Estimad@s amig@s
Sinopsis
Esta empresa familiar guarda
una gran historia detrás, una historia de encuentros y desencuentros, quizá,
como casi todas, de grandes valores humanos, de afán de superación y, sobre
todo, de mucho trabajo.
Ernesto Oliver intenta
traspasar con honorabilidad y justicia valores con los que, sin duda, el mundo
sería mejor. Es cierto que la vida cambia de velocidad en las distintas
generaciones, pero siempre para cada una de ellas la velocidad es la mayor.
Pararse a reflexionar es algo necesario para la mejora continua del "nunca
terminamos de aprender".
Son trocitos de la vida de
una empresa y una familia durante cuatro generaciones, casi cien años, con el
propósito del autor de transmitir un legado a generaciones venideras de la
propia familia y de otras a las que pudiera interesar.
Metafóricamente, el bambú
nos enseña que lo más importante siempre son las raíces. La paciencia, la
perseverancia y la dedicación es lo que construye aquello que somos. Significa
tener una actitud resiliente ante la vida.
Aunque suframos dificultades
a lo largo de la vida, si nuestras raíces permanecen fuertes, podremos volver a
brotar con hermosura y admirable entereza. Este es el secreto de la continuidad
y el éxito de la empresa familiar.
«Al final las obras
quedan,
las gentes se van,
otros que vienen las
continuaran (…)»[i]
Prólogo[ii]
Canción de vida
De las situaciones
delicadas, especialmente de las crisis, surgen las oportunidades (…)
Con gran esfuerzo y decisión
reinventando el camino a cada paso y superando los obstáculos de ese caminar,
económicos, familiares y personales en un gran proyecto de fundamento familiar que,
sin duda, para ti, ha sido clave y sustento. Sin esos objetivos, sin duda, hubiese
sido imposible mantener la unidad. Con seguridad habríais alcanzado cuatro
negocios diferentes y no una gran empresa respaldada por una extraordinaria
familia.
Ha sido fundamental el
traspaso generacional que habéis realizado en tiempo y forma, cuando la empresa
y la familia lo necesitaban y de forma a vuestros hijos, siguiendo el ejemplo
que tu padre hizo con vosotros mismos, apartarse y dejaros hacer. Confió en
vosotros.
Hablas de lo que os une[iii] sobre
lo que os separa, hablas de analizar y reconocer el valor de la experiencia
anterior para mejorar el nuevo presente.
“La gran lección —el
ejemplo” para las próximas generaciones.
La mayor muestra de amor, el
perdón.
«Cuidar es la mejor
forma de querer»[iv]
La
firmeza de la flexibilidad―, lo podemos asimilar a mano de hierro
con guante de seda. En las Empresas Familiares hay momentos donde debe imperar
la firmeza a través de sus procedimientos, protocolo, guías
de actuación, a la vez que la flexibilidad, el diálogo, la búsqueda del
consenso, el bien común, que permitan perpetuar el legado y
los valores[v] de
la familia empresaria.
Ernesto Oliver nos habla en
primera persona y nos narra el camino de una Empresa Familiar ya en cuarta
generación diversificada, profesionalizada y trabajando para dar el traspaso a
la siguiente[vi] cuando
llegue el momento.
La importancia de la unidad,
vocación de continuidad, hacer del problema una oportunidad, generosidad,
diálogo, transparencia, trabajo en equipo, valores, ética[vii], liderazgo, ejemplo[viii].
Pocos temas escapan a Empresa
Familiar: La firmeza de la flexibilidad, aprender en cabeza ajena
no es usual, pero no por ello dejemos de buscar referentes que nos ayuden a
construir camino. La senda de nuestra Empresa Familiar —“trabajar sin descanso
para perpetuar el legado”.
«El éxito de sumar es
no dividir»[ix]
(…) aprendí la dureza de la
vida, la importancia de la unidad[x] y
que el buen liderazgo no
es aquel que si impone a través de la fuerza y el miedo o utiliza el privilegio
del poder o
de la información, sino el que lidera desde el consenso, la transparencia, y el
respeto (…) desde el buen
gobierno.
(…) hay que valorar lo que
se tiene y eso era lo que yo tenía: un legado por el que luchar.
