Estimad@s amig@s
Sinopsis
Una estafa piramidal más
Para acumular la deuda de 3.674
millones de euros en diez años, similar al pelotazo de Banesto, Pescanova tuvo que
endeudarse a un ritmo de 367 millones por año, un millón de euros al día
durante 3.674 días, incluidos sábados, domingos y fiestas de guardar. Un millón
diario en las alcantarillas financieras: 42.000€ a la hora, 700€ al minuto, 12€
por segundo, y todo con un 80% de las facturas falsas.
Como Cleopatra con su hermano, el Consejo de Administración de Pescanova practicaba el incesto
financiero.
La expansión de Pescanova se
basó en la explotación colonial de los recursos pesqueros de países del Tercer
Mundo, en complicidad con las dictaduras de Sudáfrica, Namibia, Angola o
Mozambique.
Una estafa piramidal
continuada de la que son víctimas la inmensa mayoría de trabajadores honrados
de Pescanova, los accionistas e inversores atrapados, el sector pesquero y
alimenticio, Galicia y la marca España.
Manuel Fernández de Sousa
creó cuatro redes de empresas instrumentales, sin actividad económica, solo
para defraudar impuestos, simular beneficios inexistentes y desviar dinero a
paraísos fiscales en Madeira, Panamá, Islas del Canal, Uruguay, Malta e Islas
Vírgenes.
El caso Pescanova interpela
a la banca y sus comités de riesgo, a la CNMV ciega, muda y sorda, y a toda la
elite de analistas y auditores que acumulan en su haber gloriosos patinazos en
está crisis financiera, desde las cajas de ahorro y las preferentes al caso
Díaz Ferrán, Bankia y tantos otros agujeros negros del sistema.
«Soy hombre,
nada humano me es
ajeno»[i]
Presentación: El
escenario del crimen
(…) Sousa teje en veinte
años una maraña de trescientas empresas en cuatro niveles o redes. Las tres
primeras redes son empresas ficticias, instrumentales, sin actividad económica
(…) permiten generar un movimiento aparente de facturas, descuentos bancarios y
dinero fácil a corto plazo, falsear los resultados ante sus accionistas y
engañar a los bancos y hacienda (…) hay una cuarta red, más secreta y profunda
(…) que opera exclusivamente en paraísos fiscales: Madeira, Panamá, Malta,
Islas Vírgenes, etc.
(…) ¿Para qué quería
Manuel Fernández de Sousa una red de media docena de empresas secretas sino fue
para desviar y ocultar dinero que las otras tres redes iban cosechando por el
camino con sus millonarias facturas inventadas?
¿Cómo ha sido posible engañar
a tantos durante tanto tiempo? (…)
justifica los
medios»[ii]
¿Qué papel jugó Manuel Fernández de Sousa en la quiebra de Pescanova?
Ø ¿Era una empresa de dueño?
o ¿Fortalezas?
o ¿Debilidades?
Los principales accionistas,
CNMV, banca... ¿Qué hicieron?, ¿Qué
debieron hacer? Todos decidieron por acción
u omisión no dar un paso adelante.
¿El Consejo de Administración de Pescanova pudo hacer más por evitar el concurso de acreedores?
Ø ¿Qué papel jugó la comisión de auditoría?
Ø ¿Y los auditores externos?
La dirección de la compañía, ¿ponían salvedades a determinadas operaciones “no éticas?
Ø ¿Se atrevían a levantar la mano?
Buen gobierno, liderazgo
ético, deberes de diligencia y lealtad, defender los intereses de todos los
stackeholders, fidelidad a la compañía, compromiso, hacer las cosas bien…
¿Cómo se puede olvidar todo?
Pescanova, crimen
perfecto es una historia reciente que todavía no ha terminado, pero que gracias a este u otros libros, artículos y demás documentos podemos conocer más
detalles de cómo se puede destruir tanto valor y engañar a tantas personas.
Qué lecciones podemos
extraer del caso Pescanova,
todo control es poco. Hay que reforzar las medidas de auditoría (interna y
externa), compliance, código ético, desempeño del Consejo de Administración,
negocios entre empresas del grupo, etc., puede volver a pasar, cierto, pero si nos
reforzamos probablemente sea más difícil.
“Solo hace falta un poco de
confianza”, era el lema de la película El golpe,
cuesta mucho construir la confianza y a su vez muy poco destruirla. La ambición
sin limites nos hace traicionar nuestros valores, y engañar ―con mayúsculas. Tener
las puertas abiertas en todos sitios, poder hacer negocios, ser creíble,
confiable, persona de palabra… no tiene precio, no se lo pongamos nosotros,
acotemos nuestra ambición.
