lunes, 29 de mayo de 2023

Bankia desde dentro: Cómo dimos la vuelta a una entidad herida de muerte

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El 7 de mayo de 2012, Rodrigo Rato anunció su dimisión como presidente de BFA y de Bankia para dar paso a José Ignacio Goirigolzarri, banquero de prestigio.

Ese mismo día había amanecido con varias noticias en medios de comunicación apuntando a la inminente inyección de dinero público en la entidad.

Pero poco se aclaraba sobre si eso era el resultado de la ejecución del denominado «Plan Rato», en el que se llevaba trabajando los últimos meses —con una estructura de préstamo— o si, por el contrario, era el preludio de un cambio radical en la cúpula directiva.

España estaba en el foco de las autoridades internacionales, tanto FMI como Comisión Europea y BCE, por los problemas del sector financiero. Dentro del mismo, todas las miradas se dirigían a Bankia por su tamaño.

El gobierno rechazó el modelo de Rato por insuficiente. El nuevo equipo determinó en dos semanas las verdaderas necesidades del banco, un ejercicio ratificado por el análisis posterior de los organismos europeos, que determinaron el montante final a destinar a BFA-Bankia.

Pero ¿Cómo se llegó a esta situación? Juan Emilio Maíllo Belda, director de Comunicación Externa de Bankia, desgrana todas las claves para entender lo sucedido. En su etapa, vivió en primera persona el cambio en la cúpula del banco, su proceso de saneamiento y el resurgimiento del banco en términos financieros y reputacionales, así como los avances en la recuperación por parte del Estado de las ayudas destinadas a Bankia.

Este libro relata desde la experiencia la forma en que la entidad gestionó la salida de seis mil empleados, el cierre de mil oficinas, la denuncia de las tarjetas black y otros casos judiciales, la devolución de lo invertido en preferentes, el proceso de venta de un club de fútbol como el Valencia y la reciente integración de Bankia en CaixaBank.

 

«La prioridad

 hacer una gestión eficiente, austera y transparente

 que genere valor»

 

En la memoria de todos está Bankia, no es facil olvidar el proceso de ajuste tan drástico que como “cirujano” dirigió José Ignacio Gorigolzarri con un equipo multidisciplinar que iremos conociendo a lo largo de las paginas del libro.

 

¿Qué podemos aprender a través de la pluma de Juan Emilio Maíllo Belda en Bankia desde dentro?

                - Restructuraciones, hubo que restructurar un banco, cerrar oficinas, optimizar recursos,                     vender ―desinvertir en muchas participadas, transferir al banco malo (SAREB) todos los                         activos inmobiliarios.

                -  Gobierno corporativo, reducir el Consejo de administración de 21 consejeros a solo cinco                 (…) además estos cinco consejeros no costarían ni un euro a la entidad (…) se les daba por                 retribuidos por sus funciones en Bankia (…)

                -     Mejoras en el gobierno corporativo,

o   Consejero independiente coordinador.

o   Canal de denuncias

o   Código ético

- El cliente, (…) el foco es el cliente: “Tenemos que recuperar su confianza. Es el que justificaba nuestra existencia”.

-     Orgullo de pertenencia,

-     Estilo de liderazgo,

-     Comunicación,

-     Cultura interna, (…) en torno a los valores de solidez, dinamismo y cercanía.

-     Transparencia,

-     Ciberseguridad, (…) tener en marcha y auditados planes de continuidad de negocio (…)

-     integración en CaixaBank,

 

Estamos ante un libro didáctico, escrito con un buen hilo conductor y en el Juan Emilio Maíllo Belda sin necesidad de hacer leña del árbol caído, cuenta en primera persona como vivió aquellos difíciles momentos para todos los grupos de interés alrededor de Bankia.

 

«Confianza

 es la palabra clave en estos momentos»[i]

 

Los rumores de intervención pública llevaban semanas sucediéndose,

aunque con sordina (…)

 

Mientras se sucedían estos rumores, la entidad trabajaba en una aparente normalidad, con un equipo focalizado en intentar sacar adelante un plan de saneamiento que al final fue rechazado por el gobierno (…)

 

(…) foco en el sueldo de los directivos de las entidades financieras. Obligó a las cajas que habían recibido dinero público a detallar las remuneraciones de sus directivos y miembros de los órganos rectores (…)

 

(…) La conclusión del supervisor era que sus retribuciones no eran acordes a lo que se debía esperar en ese momento ni estaban alineadas con las buenas prácticas.