Imaginar las empresas sin
valorar a las personas que la forman es aceptar un fracaso por anticipado (…)
conciliar, crecer y descubrir.
(…) habíamos funcionado
siempre con un sistema de dirección por consenso, ya que tomábamos todas las
decisiones por unanimidad[xi] (…)
(…) cambiar el modelo de
gestión y establecer la figura del consejero delegado para las decisiones del
día a día (…)
(…) temía que el deterioro
de las decisiones por consenso derivara en la pérdida de la unidad y otros tipo
de desavenencias (…)
(…) surgieron enfrentamientos
entre directivos y algunos de los accionistas (…) los ejecutivos acabaron abandonando
la compañía y dejando heridas abiertas[xii].
(…) la llegada de la cuarta
generación viró el rumbo y consiguió que prevaleciera de nuevo la unidad[xiii] en
la empresa familiar (…)
México culminó en un gran
desarrollo de éxito provocando una desigualdad[xiv] a
gran escala entre los socios, sin compensación alguna.
Debemos profesionalizar las
compañías en momentos de armonía cuando es posible trabajar estructuras idóneas
y necesarias como las que persiguen el buen gobierno: planes de sucesión, protocolos
de crisis, códigos de conducta y otras muchas herramientas disponibles que
serán la protección frente a posibles momentos turbulentos.
La cuarta generación ha dado
un paso más en la diversificación al entrar en el sector de la alimentación humana (…)
todo el bagaje[xv] que
traía desde su fundación les hizo pensar en desarrollar un nuevo producto: los
germinados de alfalfa.
(…) a partir de ahí
comenzaron a desarrollar brotes como la soja, el garbanzo o la lenteja (…)
Cada uno de los miembros de
la familia ha puesto su granito de arena en un momento u otro de la historia
empresarial.
Eso es lo verdaderamente
importante: sumar.
(…) los cuatro hermanos
fuimos un bloque. Cada uno de nosotros era capaz de analizar un aspecto
diferente de la empresa generando proyectos y modelos de negocio, concluyendo
juntos si era adecuado o no invertir en una iniciativa determinada. Mi
generación fue magnífica mientras fue capaz de trabajar en equipo[xvi].
(…) cuando nos queramos dar
cuenta, habremos perdido los valores de la empresa y no sabremos cómo
recuperarlos.
(…) la generosidad es
compartir, es trabajar más, es la empatía (…)
Resistir ante el fracaso y
digerir el éxito siempre es clave (…)
Un buen directivo debe ser un buen moderador
(…) uno de mis grandes
aprendizajes en la empresa familiar: hay que evaluar, actuar y, si fuera
necesario, prescindir[xvii].
Valorar lo que se tiene,
querer mantenerlo y acrecentarlo para el futuro es pensar en sostenibilidad (…)
Bajo mi punto de vista, el
relevo se vuelve complicado y la continuidad de otra generación es limitada
cuando se opta por profesionales
externos y no existen descendientes que quieran o puedan
continuar dirigiendo la compañía, esto es, cuando ninguno de los ejecutivos que
quedan es un familiar. La energía de empresa familiar (…) se acaba perdiendo.
(…) retirarse en el momento
adecuado es complejo (…) hay que dar a tiempo el paso de retirarse, siempre y
cuando venga detrás una generación preparada y con ganas de asumir la
responsabilidad.
Para afrontar la renovación lo
ideal es que los miembros de la generación saliente queden ubicados únicamente
en sus funciones de consejeros no ejecutivos en el Consejo (…) y en la Junta
General.
Una retirada honorable tiene
lugar cuando se planifica un proyecto de salida que entienden las dos
generaciones[xviii] (…)
(…) el protocolo
de familia debe ser algo vivo, con criterio, que evolucione y se
desarrolle (…)
«El éxito es
conseguir lo que quieres,
la felicidad querer
lo que consigues»[xix]
Epílogo
El secreto del bambú
Hay que mimar y cuidar la
unidad evitando cualquier comportamiento personalista; es lo único que
conseguirá que la empresa familiar perdure (…) aportar generosidad (…) dar,
compartir y ceder (…)
(…) insistir en que cuiden la
unidad, en que traten de generar más afecto en lugar de transformarlo y
redirigirlo (…)
(…) la enseñanza del ejemplo
es la que transmite valores[xx].
