lunes, 18 de agosto de 2025

Los dilemas de la Empresa Familiar

Estimad@s amig@s

Prólogo[i]

Los dilemas son una constante en el mundo de los negocios, pero, cuando además interfieren aspectos emocionales de la familia, se hace más difícil encontrar una solución equilibrada para proteger sus intereses y los de la empresa. Además en estos tiempos convulsos, es preciso establecer un rumbo cierto y mantener la empresa en orden, dedicando los máximos esfuerzos a conseguir las metas fijadas como estratégicas.

“Los dilemas de la Empresa Familiar” supone una aproximación a los problemas de las familias empresarias que pretender planificar la continuidad de sus negocios a largo plazo (…)

 

«La empatía es clave para mantener relaciones familiares saludables

mientras se toman decisiones difíciles en el negocio»[ii]

 

Introducción[iii]

Nuestra misión profesional es que toda la familia, no solo parte de ella, afronte como un todo el reto de la superación de sus adversidades. Un grupo reducido de personas como puede ser una familia no se puede “permitir el lujo” de resolver un conflicto sin que todos sus miembros hayan sido escuchados y hayan participado, de una u otra manera, en la búsqueda de soluciones de conjunto.

 

(…) hasta mediados de los años ochenta, el poder de la familia residía en la tradición y estaba delimitado perfectamente en la figura de la generación más antigua. En las Empresas Familiares esto no era una excepción: se hacía lo que decía el padre o el abuelo.

 

La convivencia generacional se ha convertido en el eje de las relaciones entre padres e hijos. Y ese es el verdadero cambio: unas relaciones sometidas a una sociedad donde los valores y el orden natural se van transformando permanentemente. El reto para padres, hijos, hermanos y primos es ser capaces de adaptarse a estos cambios y democratizar sus relaciones sobre una base de una comunicación de mejor calidad.  

 

«No exija una total claridad en la exposición de una idea,

 sea un escuchador activo,

 construya una comunicación basada en la confianza y la empatía…

tenga cuidado con la falsa sensación de lo concreto,

lo cierto,

 lo definitivo»[iv]

 

Las Empresas Familiares a lo largo de su ciclo de vida, se enfrentarán a diversos dilemas de los que podrán salir debilitadas y abocadas al bloqueo, o todo lo contrario reforzadas, ya que han sido capaces los propietarios de aparcar sus diferencias y trabajar por un objetivo común.


Los dilemas de la Empresa Familiar obra coordinada por Manuel Pavón y Cristina Alvarado nos invita a reflexionar y posicionarnos a lo largo de seis dilemas

Ø  ¿Primero la familia o primero la empresa? ¿Hay que elegir a uno o podemos trabajar de manera ambidiestra para consolidar los dos?

Ø  ¿Seguir o jubilarse?

Ø  ¿Un líder de la familia o un profesional externo? Es necesario que nos preguntemos, debatamos en torno a las necesidades que tiene la compañía ¿Tenemos un familiar con las competencias necesarias para hacerse cargo de la compañía?, ¿Qué aportaría un profesional externo?, ¿Cómo viviría nuestros valores?, ¿Sabremos la familia trabajar con y para un externo?, ¿Qué hacemos si no estamos a su altura?

Ø  ¿Repartir acciones en función del esfuerzo y el compromiso o por la condición de familiar? Generar asimetrías puede abocarnos a un punto de ruptura familiar, ¿no retribuir la meritocracia a qué nos expone?, ¿Dónde pondremos la marca?

Ø  ¿Retribuir o reinvertir? ¿Qué quiere la familia?, ¿Que necesita?, ¿Cuándo?, ¿Qué proyecto tienen para la empresa y la familia?

Ø  ¿Crecer o vender? ¿Es el momento de pelar o de engordar el gato?