 

(…) Rato (…) pasaba de tener un sueldo de 2,3 millones de euros anuales a 600.000 euros, reducción que quien fuera jefe de Luis de Guindos en el Ministerio de Economía no se tomó nada bien y que le llevó a tomar una serie de decisiones que, con el paso de los años, acabaron con sus huesos en la cárcel.

 

Una primera regla que deben entender los ejecutivos de cualquier empresa es no mentir. Y menos hacerlo a su propio equipo. Es mejor, siempre, explicar al menos a tu Dirección de Comunicación la realidad y, conociéndola, ver la forma más adecuada de trasladarla de manera externa siempre sin cruzar la línea roja de la mentira. La credibilidad de la entidad y de su equipo está en juego (…)

 

(…) el gobierno llego a la conclusión de que cualquier inyección adicional seria sin Rato como presidente. No se podía poner más dinero público en la entidad con un ex alto cargo del PP al frente.

 

(…) Goirigolzarri había sido sondeado desde el ámbito financiero y había trasladado la necesidad de tener manos libres (…)

(…) tomar las riendas

de Bankia, asumiendo un riesgo que no necesitaba, no siendo consciente, porque era imposible, de las innumerables e imprevisibles piedras que encontraría en el camino (…) su sentido de la responsabilidad no le dejaba otra alternativa que aceptar el envite.

 

(…) se puso al frente de la entidad, cuando su vida estaba resuelta en lo económico, tras ser indemnizado por su salida del BBVA y haber acumulado un millonario plan de pensiones; en lo profesional, focalizado en la Fundación Garum que acababa de crear para apoyar a emprendedores; en lo intelectual, en sus clases de la Escuela de Filosofía; y en lo personal, pudiendo dedicar un tiempo a su familia que no había dedicado en el pasado (…)

 

El mensaje y la experiencia de Gorigolzarri y su nuevo equipo eran claros. No hacían falta grandísimos cambios, sino la incorporación de un pequeño grupo de personas que se ocuparan de áreas clave, al tiempo que se daba salida a personas que, por su responsabilidad en lo sucedido, pudieran ser un tapón para conocer la verdadera realidad de la entidad (…)

 

(…) uno de los grandes problemas de la entidad: la falta de profesionalidad de sus órganos de administración. Que un consejero de un banco filtre información confidencial a un medio de comunicación es muy grave. Era el pan nuestro de cada día en muchas cajas de ahorro desde hacia años. Los consejos se narraban en directo a través de mensajes de móviles (…)

 

Si algo caracterizó a la historia de Bankia fue la sucesión de días. Días decisivos en los que la entidad se jugaba en buena medida su ser o no ser (…)

Gestionar la comunicación (…) de todos estos hitos era un reto considerable (…) al aluvión de llamadas de todo tipo de rumorología sobre cifras de recapitalización, nombres para el Consejo de Administración o detalles del proceso de restructuración al que se iba a ver abocada la entidad.

(…) se decidió que la transparencia tenía que ser máxima (…)

 

(…) Negativa de Gorigolzarri de echar cal sobre los cadáveres públicos de los anteriores gestores de la entidad (…) hubiese sido lo facil (…) hubiese sido rentable en términos de imagen a corto plazo (…) dejo la idea de que él no había ido a Bankia a depurar responsabilidades, sino a levantar y sacar adelante a la entidad (…)

 

(…) cada oficina tendría su propia cuenta de resultados, con una figura, la del director, que tendría que sentirse como un propietario de un negocio.

 

«Nuestra mejor defensa

 es la profesionalización»[ii]

 

Bankia desde dentro

Cómo dimos la vuelta a una entidad herida de muerte

Juan Emilio Maíllo Belda

DEUSTO


Link de interés

Comunicar en aguas turbulentas: Un enfoque ético para la comunicación de crisis

Transformarse para perdurar: Consejos de Administración y gobierno de la empresa en épocas de cambios disruptivos

Gestión del riesgo moral: Clave para la sostenibilidad

Dirigiendo con valores

 

«Nuestra mejor defensa es

la profesionalidad»[iii]

 

ABRAZOTES


[i] José Ignacio Gorigolzarri

[ii] Ídem

[iii] Ídem 

viernes, 26 de mayo de 2023

El hombre en busca de sentido

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El hombre en busca de sentido es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos vividos en un campo de concentración, es una lección existencial. Traducido a medio centenar de idiomas, se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo.