El mayor valor no se transfiere porque lo diga un papel, lo hace porque alguien
se ocupa de dar ejemplo, también
ante las dificultades, aunque le toque el “perder” (…)
La parábola del bambú nos
enseña que lo más importante, siempre, son las raíces. La paciencia, la
perseverancia y la dedicación construye aquello que somos (…)
«La finalidad es la familia
y el camino es la empresa»[xxi]
Link de interés
• Empresa
Familiar: Análisis estratégico
• El
consejo de familia y su función de gobierno en la Empresa Familiar
• Trabajando
el consejo de la Empresa Familiar
• Ética
en la Empresa Familiar
• Ética
en el gobierno de la empresa
«La ambición está más
descontenta de lo que no tiene
que satisfecha de lo que tiene»[xxii]
ABRAZOTES
[i] Julio Iglesias
[ii] Alberto Ugarte
[iii] (…) los accionistas familiares sólo
son una fortaleza para la empresa cuando apoyan, —y no obstaculizan— una
voluntad empresarial unificada (…)
[iv]
[v] Para todas las empresas familiares,
transmitir los valores de generación en generación es una cuestión critica (...)
Ethics in Family and Non-Family Owned
Firm: An Exploratory Study
[vi] La Empresa Familiar tiene ventajas e
inconvenientes. Pienso que uno de esos inconvenientes es que, al pasar la
dirección a las siguientes generaciones la unión y los compromisos se van
diluyendo. No es lo mismo tratar con hermanos que con primos segundos. ¿Qué
solución cabe adoptar para superar este inconveniente?
Pp., 215 Problemas éticos en la Empresa Familiar: ¿Cómo
descubrirlos?, Randel Carlock. Consideraciones éticas sobre la
iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar
Ø
No
dejemos de trabajar por convertir en oportunidades de mejora toda aquella ventana
que la Empresa Familiar nos brinde. Con el tiempo la familia se va extendiendo,
pero no por ello se debe de perder el ADN empresarial, los valores, el legado, las
tradiciones, etc., que durante generaciones nos unió.
[vii] La ética es un tema importante para
las Empresas Familiares porque los valores compartidos son un requisito previo para
la continuidad y el éxito de la empresa (…) toda organización —y muy
especialmente la Empresa Familiar— debe ser capaz de crear y transmitir normas
y directrices claras, tanto internamente como a su entorno, que sean
compatibles con los propios valores personales del propietario o dirigente.
Pp., 210 Problemas éticos en la
Empresa Familiar: ¿Cómo descubrirlos?, Randel Carlock. Consideraciones
éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar
[viii] (…) “Si haces tus elecciones y creas
tu estilo, acuérdate del poder y la influencia que posees. La gente
te admira y adopta tus compromisos (commitments) si ven que tú los vives”.
Es como aquel niño que escalaba detrás de su padre una empinada montaña y le
dijo: “Anda con cuidado, papá, que estoy caminando sobre tus pisadas”.
Pp., 214, Problemas éticos en la Empresa Familiar: ¿Cómo
descubrirlos? Randel Carlock. Consideraciones éticas sobre la
iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar
[ix]
[x] (…) “los amigos vienen y van, pero tu
hermano siempre es tu hermano”. En mi familia es una regla estar unidos, pase
lo que pase.
[xi] ¿Es sostenible en las Empresas
Familiares la toma de decisiones por unanimidad?
Pp., 153 El debate siempre es crecimiento
Ø ¿La búsqueda de la unanimidad resta fuerza
al debate?
o
¿A
qué problemas nos podemos enfrentar a medio y largo plazo por la falta de
debate?
[xii] ¿Cómo cerrar las heridas abiertas
en la compañía?
Ø
¿Y
en la familia?
Ø
¿Quién
juega el papel de restaurador de la confianza?
o
¿Por
qué esa persona y no otra?
[xiii] ¿Cómo inocular el gen de la
continuidad en las siguientes generaciones de la Empresa Familiar?