 

«Quienes no se mueven

no notan sus cadenas»[v]

 

Las causas de la alta “mortandad” hay que buscarla en la falta de planificación de la sucesión por parte de la generación que tiene dicha responsabilidad. Un legado empresarial construido mediante un tremendo esfuerzo personal no puede desperdiciarse por no afrontar, ordenadamente, el cambio generacional.

(…) antes del cambio generacional, la convivencia generacional es un paso previo necesario e imprescindible para encajar las voluntades de toda la familia en aras de permanecer al frente de la empresa.

(…) la planificación de la estrategia familiar y una estructura jurídica y fiscal optimizada son instrumentos que obligan a una mayor comunicación entre la familia sobre la decisión a tomar entre todos.

 

La opción fácil es refugiarse en el testamento y dejar que las diferencias en la siguiente generación y el cónyuge superviviente se resuelvan a través de la herencia.

 

Dentro de las relaciones familia−empresa identificamos varios “jugadores” o protagonistas que tienen intereses, necesidades y expectativas distintas.

• Fundador−emprendedor

Madre−esposa

• Hijos

• Siguientes generaciones

• Familiares políticos

• Equipos de profesionales no familiares

 

Principales retos a los que se enfrenta una Empresa Familiar

• Continuidad

• Estructura jurídica adecuada

• Crecimiento

• Profesionalización[vi]

• Innovación constante

• Internacionalización

 

(…) las formas de hacer en las relaciones entre sus miembros, junto con la lógica evolución de la familia y de la empresa, derivan en que al cabo de un tiempo el dilema se pueda reconocer como el resultado de un conjunto de situaciones:

• Las expectativas y los proyectos individuales

• El ciclo vital

• El liderazgo

• El Legado

• El compromiso

• Los familiares políticos

• La propia empresa

• La planificación legal y tributaria

 

(…) los dilemas tienden a “comportarse” de distinta manera dependiendo del modelo de propiedad familiar [vii](…)

 

A la hora de tener que afrontar un dilema en la Empresa Familiar, ¿Qué posición conviene tomar?, ¿Se debe asumir una actitud optimista, realista o intuitiva?

 

¿Para qué asumir una actitud optimista? (…)

¿Qué ventajas nos aporta tener una visión realista? (…)

(…) ¿Qué ocurre con la intuición? (…)

 

¿Primero la familia o la empresa?[viii]

Ø  ¿Qué piensa nuestra familia, primero nosotros o la empresa?

o   ¿Por qué?

Ø  ¿Y pensar en primero la empresa y la familia?

o   ¿Es posible alinear el proyecto para que las dos partes estén en el centro de la ecuación?

o   ¿Cómo lo haremos? Esa será la clave de bóveda para hacer sostenible en el tiempo la Empresa Familiar.

 

¿Seguir o jubilarme?[ix]

Factores que subyacen al dilema de seguir o jubilarse

• Desconfianza

• Temor a la muerte

• Apego al poder[x]

• Miedo a perder al patrimonio

• No poder elegir entre los hijos

¿Quién soy a partir de ahora?

• Incertidumbre

 

(…) la continuidad se refiere a todo lo que debe quedarse en su sitio durante una transición: la visión, los valores o la historia de la empresa. Es lo que genera en la familia sentimientos de seguridad al avanzar sobre las bases de un legado sólido (…) la sucesión comprende los cambios que requiere la organización para poder seguir adelante [xi](…) lo que se traduce en mensajes de esperanza sobre lo que vendrá, pero también en mucha ansiedad por lo que pueda ocurrir.

 

¿Cómo deben afrontar la situación sucedidos y sucesores?

