lunes, 28 de octubre de 2024

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En 2019, una tabla que una anciana tenía olvidada en su cocina de París se vendió en subasta por 24 millones de euros. La mujer pasó años sin saber que aquel trozo de madera a priori irrelevante, hoy expuesto en el Museo del Louvre, era en realidad el Cristo burlado, del pintor italiano Cimabue. Por supuesto, no es normal encontrarse con semejante tesoro en una cocina, pero es un ejemplo fascinante de la importancia de conocer, valorar y dedicar tiempo al arte.

Rodeado de un halo de lujo y exclusividad, el mundo del coleccionismo se antoja inalcanzable para la mayoría de los aficionados. Sin embargo, es más accesible de lo que parece y una actividad gratificante siempre que concurran dos características fundamentales: la pasión artística y el conocimiento del mercado.

María Sancho-Arroyo lleva treinta años trabajando con artistas, coleccionistas e inversores y durante dos décadas trabajó en la famosa casa de subastas Sotheby’s. Desde la trastienda de ese universo de sofisticación abre la puerta a los lectores con esta guía que da acceso al rico ecosistema de ferias, galerías y colecciones.

¿Inversión o pasión? desgrana de manera entretenida los canales de venta, los secretos de la tasación, las interacciones entre los museos y el mercado, y las posibilidades del arte como bien de inversión para todos los bolsillos.

Un libro, en definitiva, que busca proporcionar «las herramientas esenciales para maniobrar hábilmente en el mercado del arte y asegurar que cada adquisición sea no sólo gratificante, sino que también añada valor y satisfacción a tu experiencia como coleccionista».

 

«El pintor es el artista que toma más decisiones por minuto

mientras trabaja»[i]

 

Introducción

Desde la antigüedad, poseer arte ha sido un emblema de elegancia y refinamiento, algo que se asocia con el lujo y que a menudo se consideraba una inversión de gran valor (…) el arte sigue manteniendo su distintivo estatus de lujo, sofisticación y cultura.

 

(…) a diferencia de otros activos financieros, las obras de arte son piezas únicas, cuya liquidez no es inmediata (…)

 

(…) si bien es cierto, que el mercado ofrece piezas accesibles a todos los presupuestos, predecir el valor futuro de una obra sigue siendo un desafío (…) dificultad de comprar arte únicamente como activo financiero (…) con la formación adecuada, se puede cultivar una visión crítica que permita discernir la calidad de las obras y entender los matices del mercado, lo cual resultará crucial para maximizar la rentabilidad de las inversiones.

 

«Ser bueno en los negocios

es la forma más fascinante de arte»[ii]

 

Diversificar la cartera de inversión es una manera de minimizar riesgos —maximizar los posibles retornos— El arte puede ser el tipo de activo que la fortalezca. El problema es que no todos entendemos sobre este tipo de activos y como poder añadirlos a nuestro porfolio de inversión.

¿Cómo comprar arte?

¿Dónde hacerlo galerías, subastas, directamente al artista, coleccionistas?

¿De qué tipo?

o   ¿Por qué?

Ø  ¿Cómo se valora?

o   ¿Por qué?

Ø  ¿Qué potencial de revalorización tiene?

o   ¿En qué tiempo?

Ø  ¿Quién nos puede ayudar? 

 

¿Compramos arte por inversión o pasión? Son estrategias diferentes a la vez que complementarias, pero hay que saber el camino que pisamos y aquí es donde cobra valor el trabajo de María Sancho-Arroyo. A través de la obra, hace un trabajo didáctico de mostrarnos como podemos introducirnos en el sector, si quieres conocer más sobre la inversión en activos de arte deberías de leer ¿Inversión o pasión?.

 

«La valoración de obras de arte

es un proceso»[iii]

 

El ecosistema del arte es vasto y multifacético, se extiende mucho más allá del simple acto de la creación y la venta de obras. Los artistas y sus creaciones son esenciales (…) las galerías y casas de subastas, junto con los coleccionistas, constituyen otros elementos vitales (…) encargados de enlazar la oferta y la demanda en un mercado dinámico (…) los museos y conservadores (…) desempeñan un papel primordial no sólo preservando el legado histórico del arte, sino también pavimentando el camino para su evolución futura (…) un equipo de profesionales especializados, que abarca desde abogados hasta asesores de arte, e incluye también a transportistas y restauradores colaboran con dedicación para mantener en movimiento este complejo mecanismo (…)

 