Ø
¿El
cariño por la empresa?
Ø
Qué
papel juega aquí:
o
La
historia
o
Los
valores [la base de la sostenibilidad familiar]
§
Transparencia:
con la familia, ayudar y proteger es colaborar y sumar frente a competir y
dividir.
§
Sinceridad,
§
Franqueza:
es la honorabilidad del individuo.
§
Justicia,
§
Honestidad.
(…) los valores que la empresa desarrolle pueden ser un
buen ejemplo para la educación efectiva de las generaciones futuras.
Valores sintetizadores:
Ø
Sentido
de administrador,
Ø
Liderazgo
servidor,
Ø
Consenso,
Ø
Procedimiento
justo,
Ø
Mérito,
Ø
Crecimiento
personal,
Ø
Continuidad
en los valores,
Ø
Ética,
Ø
Transparencia,
Ø
Confianza,
Ø
La
dirección como filosofía
Ø
Contribución
a la sociedad.
Centrándonos en los valores que unen familia y empresa
familiar (…) como parte del protocolo familiar, la familia debería articular
sus valores, especialmente los que suponen beneficios mutuos para la empresa y
para las generaciones futuras de la familia (…) los sucesores que lideren la
empresa deberían enfatizar la continuidad de los valores como una de sus más
importantes prioridades (…) los lideres de la generación senior deberían
reforzar la organización enfatizando los valores y no las prácticas de negocio
concretas (…)
Quizá la mayor relación entre una Empresa Familiar y la
familia propietaria es la mutualidad de valores (…) la familia y la
empresa son más fuertes gracias al ejemplo sobre los valores que se dan la una
a la otra.
Pp., 149-155 Valores que sintetizan las Empresas
Familiares, John Ward. Consideraciones
éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar
[xiv] ¿De qué mecanismos debe dotarse la
Empresa Familiar para minimizar las posibles desigualdades entre los socios?
Ø
¿Quién
debe valorar esas posibles asimetrías?
Ø
¿Quién
debe poner encima de la mesa una estrategia?
o
¿Debe
ser la misma persona /comité
el que se haga cargo de los dos roles?
§
¿Por
qué?
[xv] No solo debemos transmitir a las
siguientes generaciones los valores —historia es igualmente importante el
traspaso del saber hacer acumulado durante generaciones.
[xvi] ¿Cuánto valor se destruye cuando
la familia empresaria pierde la capacidad de remar junta?
[xvii] Es clave en la Empresa Familiar que
estén claros los procesos de entrada y salida de la compañía. Debe tomarse
tiempo y distancia para evaluar la entrada al igual que la salida de
familiares, so pena de provocar un problema que puede ocasionar una ruptura
emocional en el seno de la familia, por no entender la separación
propiedad, gobierno, gestión y trabajo.
Ø
Estos
procesos deberían de estar detallados en el protocolo familiar y actualizarse
llegado el caso.
o
El
mérito, no la sangre, será lo que cuente a la hora de adoptar las decisiones
básicas en materia de personal directivo.
Pp., 5, DGN-448
Protocolo Familiar (I)
[xviii] La Empresa Familiar en su protocolo
debería tener mecanismos para ayudar en la retirada progresiva de los
familiares que por edad u otras circunstancias dejen de ser parte activa en la
compañía.
Ø ¿Cómo se asignan las remuneraciones a
los accionistas familiares retirados?
o ¿Cómo se protegen sus derechos ―seguridad económica, una
vez dado un paso atrás?
[xix] Ingrid Bergman
[xx] (…) los comportamientos de los
negocios familiares se ven profundamente afectados por los valores de los
actores clave; los comportamientos pueden ayudar o entorpecer el éxito de la
empresa y también pueden ser éticos o poco éticos (…)
Pp., 157 Los valores de la empresa y los negocios
familiares, Guido Corbetta. Consideraciones
éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar
[xxi] Ernesto Oliver
[xxii] François Fénelon
1 comentario:
Excelente. Con un tono incisivo e inquisitivo que invita a la reflexión, Pérez Caro se sumerge en la disección de cada obra de una manera pormenorizada e íntima.
No deja títere sin cabeza.
Publicar un comentario