo?

¿Qué activos patrimoniales se deben incluir en la sociedad?

 

Peleas, luchas entre hermanos, intereses personales, ruptura de la familia, etc. ¿Se pueden evitar?, ¿ Tenemos voluntad y ganas de evitarlas?, ¿Cómo hacerlo?

 

El testamento de John Grisham nos muestra una familia muy desestructurada, un padre que podríamos calificar como poco ejemplar, unos hijos etiquetados como malos dueños, una magnitud de grupo empresarial muy grande, pero lo importante es ¿Qué podemos extraer de su lectura?

¿Dónde falló el padre?

¿Dónde fallaron los hijos?

¿Qué papel jugaron los abogados?

-     ¿Aconsejaron bien a sus clientes?

¿Qué papel juega la ética para un asesor testamentario?

 

«No sean demasiado duro con el viejo.

Lo queremos cuerdo»

 

¿Por qué debería preocuparme por quién recibe el dinero? (…)

No me interesa quien reciba el dinero; pero me interesa mucho quien no lo recibirá.

 

Como los demás (…) recibió cinco millones de dólares al cumplir los veintiún años. Y, como lo demás, estos se le escaparon entre los dedos como el agua.

No soporto contar las desdichadas historias de los hijos (…) baste decir que todos están endeudados hasta las cejas, prácticamente incapacitados para tener un empleo y con muy pocas esperanzas de cambiar, por lo que el hecho de que yo firme ese testamento será el acontecimiento más trascendental de sus vidas.

 

Son unos buitres que vuelan en circulo con una expresión de avidez en los ojos y en las garras dispuestas para la rapiña, mareados ante la perspectiva de estar en posesión de unas ilimitadas cantidades de dinero contante y sonante.

 

Lo malo de tener dinero es que todo el mundo quiere un poquito. Una simple rebanada, una astillita. ¿Qué es un millón de dólares para un hombre que tiene miles de millones?

 

Permanezco sentado aquí para demostrar al mundo que poseo la suficiente capacidad mental como para hacer un nuevo testamento. En cuanto lo haya demostrado, nadie podrá discutir la forma en que decida disponer de mis bienes.

(…) puesto que tengo que parecer cuerdo, conviene que los mire a los ojos.

Esperan que esté un poco chiflado (…) me dispongo a comérmelos para el almuerzo.

 

(…) un testamento es un documento privado cuyo contenido solo se revela después de la muerte del firmante. Los herederos solo pueden hacer conjeturas acerca de lo que se ha dispuesto en él.

 

(…) si alguno de mis hijos intenta impugnar este testamento, la donación que le corresponda será anulada.

 

(…) estaba en su sano juicio y tenía capacidad más que suficiente para testar (…)

 

(…) jamás había creído en la conveniencia de repartir las acciones del grupo (…) no aceptaba la tendencia a permitir que los suyos se convirtieran en propietarios de una parte de la empresa (…)

 

(…) ¿Por qué debían juntar sus fuerzas cuando nadie más lo hacía? Habiendo tanto dinero en juego, ¿no era mejor que cada uno contase con su propio abogado?

 

(…) los fideicomisos exigían fideicomisarios y abogados y daban lugar a constantes peleas con los beneficiarios que no soportaban recibir el dinero con cuentagotas de manos de unos contables (…)

 

«Conozco a esta gente.

La observo»

 

El testamento

John Grisham

Debolsillo


Link de interés

Hasta que la herencia nos separe conflictos, pasiones y vendettas

Protege tu herencia: Guía práctica para evitar errores y solucionar los problemas más comunes en herencias y testamentos

Escuela de millonarios: Descubre los secretos que aprenden los hijos de los ricos

Inversión en patrimonios: Lecciones para inversores a largo plazo del modelo de gestión de endowments

Impacto: Transformar el capitalismo para lograr el cambio

 

«Era capaz de arrancarle la piel a cualquier testigo

 con solo mirarlo a los ojos y valerse de una pregunta para llegar a otra»

 

ABRAZOTES