Recomendaciones para el sucedido

• Asuma la situación

• Involucre a la familia

• Defina un plan de sucesión en conjunto con sus sucesores

• Prevea su futuro financiero personal y el de su pareja

• Mentalícese de que la jubilación no implica desligarse de la empresa

• Inicie nuevas actividades fuera de la Empresa Familiar

• Actúe ya

 

Recomendaciones para el sucesor

• Prepárese

• Involúcrese en la sucesión

• Comuníquese más con su padre

• Reconozca los esfuerzos de su padre

• Haga saber a su padre que seguirá siendo útil para la empresa desde su nueva posición

• Ayude a su padre

• Haga un equipo con su madre

 

¿Un líder de la familia o un profesional externo?[xii]

 

¿Repartir las acciones en función del esfuerzo y el compromiso o por la condición familiar?

 

¿Retribuir o reinvertir?[xiii]

Gran dilema del que ninguna Empresa Familiar es capaz de zafarse.

Ø  Retribuir al accionista es necesario, además es lo que espera todo aquel que pone su capital a disposición de…

o   ¿Cuánto retribuir?

o   ¿Periodicidad?

o   ¿Cómo?


Ø  Reinvertir, es igualmente necesario para consolidar la Ventaja competitiva de la Empresa Familiar, pero también es necesario una estrategia consensuada con la propiedad. No podemos pedirles un esfuerzo [entregarles un menor dividendo] y no tener un proyecto solido que respalde la inversión.  

 

¿Crecer[xiv] o vender[xv]?[xvi]

Ø  ¿Por qué queremos seguir siendo una Empresa Familiar?

Ø  ¿Cuál es el proyecto?

o   ¿Qué piensa el Consejo de Administración?

o   ¿Y el Consejo de Familia?

o   ¿La rama familiar a la que represento qué rumbo quiere tomar?

§  ¿Por qué?


Si decidimos vender la Empresa Familiar:

Ø  ¿A quién vender?

Ø  ¿Con que líneas rojas?

o   Protección de los trabajadores

o   Marca

o   Patentes

o   Valoración

o   Calendario de pagos


Ø  ¿La familia tiene o ha estudiado con detenimiento con un fiscalista el impacto fiscal?

 

«El lema de mi empresa es

"Inspira al mundo a intentarlo"»[xvii]

 

Los dilemas de la Empresa Familiar

Manuel Pavón

Cristina Alvarado

Garrigues

 

Link de interés

La sucesión en la Empresa Familiar

La planificación estratégica de la familia empresaria: Cómo planificar para unir a la familia y asegurar la continuidad de la Empresa Familiar

La sucesión del management en la Empresa Familiar: Como mantener el negocio en la familia y la familia en el negocio

El poder en la empresa

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

Aprender del legado: Las familias empresarias

El testamento

Hasta que la herencia nos separe: Conflictos, pasiones y vendettas

Protege tu herencia: Guía práctica para evitar errores y solucionar los problemas más comunes en herencias y testamentos

Livia: La mujer más poderosa de Roma

La planificación en la Empresa Familiar: Aspectos societarios, sucesorios y fiscales

El hombre que calculaba

Sucesor no designado: La sucesión en la empresa familiar

• El protocolo familiar

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el Consejo de la Empresa Familiar

• Genogramas en la Empresa Familiar

• Liderazgo en la empresa familiar

Personas Vértice

Prevención y gestión de riesgos: Bases conceptuales y aplicaciones

Gestión del riesgo moral: Clave para la sostenibilidad

• Ética en la empresa familiar

• Ética en el gobierno de la empresa

Cómo trabajar con la Empresa Familiar: Guía para el asesor profesional

• Claves en la consultoría de empresa familiar: Libro de casos

Instituto de la Empresa Familiar

Instituto Nexia

 

«Experiencia es el nombre que damos

a nuestras equivocaciones»[xviii]

 

ABRAZOTES


[i] Juan Antonio Alcaraz

[ii] Miguel Ángel Gallo 

[iii] Manuel Pavón

[iv] Greg Page

[vi] Pp., 40 Migrar de un modelo personalista a un modelo basado en un enfoque objetivo y profesional en la toma de decisiones es uno de los principales desafíos que tienen las Empresas Familiares. Profesionalizar las relaciones familiares en la empresa y el liderazgo son dos tareas clave para fortalecer el compromiso de los accionistas y hacer más competitiva a la compañía.