(…) el valor y el precio de las obras de arte se encuentran profundamente marcados por las preferencias individuales y la capacidad financiera de los compradores más que por los costes de producción (…)

 

Hoy en día (…) hablamos de mercado global, pero es importante destacar que aun persisten peculiaridades y rasgos distintivos en los contextos locales y regionales (…)

 

Mercado primario y secundario

(…) primario hace referencia a aquellas obras de arte que se comercializan por primera vez tras su creación (…) secundario incluye las obras de arte que ya han sido vendidas anteriormente y que ahora se venden de nuevo, ya sea por segunda, tercera o más veces y en estos casos los operadores suelen ser galerías, casas de subastas o dealers independientes (…)

 

(…) las subastas se están convirtiendo en una plataforma no sólo para la reventa, sino también para la presentación de nuevas obras a los coleccionistas.

 

Aunque los espacios físicos siguen siendo frecuentes, la aparición de modelos no tradicionales han ampliado sus posibilidades. Algunas de ellas organizan pop-ups temporales para darse a conocer en nuevas localidades (…) muchas han empezado a hacer uso de las posibilidades digitales creando OVR[iv] (…)

 

(…) cada galería representa y promociona a un grupo de artistas que suelen alinearse con una dirección o estilo artístico especifico (…) la colocación estratégica de obras (…) es vital para el desarrollo de la carrera artística. Las galerías priorizan a aquellos coleccionistas que muestran un compromiso genuino con los artistas (…) mantener las obras en su poder por largos períodos en lugar de revenderlas rápidamente y estar dispuestos a cederlas para exposiciones institucionales cuando se requiera.

 

Contratos entre galerías y artistas en el mercado del arte

Ø  Acuerdos de consignación

Ø  Contrato de representación

 

Fijación de precios en los mercados primario y secundario

Los precios del arte en el mercado primario se determinan por una combinación de factores que reflejan tanto las cualidades intrínsecas de la obra de arte como las dinámicas externas del mercado (…)

Ø  Reputación y etapa de la carrera del artista

Ø  Calidad y singularidad de la obra de arte

Ø  Costes de producción

Ø  Estrategia de precios de la galería

Ø  Demanda del mercado y tendencias

Ø  Condiciones económicas

Ø  Exposición y recepción crítica

 

En el mercado secundario del arte, la metodología utilizada para determinar los precios varía respecto al mercado primario.

Y aunque algunos factores son diferentes (…) recepción crítica, la visibilidad y la reputación del artista siguen siendo fundamentales.

Ø  Historial de ventas anteriores

Ø  Cambios en la reputación del artista

Ø  Condición de la obra

Ø  Rareza y disponibilidad

Ø  Procedencia

Ø  Tendencias del mercado y coleccionismo

Ø  Factores económicos externos

 

Has decidido comprar una obra en una galería

¿Qué debes esperar?

Ø  Factura detallada

Ø  Certificado de autenticidad

Ø  Imagen en alta resolución de la obra adquirida

Ø  Historia de la obra

Ø  Informe del estado de conservación en el momento de la transacción

Ø  Instrucciones de instalación, mantenimiento y conservación

Ø  Documentos de exportación /importación

Ø  Acuerdo de venta

 

(…) define lo que se considera una «venta de feria». ¿Se deben calcular únicamente las ventas realizadas durante los días de apertura o también aquellas acordadas antes de abrir las puertas; o las que tuvieron lugar días después del cierre, pero cuyo interés y conversaciones se iniciaron durante la feria? (…)

 

(…) el terminó fairtigue para caracterizar el cansancio resultante de participar en numerosas ferias de arte (…) oportunidad de volver a evaluar los considerables gastos, en términos de esfuerzos, tiempo y dinero, que implica asistir a estos eventos, y al mismo tiempo reflexionar sobre sus ventajas (…)

 

Métodos de puja

Ø  Presencial

Ø  Por escrito

Ø  Por teléfono

Ø  En línea

 

Precios y comisiones

Ø  Comisión del comprador

Ø  Ratio del martillo

Ø  Impuestos y tasas

Ø  Derechos de los artistas[v]

Ø  La comisión de introducción[vi]

Ø  Comisión del vendedor

Ø  Gastos adicionales[vii]

Ø  Martillo compartido

Ø  Garantías

Ø  Ofertas irrevocables[viii]

 

¿Cuál es el valor de una obra de arte? Según hables con un académico, un curador o un galerista, la respuesta probablemente será diferente, como en realidad también lo son los distintos tipos de valor que se aplican a las obras de arte: valor histórico, cultural, estético, económico (…)