El hombre en busca de sentido es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los campos de concentración. Durante todos esos años de sufrimiento, sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda, absolutamente desprovista de todo, salvo de la existencia misma. Él, que todo lo había perdido, que padeció hambre, frío y brutalidades, que tantas veces estuvo a punto de ser ejecutado, pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles. En su condición de psiquiatra y prisionero, Frankl reflexiona con palabras de sorprendente esperanza sobre la capacidad humana de trascender las dificultades y descubrir una verdad profunda que nos orienta y da sentido a nuestras vidas. La logoterapia, método psicoterapéutico creado por el propio Frankl, se centra precisamente en el sentido de la existencia y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre, que asume la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. ¿Qué espera la vida de nosotros?

 

«Solo temo una cosa:

 no ser digno de mis sufrimientos»[i]

 

Prefacio[ii]

Recordar la tragedia en su totalidad y en su conjunto, en lo genérico, siempre amortigua el impacto de la turbación y provoca cierta opacidad a la auténtica crueldad del holocausto (…)

 

La situación de los padres planteaba a Viktor una difícil disyuntiva, una grave duda de conciencia: ¿Debía atender a sus padres o proseguir una esperanzadora carrera?, ¿Asegurar su reciente matrimonio o ayudar a su familia en su incierta suerte? (…)

(…) ¿Cuál es mi responsabilidad? ¿Ocuparme de mi obra o atender a mis padres? ¡En un momento así, espera una señal del cielo!

 

(…) “durante la primera noche en el campo me conjuré conmigo mismo para no ‘lanzarme contra las alambradas’ [suicidarme]. No resultaba tan difícil, en Auschwitz, tomar la decisión de no ‘lanzarse contra las alambradas’. En el fondo, tampoco tenia sentido suicidarse, pues considerando con objetividad las circunstancias, y aplicando un simple calculo de probabilidades, al prisionero medio le quedaban muy pocas expectativas de vida” (…)

 

(…) en un rápido análisis de situación, el balance era aterrador y desolador: sin familia, sin hogar, sin dinero, sin trabajo, casi sin conocidos (…) nada tenía, tan sólo la sombría pesadumbre de la soledad más absoluta.

 

(…) El hombre en busca de sentido merece ser incluido en el catálogo de obras clásicas que componen el patrimonio intelectual de la humanidad, tanto por la belleza de su literatura como por la profundidad de sus análisis psicológicos, pero especialmente por la sutileza de su acendrado humanismo al describir con precisión y ternura la capacidad de bondad o maldad que cabe en el corazón del hombre, en la libertad humana; la narración de una vivencia salvajemente dramática adquiere, por la mesura del juicio y la liviandad de la pluma, un insólito e inusual tono de comprensión y ternura (…)

 

Auschwitz todavía reforzó en Frankl otra convicción, en forma de lección existencial: el valor madurativo del sufrimiento aceptado (…) no es el sufrimiento en sí mismo el que hace madurar al hombre, es el hombre el que da sentido al sufrimiento (…)

 

«El significado de mi vida es ayudar a otros

 a encontrar significado en las suyas»[iii]

 

Nos hemos preguntado alguna vez ¿Cuál es el sentido de nuestra vida?

Nos ha preguntado alguna vez un amigo, mentorizado, directivo… ¿Cuál es el sentido de su vida?

-     ¿Cómo darle respuesta?

-     ¿Tenemos que dar /ayudar a encontrar la respuesta?

-     ¿La respuesta está en el camino?

-     ¿Es el camino la respuesta?

 

Leer ―releer El hombre en busca de sentido es casi obligado, pero no para hacerlo a la ligera. Es una lectura que necesita meterte en la cabeza de su autor, entender lo qué paso en su internamiento, cómo lo superó, la ayuda que en base a su experiencia brindó después a sus pacientes gracias a la logoterapia[iv] y como nos puede ser de ayuda a nosotros, nuestro equipo o una persona anónima que ha perdido el sentido de su vida y necesita una mano tendida para encontrarse.   

 

«Todo lo que no acaba conmigo

me hace más fuerte»[v]

 

(…) este libro no pretende presentar un informe sobre hechos y acontecimientos históricos, sino un relato de vivencias personales (…) experiencias vividas (…) es la historia de un campo de concentración “vista desde dentro” (…) no se detiene en detallar el interminable catálogo de las monstruosas atrocidades cometidas (…) más bien se detiene en narrar la otra lista interminable de los menudos tormentos diarios (…) intenta dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo afectaba el día a día en un campo de concentración en la mente, en la psicología, del prisionero medio?

 

Las personas que jamás han pisado un Lager[vi] tienen a forjarse una idea distorsionada y equivocada de la auténtica vida en un campo de concentración, porque recubren las realidades diarias con un velo, mezcla de sentimentalismo y compasión. Desconocen por completo la dura batalla por la supervivencia que se entabla entre los prisioneros (…) la lucha inexorable por el trozo de pan de cada día, por salvar la propia vida o la de un buen amigo (…)

(…) solo les importaba el número del prisionero (…) generalmente le tatuaban en la piel y, además, le obligaban a coser en la pernera de sus pantalones (…) los guardias jamás preguntaban por el nombre de nadie (…) les bastaba con echar una ojeada al número (…) y apuntarlo en la libreta.

 

(…) solo solían sobrevivir aquellos prisioneros que, endurecidos quizás por el deambular durante años de campo en campo, y en la lucha por la supervivencia, perdían todos los escrúpulos ; aquellos que, con tal de salvarse eran capaces de emplear cualquier medio, honesto o menos honesto, incluida la fuerza bruta, el robo o la traición a sus compañeros (…)

 

(…) ¿Quién se atreve a arrojar la primera piedra contra aquel que favorece a sus amigos en unas circunstancias en que, tarde o temprano, la cuestión a ventilar esta la vida o la muerte?

 

El prisionero de un campo de concentración tenía un miedo brutal a tomar decisiones o a adoptar cualquier tipo de iniciativa. Era la consecuencia del fuerte sentimiento de saberse un juguete del destino (…) a veces, era necesario tomar decisiones apresuradas, rápidas, que podían implicar la vida o la muerte, aunque quizás el prisionero prefería que el destino eligiera por él (…)

 

(…) al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: La última de las libertades humanas ―la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino― para decidir su propio destino.

 

(…) cada hombre, aun bajo unas condiciones tan trágicas, guarda la libertad interior de decidir quién quiere ser ―espiritual y mentalmente―, porque incluso en esas circunstancias es capaz de conservar la dignidad de seguir sintiendo como un ser humano.

 

La principal preocupación de los prisioneros se resumía en esta pregunta: ¿Sobreviviremos al campo de concentración?

 

El hombre que se dejaba vencer interiormente ante la ausencia de metas futuras ocupaba y llenaba sus pensamientos de recuerdos (…) refugiarse en el pasado como un recurso para apaciguar los horrores del presente (…)

 

(…) debemos aprender por nosotros mismos, y tambien enseñar a los hombres desesperados que en realidad no importa que no esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros (…)

 

La historia nos brindó la oportunidad de conocer al hombre quizás mejor que ninguna otra generación. ¿Quién es, en realidad, el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que invento las cámaras de gas, pero tambien el ser que entró en ellas con paso firme y musitando una oración.

 

¡Pobre de aquel que no encontró a la persona cuyo sólo recuerdo le infundía valor en el campo! ¡Desdichado quien al regresar descubrió una realidad totalmente distinta a la íntimamente añorada durante los años de cautiverio! (…)

 

(…) los prisioneros más aptos para la supervivencia resultaron ser aquellos a quienes esperaba alguna persona o les apremiaba la responsabilidad de acabar una tarea o cumplir una misión[vii] (…)

 

«El hombre (…)

¡es capaz de vivir e incluso de morir

 por sus ideales y sus valores!»[viii]

 

El hombre en busca de sentido

Viktor Frankl

Herder


Link de interés

Asumir lo efímero de la existencia

La lista de Schindler

Acerca del hombre en Viktor Frankl

 

«El sentimiento que se convierte en sufrimiento,

 deja de serlo en cuanto nos formamos una idea clara

y precisa del mismo»[ix]

 

ABRAZOTES


[i] Dostoyevski  

[ii] José Benigno Freire

[iii] Viktor Frankl

[iv] Logos es una palabra griega que equivale a “sentido”, “significado” o “propósito”. La logoterapia (…) se centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre. De acuerdo con la logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida (…)

[v] Nietzsche

[vi] Lager, en alemán, significa “campamento” entre otras cosas. Después de la II Guerra Mundial, y tras los horrores del nazismo, es muy frecuente que se utilice en este contexto con el sentido peyorativo y designativo de “campo de concentración nazis”. (N del E.)

[vii] Hecho confirmado con posterioridad por los psiquiatras norteamericanos en Japón y en Corea.

[viii] Viktor Frankl

[ix] Spinoza

lunes, 22 de mayo de 2023

Los 10 mejores libros de empresa del año

Estimad@s amig@s

Os presento los 10 libros finalistas de los premios Know Square

 

Céntrate (Deep Work)

Las cuatro reglas para el éxito en la era de la distracción

Cal Newport

Península

El «Deep Work» es la capacidad de concentrarse sin distracciones en una tarea cognitivamente exigente. En un mundo altamente competitivo que además incentiva la hiperconexión y la multitarea, la atención se ha convertido en un activo extremadamente valioso.  A partir de cuatro reglas prácticas, Carl Newport demuestra que reforzar nuestra capacidad de concentración y saber alejarse de las distracciones tecnológicas son los primeros pasos para lograr la felicidad y el éxito profesional.

 

Foodtech

La gran revolución de la industria agroalimentaria

Beatriz Romanos

LID editorial

La ciencia y la tecnología más avanzadas han aterrizado en nuestra dieta y en la forma en la que producimos los alimentos. El consumidor es más consciente y quiere comer de forma más sana, segura y responsable con el planeta. Entretanto, casi un 10 % de la población pasa hambre y tiramos un tercio de la comida que producimos. Los retos son numerosos y resulta fundamental repensar cómo nos alimentaremos en el futuro.

Foodtech es la guía de referencia para curiosos y profesionales del sector que quieran profundizar en los secretos de esta revolucionaria industria.

 

En este libro vamos a ver por qué se ha convertido en uno de los mayores focos de innovación y emprendimiento, que atrae a corporaciones, inversores e incluso a estrellas del cine o del deporte.

Se trata de una lectura divulgativa y práctica con información sobre los avances más disruptivos que están transformando la industria y nuestra manera de alimentarnos. Repasa las tecnologías con más impacto e incluye recursos para profesionales, startups, inversores y organizaciones del sector, casos de éxito, análisis de modelos de negocio, tendencias de inversión, etc. Además, la autora define los conceptos y las categorías clave de la industria foodtech, como agtech, alimentos de nueva generación, proteínas alternativas, carne cultivada, Q-commerce, nutrición personalizada, etc.

 

El gran sueño de China

Tecno-socialismo y capitalismo de Estado

Claudio

Tecnos

China tiene un plan: una combinación de contrato social para proveer de seguridad económica y física a los ciudadanos con un mandato celestial para volver a ser el país más relevante del mundo. Un plan que utiliza la tecnología para el desarrollo industrial, para dotar de confianza a la sociedad, y para ofrecer a los ciudadanos soluciones con una mezcla inseparable de conveniencia y control. Su mensaje de fondo nos hace preguntarnos: ¿Es que no queremos convertirnos en mejores ciudadanos, disfrutar de un entorno más seguro, vivir en un mundo feliz? Nos asusta -y mucho- que una autocracia demuestre ser mejor que nuestras democracias y nuestro respeto por la sociedad civil y los derechos humanos. Sin embargo, la creciente presencia de China debería servir para que mejoremos y avancemos. Precisamente, esta monografía intenta explicar desde dentro -desde China- este nuevo plan, el tecno-socialismo combinado con el capitalismo de estado. El análisis se pretende lo más objetivo posible cuando uno se halla inmerso en un país y una cultura apasionantes, donde la tradición y la modernidad se cruzan a cada instante en contradicciones manifiestas, y cuando existe igualmente una compleja lucha de narrativas, las que explican las ventajas de su sistema y su buena voluntad global, y las que aseguran que China es un peligro internacional y ha desatado la carrera armamentística de las nuevas tecnologías. La realidad es bastante más compleja, con objetivos sociales y políticos muy alejados de los que estamos habituados. De hecho, esta es la mayor contribución de la China actual: el país, su sistema y sus experimentos están en algún lugar de un futuro posible y deberían servir de punto de referencia para una reflexión sobre el triángulo tecnología, economía y sociedad que conduzca a un verdadero beneficio para todos.

 

El liberalismo y los desencantados

Cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales

Francis Fukuyama

DEUSTO

Los sistemas políticos liberales se encuentran amenazados en todo el mundo. Asistimos a una “recesión democrática”, en la que los indicadores sobre derechos y libertades se están resintiendo en los últimos años. El ascenso al poder de líderes como Donald Trump, Jair Bolsonaro, Viktor Orbán o Jarosław Kaczyński ha ido de la mano de la vulneración de la separación de poderes, la independencia judicial y de intentos de control de los medios de comunicación.

En su nuevo libro, Francis Fukuyama argumenta que la expansión de estas “democracias iliberales” es fruto de una reacción frente a la percepción social de que los regímenes liberales se han mostrado impotentes para enfrentar los problemas generados por la desigualdad que ha traído consigo el capitalismo globalizado.

Fukuyama se hace cargo de las distintas objeciones al liberalismo provenientes tanto de los planteamientos conservadores como de los progresistas, para concluir que el problema del liberalismo no está realmente en debilidades fundamentales de su doctrina, sino que lo que genera los descontentos es más bien la forma en la que los sistemas liberales han evolucionado desde los años setenta.

Por grande que sea el descontento en las democracias liberales, la opción liberal sigue siendo superior a las alternativas iliberales. Y Fukuyama demuestra que el liberalismo, al contrario de lo que sostiene Vladimir Putin, no está “obsoleto”, sino que continúa siendo necesario, hoy más que nunca, en nuestro mundo diverso e interconectado.

 

El libro de la inteligencia colectiva

Amalio A. Rey

Almuzara

El libro que te ayudará a mejorar los colectivos en los que participas: tu barrio, tu entorno laboral, tu familia, tu pueblo o ciudad...

Todos nos afectamos mutuamente. «Estamos juntos» incluso sin darnos cuenta. Este libro ayudará a entender por qué las mismas personas, con distintos métodos para ponerse de acuerdo, pueden alcanzar resultados tan diferentes. ¿En tu comunidad de vecinos se hace imposible llegar a acuerdos?, ¿Admiras la brillantez creativa de los memes de internet?, ¿Sientes frustración por los resultados de consultas colectivas como la del Brexit o las elecciones generales?, ¿Disfrutas de la exquisita coordinación de las bandas de jazz y de algunos equipos deportivos?, ¿No entiendes por qué hay parejas y familias que multiplican sus posibilidades relacionándose con inteligencia y afecto mientras que, otras, establecen lazos torpes y dañinos? En todos estos casos hacemos cosas juntos, con un cierto grado de inteligencia —o de estupidez— grupal. Esa es la cuestión relevante. Lo que distingue a las «sociedades» (más) sabias es precisamente su forma de gestionar la inteligencia colectiva.

Este libro es el fruto de más de diez años de investigación, en el que participaron ciento catorce personas. A través de muchos ejemplos, responde a preguntas tan urgentes como: ¿Es posible saber el grado de inteligencia de un colectivo?, ¿Qué factores contribuyen a aumentar esa inteligencia?, ¿Se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión comunal masiva?

Estas páginas ponen a disposición del lector unas gafas que le ayudarán a reconocer la inteligencia colectiva allí donde, hasta ahora, solo veía ignorancia o estupidez. Porque solo si aprendemos a verla, y logramos entenderla, podremos mejorarla.

 

Lifelong learning

El aprendizaje como forma de vida

Pablo Rivas

ESIC editorial

Lifelong learning nos invita a reflexionar sobre nuestro propio proceso de reinvención personal y profesional, a cuestionarnos el lugar que queremos ocupar y el papel que debemos dar al aprendizaje continuo durante el transcurso de nuestras vidas para no quedarnos fuera del nuevo paradigma económico. Pero, ante todo, es una reflexión que llama a la acción:

    • A las instituciones educativas, para que repiensen sus modelos formativos y puedan responder a los cambios.

    • A las empresas, para que comprendan la importancia de entrenar su propio talento interno y el valor que tiene la experiencia de esos miles de profesionales, que ahora apartamos por su edad, y que son los más confiables.

    • Y a las instituciones públicas, para que entiendan la necesidad de saber actuar a tiempo, facilitando el acceso al aprendizaje  continuo de su fuerza productiva para que puedan seguir sustentando la economía.

 

El mundo está en venta

La cara oculta del negocio de las materias primas

Javier Blas

Jack Farchy

Península

Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, así como de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, acumulan y venden los recursos del planeta.

Esta es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Bajo la mirada de los reguladores y las autoridades de Occidente, ayudaron a Saddam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladímir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas se saltan embargos, leyes y conflictos con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas.

 

Piénsalo otra vez

El poder de saber lo que no sabes

Adam Grant

DEUSTO

En nuestra vida cotidiana, preferimos la comodidad de la convicción a la incomodidad de la duda y preferimos escuchar las opiniones que nos hacen sentir bien a las ideas que nos obligan a reflexionar.

Vemos el desacuerdo como una amenaza personal, en lugar de una oportunidad para aprender, y nos rodeamos de gente con la que estamos de acuerdo, cuando deberíamos acercarnos a quienes ponen en duda nuestras certezas. Pensamos como predicadores que defienden creencias sagradas o como políticos en campaña que buscan la aprobación de los demás, pero no como científicos en busca de la verdad.

Este libro trata del valor de reconsiderar las cosas. Muchas veces, consideramos que la inteligencia es la capacidad de pensar y aprender. Pero en un mundo tan cambiante como el actual hay habilidades cognitivas más importantes: la capacidad de repensar y de desaprender.

Porque la inteligencia no es la solución. Y tal vez sea una maldición: es posible que quienes son buenos pensando sean malos repensando; que cuanto más brillantes seamos, más ciegos estemos ante nuestras limitaciones.

El psicólogo Adam Grant es un experto en abrir las mentes de los demás. Su consejo: habla como si tuvieras razón y escucha como si estuvieras equivocado. Este libro explica cómo.

 

El poder del arrepentimiento

Porque mirar atrás nos puede ayudar a avanzar

Daniel H. Pink

Alienta

En El poder del arrepentimiento, Pink recurre a la psicología, la neurociencia, la economía y la biología para hablarnos del poder transformador de nuestra emoción más incomprendida pero potencialmente más valiosa: el arrepentimiento. Y también para poner en tela de juicio supuestos ampliamente extendidos sobre las emociones y el comportamiento humano.

Utilizando el mayor muestreo jamás realizado sobre el arrepentimiento a partir de una encuesta mundial propia, llevada a cabo por expertos —que ha recogido los arrepentimientos de más de 16.000 personas de 105 países—, Pink ha identificado los cuatro arrepentimientos principales que casi todos sentimos. Si entendemos aquello que más lamentan las personas, podremos comprender qué es lo que más valoran. Y siguiendo el sencillo proceso de tres pasos basado en la ciencia que expone, podremos transformar nuestros arrepentimientos en una fuerza positiva que nos permita trabajar de forma más inteligente y vivir mejor, así como evitar que nos quiten el sueño y anticiparnos a arrepentimientos futuros.

Pink expone aquí una novedosa y dinámica forma de concebir el arrepentimiento, plasmando sus ideas de forma clara, accesible y pragmática. Repleto de historias reales de personas arrepentidas, así como de consejos prácticos para reconfigurar el arrepentimiento como una fuerza positiva, este libro nos muestra cómo vivir una vida más rica y comprometida.

 

Una breve historia de la igualdad

Thomas Piketty

DEUSTO

El camino hacia la igualdad es fruto de luchas y rebeliones contra la injusticia, y resultado de un proceso de aprendizaje de medidas institucionales y sistemas legales, sociales, fiscales y educativos que nos permitan hacer de la igualdad una realidad duradera. Desafortunadamente, este proceso a menudo se ve debilitado por la amnesia histórica, el nacionalismo intelectual y la compartimentación del conocimiento.

Thomas Piketty, economista francés y especialista en desigualdad económica, se dirige a un amplio público y presenta una síntesis que trasciende las fronteras nacionales y disciplinarias. El autor destaca una dimensión optimista porque, tal y como argumenta, hay un movimiento profundamente arraigado que conduce a una mayor igualdad.

 

«El hombre llega mucho más lejos

para evitar lo que teme que para alcanzar lo que desea»[i]

 

Link de interés

Los 10 Libros finalistas de la XI edición de los premios Know Square

Los 10 Libros finalistas de la X edición de los premios Know Square

 

«Sea un hombre o sea más que un hombre.

 Sea firme con su propósito y firme como una piedra»[ii]

 

ABRAZOTES


[i] El código da Vinci de Dan Brown

[ii] Frankenstein de Mary Shelley