Los generales romanos a la
vuelta de sus batallas desfilaban por las principales calles de Roma con un
corona de laurel y un esclavo le solía susurrar al oído memento mori[iii]. Llevado
a nuestra época lo podríamos extrapolar como los muertos no llevan detrás un camión
de la mudanza. No aspiremos a ser el más rico del cementerio.
«Vanidad de vanidades
y todo vanidad»[iv]
(…) la composición nominal
del Consejo (…) no se corresponde con el peso o porcentaje de los accionistas
reales (…) un 69% del capital (…) no está representado en el Consejo (…)
(…) ¿Conocían los
consejeros todo el entramado tejido por Sousa? (…)
¿Cómo fue posible tanta
impunidad, tanta inercia? (…)
El holding Pescanova (…)
“está compuesto por más de 160 empresas entre sociedades que dependen
directamente y en su totalidad del grupo, filiales y empresas subsidiarias,
sociedades participadas y uniones estratégicas o joint ventures (…)
tiene una flota propia de más de 100 buques, cerca de cincuenta instalaciones de
acuicultura, más de treinta plantas de procesamiento, procesa más de setenta
especies marinas, vende con dieciséis marcas comerciales propias y emplea a
unas 10.000 personas”.
(…) las cuotas de los
caladeros y la red de proveedores, que no la marca comercial, valen más que la
pesada estructura anquilosada de barcos, cámaras frigoríficas y granjas
acuícolas.
¿Cuántas de estas empresas tenían
capital real? ¿En cuántas de ellas se hizo un
desembolso en efectivo para cubrir la aportación del socio mayoritario?
¿Cuántas tuvieron accionistas o inversores que aportarán dinero de verdad al
grupo? (…)
(…) Pescanova era una empresa
en perdidas que durante la última década repartía dividendos millonarios, ¡cada
vez mayores!
¿Dónde están los 10.000
trabajadores de Pescanova?
¿Hubo alguna vez diez mil
trabajadores en Pescanova? ¿Dónde? (…) ¿11.000 trabajadores
en España? ¿En todo el mundo? ¿Propios y ajenos (…)?
Operaciones triangulares de créditos
documentarios con empresas del grupo, sin tasación real de la mercancía, solo
para conseguir liquidez.
(…) los gastos financieros
se disparan y cada vez son más necesarios nuevos descuentos con más cantidad y
a más corto plazo (…)
¿Qué garantías exigía la banca
a Pescanova? (…) ¿Quién pregunta? La presunción de
solvencia de Pescanova era tal y el afán de los bancos por competir entre sí,
cuál, que se hacían pocas preguntas.
¿Leyó BDO al tomar el relevo
alguno de los diez informes anteriores de sus colegas? ¿Desapareció en 2002 aquella
objeción de E&Y hizo insistentemente durante diez
años y Pescanova facilitó a los nuevos auditores la “información del alto valor
estratégico”, los datos de cada sociedad y su relación exacta con el
grupo? (…) la CNMV ¿No detecto nada raro en que una empresa pase de
diez auditorías consecutivas limpias? ¿No hizo ningún seguimiento de aquellas
salvedades del auditor que precisamente se hacen para eso?
¿Cuándo supieron del alcance de la bomba mortal los auditores, los miembros del Consejo de Administración, la CNMV, las autoridades económicas y el Presidente de la Xunta de Galicia? (…)
«Los grupos de interés esperan hechos,
más que palabras,
pero los informes y memorias bien están
si responden a la realidad»[v]
Link de interés
• Prácticas
cuestionables en Pescanova: ¿se confirma la teoría de la ‘bola de nieve’?
• Bankia
desde dentro: Cómo dimos la vuelta a una entidad herida de muerte
• El
caso Madoff: Los secretos de la estafa del siglo
• Fórum
Afinsa: Sellos, estafas, dinero negro y 400.000 ilusiones rotas
• ¿Finanzas
que sirven o finanzas que engañan? De la moneda que sirve a la que domina
• El
final de la contabilidad: Cómo informar de lo que realmente importa a
accionistas y directivos
• Empresas
que mienten: Cómo maquillan las cuentas y cómo detectarlo a tiempo
• Ética
en el gobierno de la empresa
• Ética
en dirección de empresas: Calidad humana para una buena gestión
• Valor
y valores: Ética para directivos
• El
legado de Arthur Andersen: Un modelo de culto a la excelencia
«Renunciar a los valores mínimos morales
sería como renunciar a la vez a la propia humanidad»[vi]
ABRAZOTES
[i] Terencio
[iii] Dictum latino, “recuerda que morirás”
[iv] Eclesiastés
[v] Domènec Melé
[vi] Adela Cortina
No hay comentarios:
Publicar un comentario