 

Son muchos los factores que influyen en el valor de una obra de arte, incluso obras de un mismo artista pueden tener valores muy diferentes en función de (…)

Ø  Autenticidad

Ø  Estado de conservación

Ø  Rareza

Ø  Procedencia

Ø  Importancia histórica

Ø  Tamaño

Ø  Temática

Ø  Medio

Ø  Calidad

Ø  Tendencia de mercado

 

La inversión en arte, tal como se entiende hoy en día, empezó a tomar forma en los siglos XVIII y XIX, pero el concepto de valorar el arte por algo más que su atractivo estético tiene raíces que se remontan a siglos atrás. En el renacimiento, el coleccionismo de arte se circunscribía prácticamente a la aristocracia y a la iglesia, que encargaban obras para mostrar riqueza, poder o piedad. En aquella época, el valor del arte estaba más ligado al prestigio que confería a su propietario que a su potencial de revalorización económica.

 

(…) en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI se ha profesionalizado el mercado del arte, con el desarrollo de índices de precios, la creación de nuevos fondos de arte y una serie de servicios dirigidos a los inversores que desean incluir el arte en sus carteras de inversión.

 

(…) el arte es un activo no fungible, lo que significa que dos obras de arte no pueden comercializarse o intercambiarse por el mismo valor (…)

 

(…) incremento en la regulación del mercado del arte (…) suelen enfocarse en la prevención del lavado de dinero y en la adopción de medidas de diligencia debida (…) protocolo «conozca a su cliente»[ix] (…) verificar la identidad de los clientes. Aunque la regulación y la falta de transparencia presentan desafíos al considerar el arte como un activo de inversión, el principal obstáculo radica en comprender la valoración de las obras (…)

 

A diferencia de las inversiones financieras, una inversión en arte no genera dividendos y conlleva gastos significativos de mantenimiento, como almacenamiento adecuado, restauración y seguros (…)

 

(…) ser miembro del Consejo de Administración de un museo de renombre es un puesto muy codiciado, sobre todo si el museo se centra en artistas contemporáneos (…) los miembros de las juntas directivas son los primeros en acceder a las nuevas obras de las galerías comerciales ofrecen, lo que añade otro atractivo a la condición de miembro de la junta directiva (…) estas afiliaciones institucionales suelen considerarse esenciales para conseguir las obras más codiciadas. Una ventaja adicional es que los integrantes del Consejo disponen de información privilegiada acerca de exposiciones venideras, lo que les brinda la oportunidad de adquirir, sí así lo desean, obras de artistas cuyo valor podría incrementarse tras ser exhibidas en un museo de renombre.

 

Ética en el origen de las donaciones

(…) examen crítico sobre el origen de las donaciones de los miembros de los patronos y los mecenas (…) los museos deben evaluar individualmente las implicaciones de cada donación y las consideraciones éticas que conlleva. Los casos más llamativos (…) fabricación de armas, los productos farmacéuticos y el cambio climático (…) sectores que han suscitado debates éticos sobre la compatibilidad de las fuentes de financiación con valores y preocupaciones sociales más amplios (…)

 

«El pintor persigue la línea y el color,

pero su fin es la poesía»[x]

 

¿Inversión o pasión?

Una guía para navegar por el mercado del arte

María Sancho-Arroyo

Deusto


Link de interés

El tiburón de 12 millones de dólares: La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas

El peritaje de obras de arte

 

«Una obra de arte nunca se termina,

sólo se abandona»[xi]

 

ABRAZOTES


[i] Antonio Saura

[ii] Andy Warhol

[iv] Online viewing rooms

[v] Droit de suite

[vi] CI

[vii] (…) inclusión del lote en el catalogo de la subasta, seguro, transporte, almacenamiento (…) restauración, enmarcado (…)

[viii] Irrevocable bid, IB

[ix] Know your customer, KYC

[x] Rembrandt

[xi] Leonardo da Vinci

viernes, 25 de octubre de 2024

Jefe de gabinete: Manual de instrucciones para gobernar

Estimad@s amig@s

Sinopsis

Este libro va dirigido a quienes ejercen o aspiran a ejercer la función de jefe de gabinete, a quienes ya trabajan en un gabinete o lo van a hacer, y a quienes directamente deben construirlo de cero o sobre las bases de otro en fase de transformación.

