Estimad@s amig@s
Sinopsis
Esta obra
pretende servir de guía de ruta para todas aquellas empresas familiares que se
estén planteando una reestructuración empresarial, con un contenido
absolutamente práctico y metódico. Toda ella se configura en torno a un
concreto supuesto de hecho, que servirá de hilo conductor para el estudio de
cada uno de los elementos a tener en cuenta y de los pasos a seguir.
En concreto, se parte de una
empresa familiar con una organización relativamente sencilla y habitual en la
práctica, en la que existen varias sociedades interrelacionadas, inmuebles
afectos y diversas generaciones de la familia vinculadas al negocio. A partir
de ahí, paso a paso, se analiza cuál sería el mejor modo de proceder a su
reestructuración para lograr unos objetivos que también podrían considerarse
prototípicos (la protección del patrimonio inmobiliario frente a los riesgos de
la actividad, la racionalización de los recursos, la facilitación del relevo
familiar, la optimización fiscal, etc.).
Se valoran las posibles vías
de reestructuración, con sus ventajas, riesgos e inconvenientes; y, una vez
decidido el itinerario de operaciones a seguir (que en este caso consistirá en
una primera escisión total y un posterior canje de valores para crear un holding),
se profundiza sobre las consecuencias de la alternativa elegida. Unas
consecuencias que no solo alcanzan al nivel económico o mercantil, sino también
al fiscal. Por eso, y a pesar de que se abordan todas ellas, la obra se detiene
muy especialmente en las implicaciones fiscales que se van generando a lo largo
de todo el proceso, tanto para los socios como para las sociedades afectadas
(posibilidad de aplicar el régimen de neutralidad o diferimiento fiscal y
riesgos que conlleva, tratamiento de las transmisiones que puedan existir,
particularidades de las entidades que puedan crearse y de la nueva
estructura holding, etc.).
Todo ello, a través de un
lenguaje claro y sencillo, con continuas referencias a doctrina administrativa
y sentencias judiciales de interés, inclusión de esquemas que faciliten la
comprensión de todo el proceso y respuesta a las principales dudas que puedan
surgir.
«Empresa bien
cuidada,
familia cohesionada»[i]
Introducción
(…) la importancia de que
una Empresa Familiar cuente con una gestión y una estructura organizativa lo
más eficiente posible, planifique adecuadamente la futura sucesión en el
negocio y no tema los cambios que la evolución del mercado o la innovación pueden
exigir en términos de competitividad.
(…) el objetivo último será
siempre la mejora de la eficiencia del negocio (…) tendrá también su reflejo en
una mayor optimización fiscal (…)
«Tratar a la empresa
como una empresa
y a la familia como
una familia
es la regla básica
para mantener el equilibrio
en la empresa
familiar»[ii]
¿Quién reflexiona periódicamente sobre la necesidad o no de reestructurar la Empresa Familiar?
Ø ¿En quién nos apoyamos? Mi recomendación es pedir ayuda a un despacho de abogados que tenga experiencia en el acompañamiento de Empresas Familiares y nos presenten un estudio sobre el impacto a corto, medio y largo plazo de la restructuración. No sólo habrá que hacer cambios en el área fiscal, también hay impacto en la parte mercantil y tendremos que hacer cambios en la operativa diaria.
Recapacitemos, diseñemos escenarios, pidamos ayuda a los profesionales, sopesemos los pros y los contra, cuidando —evitando la complejidad, siempre buscando la mayor eficiencia y teniendo en mente que ninguna estructura es eterna, tendremos que hacer cambios —elijamos bien el momento de hacerlos.
«Un líder es quien
tiene
el coraje de ejercer
un cambio»[iii]
El diagnostico de las ineficiencias
de la empresa y la fijación de los objetivos de la reestructuración
• La minimización de los riesgos
- Separar el patrimonio inmobiliario afectó a la actividad del resto del patrimonio empresarial con la finalidad de minimizar los riesgos.
- Gestionar de forma más eficiente los posibles excedentes de tesorería que se puedan generar en el desarrollo de la actividad económica.
- Prever el relevo generacional.
- Racionalizar la estructura societaria actual haciéndola más eficiente.
- No asumir riesgo alguno en el proceso de restructuración.
• La racionalización de la estructura
• La mejora o aumento de la
eficiencia fiscal
¿Qué estructura empresarial satisface mis objetivos?
Ojo con la respuesta, los objetivos cambian con el tiempo y lo que hoy es eficiente mañana puede que no lo sea. Se deberían crear estructuras que en caso de necesidad no requieran un gran esfuerzo de desmontaje. Pensamos en construir y no tenemos en mente como deconstruir una estructura societaria si perdiese su eficacia.
¿Qué estructura empresarial satisface los objetivos de la familia?
¿Qué estructura societaria es la más eficiente para la Empresa Familiar?
Ø ¿Cuándo debe la familia empresaria constituir una sociedad holding?
¿Cómo conciliar las necesidades de todas las partes?
¿Qué es una sociedad patrimonial?
Ø ¿Por qué debo de tener una?
Ø ¿Cuándo debo de constituirla?
o
¿Qué
activos aportar?
¿Qué impacto tendrá la reestructuración societaria en el gobierno de la Empresa Familiar?
Ø ¿Qué cambios se deberán acometer?
o
¿Dónde?
o
¿Quién
liderará?
«El consejo, bueno
es;
pero creo que es de las medicinas
que menos se gastan y se gustan»[iv]
La
reestructuración de Empresas Familiares
Escisión
total y creación de holding
Link de interés
• Gestión
del patrimonio familiar
• La
gestión de riesgos para el buen gobierno de la Empresa Familiar
• La
sucesión en la Empresa Familiar
• Solo
ante el peligro: La difícil gestión de la sucesión en la Empresa Familiar
• Retos
y riesgos de la sucesión de la Empresa Familiar
«Tratar a la empresa
como una empresa
y a la familia como una familia
es la regla básica para mantener el equilibrio
en la Empresa Familiar»[v]
ABRAZOTES
[i] Alfonso Solans
[ii] Josep Tápies
[iii] Borja Durán
[iv] Francisco de Quevedo
[v] Josep Tápies