 

Pp., 91 “Profesionalizar la Empresa Familiar es anteponer a la dirección personalista un modelo de toma de decisiones y gestión de la organización basado en criterios económicos y empresariales que no implique dar la espalda a la familia, sino conjugarse con ella en sus aspectos más fundamentales: motivación familiar y control de la propiedad”.

 

(…) la visión tradicional que se tiene de la profesionalización de una Empresa Familiar es la de introducir cambios en la cultura de la organización a través de nuevas prácticas en la gestión (…) se asume que una Empresa Familiar se profesionaliza cuando ficha a externos a la familia para gestionar la compañía o incluirlos en el gobierno (…) se trata de un proceso mucho más complejo. ¿Es que acaso un miembro de una familia no puede ser un profesional? El hecho de ser propietario de la compañía o de estar emparentado con sus dueños, ¿Concede automáticamente a la persona la etiqueta de “amateur”?

 

Pp., 92 La principal razón que podemos argumentar para profesionalizar una Empresa Familiar es la necesidad de mantener su capacidad competitiva (…)

 

Pp., 94 Proceso de profesionalización (…)

Ø  ¿Cómo se debe hacer?

Ø  ¿Cuáles son los pasos a seguir?

Ø  ¿Qué se debe hacer y qué no se debe hacer?

Ø  ¿Cuál es la hoja de ruta?

[vii] Primera, segunda o tercera generación

[ix] Pp., 68 “No quiero plantearme mi jubilación. Me niego a ganar un ocio que no deseo. Prefiero dejar que el tiempo y mi salud me indiquen el momento de retirarme, aunque temo que esto frustre a mi sucesor y ponga en peligro la continuidad de la empresa”.

[x] PP., 74 No delegar autoridad es la mejor forma de mantener el poder en una organización (…)

La pérdida de poder conlleva también una pérdida de identidad [¿Quién soy a partir de ahora?]

[xi] En las estrategias, el liderazgo o las personas.

[xii] Pp., 87 “Se que no tengo opción de dirigir esta Empresa Familiar, a pesar de que (…) el hijo mayor no es la persona más adecuada para hacerlo (…) ahora que ha llegado el momento de planificar la sucesión y definir un nuevo esquema de liderazgo, ¿Cómo quedo yo, un simple directivo externo a la familia?

[xiii] Pp., 144 “Después de dedicar toda una vida a la empresa, he decidido jubilarme. Mis esfuerzos, mis ilusiones y buena parte de mis ahorros están en ella. Debo planificar hoy mi futuro fuera de la empresa.

[xiv] Pp., 169 ¿Qué procesos subyacen al crecimiento de una Empresa Familiar?, ¿Qué elementos intervienen en los procesos de crecimiento y expansión impulsados por las familias empresarias?

[xv] Pp., 171 (…) la difícil decisión de vender su empresa (…) lo hace por (…)

Ø  Falta de liderazgo

o   Seria dificultad para elegir el nuevo líder dentro de la familia.

o   Imposibilidad de incorporar un externo a la familia como líder de la gestión.

Ø  Diferencias en la visión de los propietarios

o   Diferencias irreconciliables sobre las expectativas personales de los miembros de la familia.

o   Pérdida del sentido de pertenencia.

o   Diferentes visiones en relación a la asunción de riesgos y sobre cuál es la política de dividendos.

[xvi] Pp., 166 “No sé que hacer: seguir con la empresa, que es donde está mi corazón y lo que me gusta, que funciona sin problemas pero que en breve me llevará a una situación muy estresante de adaptación, o vender el negocio y vivir acomodada el resto de mis días pero perdiendo el legado familiar del que me siento orgullosa”.

[xvii] Scooter Braun

[xviii] Oscar Wilde

No hay comentarios: