lunes, 30 de diciembre de 2024

Empresa Familiar: La firmeza de la flexibilidad

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Esta empresa familiar guarda una gran historia detrás, una historia de encuentros y desencuentros, quizá, como casi todas, de grandes valores humanos, de afán de superación y, sobre todo, de mucho trabajo.

Ernesto Oliver intenta traspasar con honorabilidad y justicia valores con los que, sin duda, el mundo sería mejor. Es cierto que la vida cambia de velocidad en las distintas generaciones, pero siempre para cada una de ellas la velocidad es la mayor. Pararse a reflexionar es algo necesario para la mejora continua del "nunca terminamos de aprender".

Son trocitos de la vida de una empresa y una familia durante cuatro generaciones, casi cien años, con el propósito del autor de transmitir un legado a generaciones venideras de la propia familia y de otras a las que pudiera interesar.

Metafóricamente, el bambú nos enseña que lo más importante siempre son las raíces. La paciencia, la perseverancia y la dedicación es lo que construye aquello que somos. Significa tener una actitud resiliente ante la vida.

Aunque suframos dificultades a lo largo de la vida, si nuestras raíces permanecen fuertes, podremos volver a brotar con hermosura y admirable entereza. Este es el secreto de la continuidad y el éxito de la empresa familiar.

 

«Al final las obras quedan,

 las gentes se van,

otros que vienen las continuaran (…)»[i]


Prólogo[ii]

Canción de vida

De las situaciones delicadas, especialmente de las crisis, surgen las oportunidades (…)

Con gran esfuerzo y decisión reinventando el camino a cada paso y superando los obstáculos de ese caminar, económicos, familiares y personales en un gran proyecto de fundamento familiar que, sin duda, para ti, ha sido clave y sustento. Sin esos objetivos, sin duda, hubiese sido imposible mantener la unidad. Con seguridad habríais alcanzado cuatro negocios diferentes y no una gran empresa respaldada por una extraordinaria familia.

Ha sido fundamental el traspaso generacional que habéis realizado en tiempo y forma, cuando la empresa y la familia lo necesitaban y de forma a vuestros hijos, siguiendo el ejemplo que tu padre hizo con vosotros mismos, apartarse y dejaros hacer. Confió en vosotros.

 

Hablas de lo que os une[iii] sobre lo que os separa, hablas de analizar y reconocer el valor de la experiencia anterior para mejorar el nuevo presente.

 

“La gran lección —el ejemplo” para las próximas generaciones.

La mayor muestra de amor, el perdón.

 

«Cuidar es la mejor forma de querer»[iv]

 

La firmeza de la flexibilidad―, lo podemos asimilar a mano de hierro con guante de seda. En las Empresas Familiares hay momentos donde debe imperar la firmeza a través de sus procedimientos, protocolo, guías de actuación, a la vez que la flexibilidad, el diálogo, la búsqueda del consenso, el bien común, que permitan perpetuar el legado y los valores[v] de la familia empresaria.

 

Ernesto Oliver nos habla en primera persona y nos narra el camino de una Empresa Familiar ya en cuarta generación diversificada, profesionalizada y trabajando para dar el traspaso a la siguiente[vi] cuando llegue el momento.

 

La importancia de la unidad, vocación de continuidad, hacer del problema una oportunidad, generosidad, diálogo, transparencia, trabajo en equipo, valores, ética[vii], liderazgo, ejemplo[viii]. Pocos temas escapan a Empresa Familiar: La firmeza de la flexibilidad, aprender en cabeza ajena no es usual, pero no por ello dejemos de buscar referentes que nos ayuden a construir camino. La senda de nuestra Empresa Familiar —“trabajar sin descanso para perpetuar el legado”.

 

«El éxito de sumar es no dividir»[ix]

 

(…) aprendí la dureza de la vida, la importancia de la unidad[x] y que el buen liderazgo no es aquel que si impone a través de la fuerza y el miedo o utiliza el privilegio del poder o de la información, sino el que lidera desde el consenso, la transparencia, y el respeto (…) desde el buen gobierno.

 

(…) hay que valorar lo que se tiene y eso era lo que yo tenía: un legado por el que luchar.

 

Imaginar las empresas sin valorar a las personas que la forman es aceptar un fracaso por anticipado (…) conciliar, crecer y descubrir.

 

(…) habíamos funcionado siempre con un sistema de dirección por consenso, ya que tomábamos todas las decisiones por unanimidad[xi] (…)

(…) cambiar el modelo de gestión y establecer la figura del consejero delegado para las decisiones del día a día (…)

(…) temía que el deterioro de las decisiones por consenso derivara en la pérdida de la unidad y otros tipo de desavenencias (…)

 

(…) surgieron enfrentamientos entre directivos y algunos de los accionistas (…) los ejecutivos acabaron abandonando la compañía y dejando heridas abiertas[xii].

 

(…) la llegada de la cuarta generación viró el rumbo y consiguió que prevaleciera de nuevo la unidad[xiii] en la empresa familiar (…)

 

México culminó en un gran desarrollo de éxito provocando una desigualdad[xiv] a gran escala entre los socios, sin compensación alguna.

 

Debemos profesionalizar las compañías en momentos de armonía cuando es posible trabajar estructuras idóneas y necesarias como las que persiguen el buen gobierno: planes de sucesión, protocolos de crisis, códigos de conducta y otras muchas herramientas disponibles que serán la protección frente a posibles momentos turbulentos.

 

La cuarta generación ha dado un paso más en la diversificación al entrar en el sector de la alimentación humana (…) todo el bagaje[xv] que traía desde su fundación les hizo pensar en desarrollar un nuevo producto: los germinados de alfalfa.

(…) a partir de ahí comenzaron a desarrollar brotes como la soja, el garbanzo o la lenteja (…)

 

Cada uno de los miembros de la familia ha puesto su granito de arena en un momento u otro de la historia empresarial.

Eso es lo verdaderamente importante: sumar.

 

(…) los cuatro hermanos fuimos un bloque. Cada uno de nosotros era capaz de analizar un aspecto diferente de la empresa generando proyectos y modelos de negocio, concluyendo juntos si era adecuado o no invertir en una iniciativa determinada. Mi generación fue magnífica mientras fue capaz de trabajar en equipo[xvi].

 

(…) cuando nos queramos dar cuenta, habremos perdido los valores de la empresa y no sabremos cómo recuperarlos.

(…) la generosidad es compartir, es trabajar más, es la empatía (…)

 

Resistir ante el fracaso y digerir el éxito siempre es clave (…)

 

Un buen directivo debe ser un buen moderador

 

(…) uno de mis grandes aprendizajes en la empresa familiar: hay que evaluar, actuar y, si fuera necesario, prescindir[xvii].

 

Valorar lo que se tiene, querer mantenerlo y acrecentarlo para el futuro es pensar en sostenibilidad (…)  

 

Bajo mi punto de vista, el relevo se vuelve complicado y la continuidad de otra generación es limitada cuando se opta por profesionales externos y no existen descendientes que quieran o puedan continuar dirigiendo la compañía, esto es, cuando ninguno de los ejecutivos que quedan es un familiar. La energía de empresa familiar (…) se acaba perdiendo.

 

(…) retirarse en el momento adecuado es complejo (…) hay que dar a tiempo el paso de retirarse, siempre y cuando venga detrás una generación preparada y con ganas de asumir la responsabilidad.

Para afrontar la renovación lo ideal es que los miembros de la generación saliente queden ubicados únicamente en sus funciones de consejeros no ejecutivos en el Consejo (…) y en la Junta General.

 

Una retirada honorable tiene lugar cuando se planifica un proyecto de salida que entienden las dos generaciones[xviii] (…)

 

(…) el protocolo de familia debe ser algo vivo, con criterio, que evolucione y se desarrolle (…)

 

«El éxito es conseguir lo que quieres,

la felicidad querer lo que consigues»[xix]

 

Epílogo

El secreto del bambú

Hay que mimar y cuidar la unidad evitando cualquier comportamiento personalista; es lo único que conseguirá que la empresa familiar perdure (…) aportar generosidad (…) dar, compartir y ceder (…)

 

(…) insistir en que cuiden la unidad, en que traten de generar más afecto en lugar de transformarlo y redirigirlo (…)

 

(…) la enseñanza del ejemplo es la que transmite valores[xx]. El mayor valor no se transfiere porque lo diga un papel, lo hace porque alguien se ocupa de dar ejemplo, también ante las dificultades, aunque le toque el “perder” (…)

 

La parábola del bambú nos enseña que lo más importante, siempre, son las raíces. La paciencia, la perseverancia y la dedicación construye aquello que somos (…)

 

«La finalidad es la familia

y el camino es la empresa»[xxi]

 

Empresa Familiar

La firmeza de la flexibilidad

Ernesto Oliver Gómez


Link de interés

• Empresa Familiar: Análisis estratégico

• El consejo de familia y su función de gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el consejo de la Empresa Familiar

• Ética en la Empresa Familiar

• Ética en el gobierno de la empresa 

• Génesis del Consejo

 

«La ambición está más descontenta de lo que no tiene

 que satisfecha de lo que tiene»[xxii]

 

ABRAZOTES


[i] Julio Iglesias

[ii] Alberto Ugarte

[iii] (…) los accionistas familiares sólo son una fortaleza para la empresa cuando apoyan, —y no obstaculizan— una voluntad empresarial unificada (…)

Pp., 2 DGN-448 Protocolo Familiar (I)

[iv]

[v] Para todas las empresas familiares, transmitir los valores de generación en generación es una cuestión critica (...)

Ethics in Family and Non-Family Owned Firm: An Exploratory Study

[vi] La Empresa Familiar tiene ventajas e inconvenientes. Pienso que uno de esos inconvenientes es que, al pasar la dirección a las siguientes generaciones la unión y los compromisos se van diluyendo. No es lo mismo tratar con hermanos que con primos segundos. ¿Qué solución cabe adoptar para superar este inconveniente?

Pp., 215 Problemas éticos en la Empresa Familiar: ¿Cómo descubrirlos?, Randel Carlock. Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar

Ø  No dejemos de trabajar por convertir en oportunidades de mejora toda aquella ventana que la Empresa Familiar nos brinde. Con el tiempo la familia se va extendiendo, pero no por ello se debe de perder el ADN empresarial, los valores, el legado, las tradiciones, etc., que durante generaciones nos unió.

[vii] La ética es un tema importante para las Empresas Familiares porque los valores compartidos son un requisito previo para la continuidad y el éxito de la empresa (…) toda organización —y muy especialmente la Empresa Familiar— debe ser capaz de crear y transmitir normas y directrices claras, tanto internamente como a su entorno, que sean compatibles con los propios valores personales del propietario o dirigente.

Pp., 210 Problemas éticos en la Empresa Familiar: ¿Cómo descubrirlos?, Randel Carlock. Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar

[viii] (…) “Si haces tus elecciones y creas tu estilo, acuérdate del poder y la influencia que posees. La gente te admira y adopta tus compromisos (commitments) si ven que tú los vives”. Es como aquel niño que escalaba detrás de su padre una empinada montaña y le dijo: “Anda con cuidado, papá, que estoy caminando sobre tus pisadas”. 

Pp., 214, Problemas éticos en la Empresa Familiar: ¿Cómo descubrirlos? Randel Carlock. Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar

[ix]

[x] (…) “los amigos vienen y van, pero tu hermano siempre es tu hermano”. En mi familia es una regla estar unidos, pase lo que pase.

Pp., 3 DGN-448 Protocolo Familiar (I)

[xi] ¿Es sostenible en las Empresas Familiares la toma de decisiones por unanimidad?

Pp., 153 El debate siempre es crecimiento

Ø  ¿La búsqueda de la unanimidad resta fuerza al debate?

o   ¿A qué problemas nos podemos enfrentar a medio y largo plazo por la falta de debate?

[xii] ¿Cómo cerrar las heridas abiertas en la compañía?

Ø  ¿Y en la familia?

Ø  ¿Quién juega el papel de restaurador de la confianza?

o   ¿Por qué esa persona y no otra?

[xiii] ¿Cómo inocular el gen de la continuidad en las siguientes generaciones de la Empresa Familiar?

Ø  ¿El cariño por la empresa?

Ø  Qué papel juega aquí:

o   La historia

o   Los valores [la base de la sostenibilidad familiar]

§  Transparencia: con la familia, ayudar y proteger es colaborar y sumar frente a competir y dividir.

§  Sinceridad,

§  Franqueza: es la honorabilidad del individuo.

§  Justicia,

§  Honestidad.

(…) los valores que la empresa desarrolle pueden ser un buen ejemplo para la educación efectiva de las generaciones futuras.

 

Valores sintetizadores:

Ø  Sentido de administrador,

Ø  Liderazgo servidor,

Ø  Consenso,

Ø  Procedimiento justo,

Ø  Mérito,

Ø  Crecimiento personal,

Ø  Continuidad en los valores,

Ø  Ética,

Ø  Transparencia,

Ø  Confianza,

Ø  La dirección como filosofía

Ø  Contribución a la sociedad.

 

Centrándonos en los valores que unen familia y empresa familiar (…) como parte del protocolo familiar, la familia debería articular sus valores, especialmente los que suponen beneficios mutuos para la empresa y para las generaciones futuras de la familia (…) los sucesores que lideren la empresa deberían enfatizar la continuidad de los valores como una de sus más importantes prioridades (…) los lideres de la generación senior deberían reforzar la organización enfatizando los valores y no las prácticas de negocio concretas (…)

 

Quizá la mayor relación entre una Empresa Familiar y la familia propietaria es la mutualidad de valores (…) la familia y la empresa son más fuertes gracias al ejemplo sobre los valores que se dan la una a la otra.

Pp., 149-155 Valores que sintetizan las Empresas Familiares, John Ward. Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar

[xiv] ¿De qué mecanismos debe dotarse la Empresa Familiar para minimizar las posibles desigualdades entre los socios?

Ø  ¿Quién debe valorar esas posibles asimetrías?

Ø  ¿Quién debe poner encima de la mesa una estrategia?

o   ¿Debe ser la misma persona /comité el que se haga cargo de los dos roles?

§  ¿Por qué?

[xv] No solo debemos transmitir a las siguientes generaciones los valores —historia es igualmente importante el traspaso del saber hacer acumulado durante generaciones.

[xvi] ¿Cuánto valor se destruye cuando la familia empresaria pierde la capacidad de remar junta?

[xvii] Es clave en la Empresa Familiar que estén claros los procesos de entrada y salida de la compañía. Debe tomarse tiempo y distancia para evaluar la entrada al igual que la salida de familiares, so pena de provocar un problema que puede ocasionar una ruptura emocional en el seno de la familia, por no entender la separación propiedad, gobierno, gestión y trabajo.

Ø  Estos procesos deberían de estar detallados en el protocolo familiar y actualizarse llegado el caso.

o   El mérito, no la sangre, será lo que cuente a la hora de adoptar las decisiones básicas en materia de personal directivo.

Pp., 5, DGN-448 Protocolo Familiar (I)

[xviii] La Empresa Familiar en su protocolo debería tener mecanismos para ayudar en la retirada progresiva de los familiares que por edad u otras circunstancias dejen de ser parte activa en la compañía.

Ø  ¿Cómo se asignan las remuneraciones a los accionistas familiares retirados?

o   ¿Cómo se protegen sus derechos seguridad económica, una vez dado un paso atrás?  

[xix] Ingrid Bergman

[xx] (…) los comportamientos de los negocios familiares se ven profundamente afectados por los valores de los actores clave; los comportamientos pueden ayudar o entorpecer el éxito de la empresa y también pueden ser éticos o poco éticos (…)

Pp., 157 Los valores de la empresa y los negocios familiares, Guido Corbetta. Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la Empresa Familiar

[xxi] Ernesto Oliver

[xxii] François Fénelon

viernes, 27 de diciembre de 2024

El régimen jurídico del protocolo familiar

Estimad@s amig@s

Sinopsis

La empresa familiar se presenta como una realidad económica y social reconocida a todos los niveles (económico, laboral, social...) y con una enorme relevancia dentro del tejido empresarial en nuestros días. No obstante, desde la perspectiva jurídica, la aprehensión de un concepto propio y las dificultades de tratamiento disciplinar de algunos de sus rasgos distintivos ha provocado que su estudio se circunscriba, con relativa frecuencia, hacia otros ámbitos, en especial, de dirección y gestión empresarial. A la vista de este contexto multidisciplinar, en la empresa familiar sobresale un instrumento documental que cumple una función básica, destinada a mantener incólume el carácter familiar de la empresa y, de este modo, el espíritu perseguido por sus fundadores. En concreto, nos referimos al llamado protocolo familiar, a través del que se trata de reglamentar y dar respuesta a los conflictos entre empresa y familia.

Así, al margen de los estatutos sociales, el protocolo pretende configurar el funcionamiento vital de la empresa familiar y articular sus relaciones internas a fin de dotarla de continuidad en las posteriores generaciones. Lamentablemente, tanto a nivel doctrinal como jurisprudencial, la materia ha sido objeto de escasa atención desde la perspectiva propiamente jurídica, a salvo de puntuales y destacadas aportaciones. Por ello, cabe poner de relieve esta primera nota de la relevancia científica del trabajo ahora prologado y del interés que, sin duda, va a suscitar entre los diversos operadores económicos.

Si bien no es tarea fácil la que afronta el Dr. Valmaña en esta monografía, conviene subrayar que el autor cuenta con los instrumentos necesarios que toda investigación requiere para ofrecer un estudio riguroso a la comunidad científica. Por un lado, su amplia formación jurídica y su profundo conocimiento de la figura del protocolo gracias a su condición de abogado y asesor de empresas familiares en la resolución de sus conflictos internos y, especialmente, en la redacción de numerosos protocolos. Todo ello se conjuga, además, con su capacidad argumentativa, formulando, con claridad y precisión, soluciones jurídicas a los problemas que emergen en la aplicación práctica del protocolo, como el lector tendrá la oportunidad de observar durante la lectura de la obra. En este sentido, conviene recordar que el Dr. Valmaña no es desconocido para el público interesado en temas societarios, así cabe aludir a su relevante monografía Las acciones contra la sociedad y su administrador: prescripción, acumulación y competencia, publicada en el año 2011, en la que nos ofrece un exhaustivo análisis de las acciones que los acreedores pueden dirigir contra la sociedad y, dada su insuficiencia patrimonial, contra sus administradores.

Al mismo tiempo, interesa no sólo poner el acento en la relevancia y oportunidad del trabajo sino también en la ocasión propicia de su publicación. Así, el proceso de reforma abierto por el anteproyecto de ley de un nuevo código mercantil en el que, como es sabido, se hace eco, aunque brevemente, de la figura de los protocolos familiares en el tratamiento de los pactos parasociales (art. 213-21 ALCM). Sin menoscabo del éxito que esperamos pueda tener esta reforma legislativa, el análisis profundo de la figura del protocolo ofrecido en las líneas posteriores por el Dr. Valmaña pretende servir de utilidad en la mejora del régimen jurídico y en la búsqueda de mecanismos adecuados para los operadores económicos.

En cuanto al contenido de la monografía, el autor toma como punto de partida el análisis de la empresa familiar no sólo desde su perspectiva jurídica -especialmente, en los ámbitos mercantil y sucesorio- sino también desde la económica y financiera. Al respecto, y como nota destacada, suscita un gran interés el significado atribuido por el autor al protocolo familiar y su encaje en el Derecho de la empresa. A continuación, el Dr. Valmaña aborda la difícil tarea de delimitar el protocolo familiar y su conceptuación jurídica, detallando su contenido, siempre difícil debido a la concurrencia de una rica casuística, pero sabiendo detectar sus elementos comunes y básicos, que sirven para delimitar su alcance y significado.

 

«La desconfianza es un auténtico asesino

 de las empresas familiares»[i]

 

Prólogo[ii]

(…) el protocolo pretende configurar el funcionamiento vital de la empresa familiar y articular sus relaciones internas a fin de dotarla de continuidad en las posteriores generaciones (…)

 

(…) herramienta indispensable en la configuracion ―y subsistencia― de la empresa familiar (…)

 

«Lo más importante que una familia empresaria

puede hacer para garantizar la continuidad es

la inversión constante en formación de sus accionistas y familiares»[iii]

 

Introducción

(…) se configura como un elemento adicional con el que los socios o accionistas pueden ajustar las reglas de la sociedad de modo que responda ésta, en su organización interna (y externa en relación cuando menos a la propia familia empresaria) a sus necesidades u objetivos específicos (…)

 

«Aquel que duda y no investiga,

se torna no sólo infeliz,

sino también injusto»[iv]

 

El protocolo es una herramienta que puede ser utilizada por las Empresas Familiares con diversos fines:

Ø  Poner en común el proyecto de empresa y de familia.

o   Historia y valores familiares

Ø  Marcar las prioridades[v]

o   Creación de valor para el accionista

o   Continuidad de la empresa

§  Crecimiento

§  Rentabilidad

Ø  Trazar las líneas de la sucesión de la persona vértice.

Ø  Reglas de incorporación [formación, idiomas, experiencia, etc.], promoción, salida, jubilación, etc., de familiares.

Ø  Órganos de gobierno de la empresa y la familia.

Ø  Política de dividendos.

Ø  Salida de socios.

Ø  Entrada de terceros


¿Tener un protocolo familiar firmado y actualizado nos previene de conflictos? Claramente sí. No tenerlo abre las puertas a un mayor número de ellos. Ya sabemos que cuando se prende la mecha no siempre los bomberos están cerca —los conatos se pueden convertir en grandes incendios— y un gran incendio sin un protocolo de actuación se puede llevar una Empresa Familiar por delante.


¿Cómo familia empresaria debemos redactar un protocolo? La respuesta claramente es sí, y llegado el momento actualizarlo “pequeño detalle sin importancia”[vi].

 

¿Quién lo redacta? La recomendación que os hago en base a mi humilde experiencia es que sea una persona[vii], despacho de confianza de la familia, con una dilatada experiencia. Que no tenga conflicto de interés entre empresa y familia. ¿Si lo hubiese con qué gorra asesoraríacon la de la empresa o con la de la familia?


¿Quién ayuda en su discusión? Consejeros independientes, advisor, consultores, etc. He separado a conciencia quien redacta de quien ayuda en la discusión. Para mí son roles complementarios y a la vez debemos separarlos para maximizar el retorno del encargo.

Estoy cómodo ayudando a la familia en la discusión del protocolo, pero no me siento con la auctoritas suficiente[viii] para redactar el documento final. Considero que debe hacerlo otra persona y yo aportar dónde puedo, no pasa nada por hacernos al lado cuando llegue el momento, nuestro trabajo con la familia puede haber concluido o no, podríamos pasar a asesorar en otros temas a la familia empresaria donde captura más valor.

 

Reflexión

Mientras mejor le vaya a la empresa, mejor le irá a la familia. A la inversa puede que no se vea tan beneficiada la empresa y, cuando no sea así ¿Cómo revertimos la situación? “Pelar el gato” es lo que ansían muchos accionistas, el problema es cuando no se le pone límite y nos convertimos en pelagatos —descapitalizamos la empresa— y ponemos en peligro su continuidad.

 

Deberíamos asegurarnos que el protocolo se convierte en esa herramienta necesaria de planificación que nuestra empresa familiar demanda. Podemos alegar desde el otro lado de la mesa qué carencias tiene, por supuesto que sí, no seré yo el que lo niegue. Para conseguir el éxito del protocolo y que la empresa familiar perdure generación tras generación necesitamos convicción, consenso, generosidad y pensar siempre que somos gestores de un legado y como tal tenemos la enorme responsabilidad de traspasarlo a la siguiente generación en mejores condiciones de la que a nosotros la recibimos.

 

«Sin generosidad,

la Empresa Familiar morirá con el fundador»[ix]

 

(…) es preciso que la propiedad pertenezca “de una manera continuada en el tiempo” a esos miembros de la misma familia (…) establecer mecanismos que permitan mantener el capital social en manos de la familia a lo largo del tiempo [restringiendo para ello la trasmisibilidad de acciones o participaciones][x] (…) encomendar la administración de la sociedad a miembros de la familia [estableciendo las vías y requisitos a los cargos] (…)

 

(…) los problemas para ordenar la sucesión en los puestos de dirección y gestión (…) son su principal amenaza (…)

Problemas específicos

Ø  Confusión del patrimonio empresarial y el familiar.

Ø  Inoperancia de los órganos sociales[xi] porque las decisiones se han adoptado en el seno familiar con criterios no empresariales.

Ø  Acceso de familiares no cualificados[xii] a funciones directivas.

Ø  Atomización de la propiedad en las generaciones siguientes[xiii].

Ø  Mayor dificultad para crear herramientas de planificación fiscal, financiera y jurídica.

 

(…) la empresa familiar no tiene por qué cerrar definitivamente las puertas a las transmisiones de acciones y participaciones a terceros adquirientes ajenos a la familia[xiv], si bien debe hacerlo en todo caso teniendo presente el objetivo de mantener ese control (…) el protocolo familiar venga a establecer mecanismos para asegurar ese mantenimiento del capital en manos de miembros de la familia (…)

 

(…) otro de los problemas que presenta la empresa familiar: las dificultades a la hora de conjugar la necesidad de liquidez de la familia[xv] y la capitalización de la empresa (…)

 

Elementos típicos

1.   Políticas de decisión y gobierno

2.   Políticas de rentas

3.   Políticas de empresa

4.   Políticas sociales y familiares

 

Apartados

1.   Preámbulo[xvi]:

1.1.     Historia de la empresa familiar

1.2.     Valores de la empresa familiar

2.   Ámbito de aplicación del protocolo.

3.   Gobierno de la empresa familiar:

3.1.     Órganos sociales

3.2.     Órganos familiares[xvii]

4.   Régimen de trabajo en la empresa[xviii]:

4.1.     Criterios de acceso

4.2.     Criterios de promoción

5.   Propiedad de la empresa familiar.

6.   Cláusulas de orden:

6.1.     Clausulas penales

6.2.     Resolución de conflictos

6.3.     Normas de actuación

7.   Adhesiones y publicidad.

 

«En la familia,

el liderazgo no se puede transferir cómo se transfieren las acciones,

sino que hay que ganárselo día a día (…)»[xix]

 

El régimen jurídico del protocolo familiar

Antonio Valmaña Cabanes

Editorial Comares

 

Link de interés

El protocolo familiar: Guía práctica para su elaboración en 7 sesiones

El protocolo familiar: La experiencia de una década

JIN-4 El protocolo familiar y su conveniencia

DGN-448 Protocolo familiar

DGN-501 Protocolo familiar (II)

DGN-640 El protocolo familiar: ámbito y contenido

• Política de empresa: el gobierno de la empresa de negocios

El Consejo de Familia y su función de Gobierno en la Empresa Familiar

• Trabajando el consejo de la Empresa Familiar

• Génesis del Consejo

• Ética en el gobierno de la empresa 

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

Claves en la consultoría de Empresa Familiar

El pacto de socios en las startup

 

«Creo que una persona debe dejar a los hijos

lo suficiente para que hagan algo,

pero no tanto como para que no hagan nada»[xx]

 

ABRAZOTES


[i] Gordon & Nicholson

[iii] Ivan Lansberg

[iv] Blaise Pascal

[v] Pp., 7 DGI-390 Gobierno Corporativo de Grupo Osborne: Entrevista al Presidente, Don Ignacio Osborne Cologan, David Moreno Utrilla, san Telmo Business School, 2024  

[vii] Notario, abogado, profesor de escuela de negocios, asesor, etc.

[viii] Al hablar de la auctoritas suficiente nos referimos a alumbrar u oscurecer el camino al que se enfrenta la familia empresaria cuando está inmersa en el proceso de redacción o actualización del protocolo familiar.

Como asesores debemos alumbrar con lucidez de cara a entender mejor las reflexiones que se están volcando en el cuestionario, pero dejar paso a otros profesionales en la redacción para así no oscurecer [poner el riesgo] la buena redacción del texto.

[ix] Eduardo Estévez

[x] ¿Restringir la trasmisibilidad de acciones puede generar socios cautivos?

Ø  ¿Vocación de continuidad y cautividad como incardinan?

Ø  ¿Sería recomendable como medida complementaria a esa restricción de la transmisión de las participaciones societarias un mecanismo de liquidez para aquellos socios que deseen una desvinculación total o parcial de la compañía?

o   Para facilitar una salida en las mejores condiciones para ambas partes proponemos se haga una valoración de la compañía. ¿Cómo la hacemos? Contratando a un profesional externo de dilatada y contrastable experiencia.

o   El familiar que desea transmitir ya sabe por adelantado el precio de partida, o si el protocolo familiar lo permitiese [es lo habitual] la libre transmisión entre socios, se vendería las acciones entre las partes interesadas. Si hubiese más de una rama familiar que muestra interés en la adquisición, lo recomendable sería hacer una venta proporcional a la participación que los adquirientes tienen en la compañía.

o   En caso de que ningún accionista mostrase interés en la adquisición, se ofrecerían a la compañía que las puede comprar con dos fines: amortizarlas [generamos una mayor plusvalía a la propiedad] o dejarlas en autocartera [retribución diferida de la alta dirección]. En ambos casos una vez finalizada la operación se deberá comunicar a la instancia competente para que proceda a actualizar el libro socios.

[xi] Contra la inoperancia de los órganos sociales, y la falta de criterios empresariales a la que hace referencia el autor —las recomendaciones que podemos hacer serían:

Ø  Profesionalizar los órganos de gobierno de la empresa y la familia

o   Trabajar la necesidad de separar los tres círculos: Propiedad, Gobierno y Gestión.

[xii] Pp., 90 Régimen del trabajo en la empresa

El protocolo familiar debería indicar los criterios de acceso a la empresa familiar y los de promoción, con el fin de evitar la confusión entre propiedad y capacidad.

Ø  Incidir en la profesionalización.

Ø  Redactar normas que permitan someter a los familiares a idénticos procesos de selección a los que se sometería a un profesional ajeno a la familia “aceptar en la empresa solo a aquellos familiares que, por razones empresariales, se considera que tienen las aptitudes necesarias para desempeñar eficazmente el trabajo” (…)  

Ø  ¿Qué méritos debe acreditar un miembro de la familia para acceder a puestos de mayor responsabilidad?

[xiii] ¿Cómo afectará la atomización de la propiedad en la toma de decisiones?

Ø  ¿Cómo llegar a acuerdos por mayorías con un accionariado diluido?

o   ¿Trabajar la sindicación de voto de ramas familiares minoritarias?

o   ¿Dar entrada en el Consejo de Administración de independientes?

o   ¿Otorgar un papel preponderante al Consejo de Familia como órgano cohesionador de la familia empresaria?

[xiv] La recomendación que hacemos es que si se produce finalmente la entrada de terceros en el accionariado de la Empresa Familiar es que se le exija previamente la adhesión al protocolo familiar.

[xv] Anteriormente (punto X) hicimos mención de la necesidad de evitar los familiares cautivos en la empresa familiar.

Ø  ¿Cómo evitar un socio cautivo?

o   ¿Por qué es cautivo? La respuesta corta sería tiene una necesidad puntual o crónica de efectivo y la empresa familiar no tiene mecanismos para ayudarle o darle salida total o parcial del accionariado.

§  ¿Qué podemos recomendar a la empresa?

·        Se dote de un bolsín para pequeñas recompras de acciones de socios que necesiten una ventana de liquidez.

·        Creación de un fondo de reserva para hacer “pequeños” préstamos a los socios. Como condición podría fijarse en el protocolo familiar que para acceder al mencionado préstamo el familiar solicitante deberá acreditar que tiene pre-concedido por una entidad financiera el otro 50% de la cantidad demandada.  

·        Fondo de ayuda que se destinará a ayudar a aquellos familiares que así lo necesiten en un momento puntual.

Sólo podrá concederse en situaciones excepcionales.

[xvi] Es el espacio idóneo en el que incorporar un agradecimiento al fundador “cláusula de gratitud”

[xvii] Asamblea familiar, Consejo de familia, comités, reunión familiar, etc.

[xviii] Incidir en la profesionalización de la Empresa Familiar

[xix] Iván Lansberg

[xx] Warren Buffet