Es, también, un manual de instrucciones para orientar a aquellos que quieran incidir sobre unas instituciones que deben conocer bien y saber cómo funcionan.

En definitiva, vamos a dar respuesta a para qué, por qué y cómo hay que disponer de un gabinete para aproximarse lo máximo posible al éxito y a los objetivos fijados por un líder o por una administración.

 

«No te pongas cómodo.

Siempre sustituyen a los jefes de gabinete»[i]

 

Prólogo[ii]

Tirarse por el barranco

Se conoce como devotio al juramento al juramento mediante el cual los soldados vinculaban sus propias vidas a las de su jefe. Sustituyan soldados por asesores y jefe por presidentes y comprenderán que de ahí venimos (…) lealtad y confianza entre presidente y director del Gabinete (…) grabada a fuego (…) si el primer ministro pierde en un combate, los devotti lo pierden con él. Este tipo de fidelidad basada en la consagración, la unión y la devoción es la propia de los jefes de gabinete (…)

 

El poder tiene tres funciones: proteger, ejercer y expandir. Y la función del director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno es proteger al presidente. El jefe de gabinete no toma decisiones a lo máximo que puede aspirar es a una recomendación que pueda marcar la diferencia, sí, pero no decide. El Gabinete de la Presidencia (…) debe ser (…) academia, centro de alto rendimiento, Consejo de Administración o colegio mayor, lo que sea necesario (…) ante todo una máquina política siempre perfectamente engrasada. El gabinete es la expresión y extensión del presidente (…) su propósito, misión y objeto es obtener información y transformarla en conocimiento aplicado para la toma de decisiones. Y su líder es el director de gabinete (…)

(…) el Gabinete de la Presidencia (…) una alta magistratura que en términos de gestión es mucho más laboriosa que cualquier ministerio. En lo administrativo, tiene mucho más personal que cualquier célula político-ministerial (…) su perspectiva (…) es completa. Y solo hay dos personas que ven a todo el Ejecutivo en su conjunto el presidente y su jefe de gabinete.

 

«¿Tienes un amigo a quien confiarías tu vida

en cualquier situación?

Ese es tu jefe de gabinete»[iii]

 

Introducción

Intentar poner orden y método a la hora de describir la figura del jefe de gabinete es atrevido, sobre todo porque la literatura que aplican la mayor parte de los trabajadores de estos espacios de gestión acostumbra a tirar de aquella máxima popular que defiende que «el movimiento se demuestra andando». Podemos ver tantos modelos como gabinetes hay.

 

Los gabinetes de los líderes políticos se han convertido, muy mayoritariamente en el fortín desde donde se capitaliza y proyecta la actuación política de quienes lideran las administraciones públicas (…)

 

(…) en un contexto político líquido, fugaz y con mucha competencia, los lideres gubernamentales (…) necesitan cada vez más, de equipos sólidos y con un engranaje que funcione cien por cien al servicio de la estrategia política y de la gestión pública (…)

 

(…) servir de forma eficaz, en medio de la tormenta, a los objetivos del político (…)

 

(…) ¿Cuál es la función del jefe de gabinete y su ocupación real? ¿Para que es importante su papel? (…)

(…) es un gestor estratégico, que piensa en su líder con una visión de 360º, global, durante las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana. Asesora, coordina, controla, gestiona, soluciona (…) «Poli bueno, poli malo» cuando sea necesario y según quien lo requiera (…) debe gestionar principalmente la complejidad de una organización (…) muchos de los egos que ahí circulan (…) también debe ser la persona capaz de decirle al jefe lo que habitualmente no oye de nadie más.

 

(…) gestor, planificador, organizador. El mejor director de orquesta para que nada ni nadie desafine, muy especialmente, ante la mirada pública, de su líder.

 

«En la sombra.

Siempre en la sombra»[iv]

 

«El jefe de gabinete es la persona de máxima confianza de un alto cargo institucional, con control sobre su agenda, que se ocupa de asesorarlo, de dirigir su estrategia política, de coordinar su equipo más inmediato y de trabajar su proyección pública de cara a asegurarse que la maquinaria esté bien engrasada, que funcione armónicamente y que el líder solo piense en gobernar».

 

   ¿Qué podemos aprender de la figura del jefe de gabinete?

-     ¿Cómo nos puede ayudar a gobernar la compañía?

 

Toni Aira y Sergi Sabaté a través de Jefe de gabinete visibilizan una figura desconocida para muchos pero de la que todos podemos aprender. No es fácil la traslación de la figura de la mano derecha de un político a la de un presidente de una gran empresa o del Ceo de una mediana, pero si parte de sus funciones, conocimientos, habilidades.

 

Es la persona de máxima confianza del vértice, hace, sabe hacer y deja hacer a su equipo, pero siempre focalizado en que el líder consiga su objetivo y con la premisa de ser invisible. El foco siempre debe apuntar al Boss.

 

Debe tener criterio, ética, experiencia, seniority, prudencia, influencia, ser capaz de gestionar los egos, hacer de mentor, coach, paragolpes, anticiparse, estratega. Si lo encuentras intenta atraerlo a tu empresa, trabaja con él un plan para capturar valor a través de su figura —desempeño.

 

«En política no puedes ir a ningún lado sin un equipo que

lo dé todo por ti. Si llegué hasta donde llegué es gracias a un

 equipo que comenzó estando compuesto por desconocidos

y acabó convirtiéndose en un grupo de amigos»[v]

 

«Hable de este asunto con mi jefe de gabinete, por favor». ¿Cuántas personas no han recibido esta respuesta cuando la han dirigido a su alcalde, a un consejero o a un ministro del gobierno? (…)

 

(…) coordinar el flanco comunicativo, el de la agenda con visión no solo reactiva respecto a lo que le llega a la institución, sino también proactiva respecto al objetivo fijado por el líder, y todo ello con una planificación a largo plazo, para conseguir los objetivos políticos.

(…) la agenda (…) herramienta clave a través de la cual se debe canalizar la estrategia (…) un «Pepito Grillo» que debe saber decirle a su líder qué tiene que hacer o qué no tiene que hacer, para asesorarle y advertirle sobre los posibles riesgos de sus decisiones.

 

(…) «Serás lo que tu jefe quiera que seas» (…) es la persona encargada de tenerlo todo a punto para que un representante institucional tire adelante su tarea con garantías, desde la agenda, a los discursos, a las relaciones con el resto del equipo político (…)

(…) lo convertirán en el número dos real, si realmente hace bien sus funciones y si el político le da la confianza que su rol requiere.

 

(…) confianza y lealtad: «tu político debe poder contarte algo que sabe que no lo vas a balbucear ni a tu sábana».

 

(…) el jefe de gabinete debe ser una persona que solo piense en el líder (y en sus objetivos), mientras el líder piensa solo en gobernar y en avanzar en políticas públicas (…)

 

(…) una que el dircab acepta el reto de impulsar la figura y la acción ejecutiva de un político, debe tener la foto más nítida posible de su asesorado. ¿Para quién trabajará a partir de entonces? ¿Quién es, en lo personal y en lo político? ¿Qué puntos fuertes y qué puntos débiles lo describen de puertas adentro y de puertas afuera? ¿Qué puede sernos de ayuda o todo lo contrario, de entre lo que se sabe y lo que no se sabe de él? (…) debe responderse de manera desapasionada, sin que la afinidad personal interfiera.

 

Cuando se accede al puesto, lo primero que hay que hacer es conocer al equipo que se va a dirigir y con el que se va a trabajar intensamente durante largas jornadas (…)

 

(…) pensar en que hacer, cómo y cuándo, y también en qué resultados se querrán dejar como legado una vez quede atrás la gestión de ese político (…) deberá saberse «contagiar» al conjunto del equipo del gabinete, para que enfoquen ahí su acción y sus antenas (…)

 

(…) lector de su mente (…) los políticos, con sus equipos acostumbran a hablar más por lo que no dicen que por lo que dicen.

 

(…) conocer a todos los músicos (…) ¿Quién es quién y qué instrumentos domina? Debe saber con quién cuenta y con quien podría hacerlo en según que circunstancias.

 

Del jefe de gabinete se espera que circule la información precisa para tomar decisiones, para que su seguimiento se impulse con excelencia y para que, bajo su control, el líder institucional pueda aprovechar al máximo su tiempo para hacer de (…) con las espaldas sobre las que descansa su acción bien cubiertas y con el zurrón de argumentos para su discurso bien lleno.

 

(…) deben tener en mente la agenda del día igual como deben tener presente a dónde va el líder a mucho tiempo vista. El líder, su discurso y su acción.

 

La gran misión (…) asesorar (…) con perspectiva política, conocimientos técnicos y de comunicación (…) su primer cometido es pensar en toda la logística del líder institucional para «hacerle la vida más facil». Debe pensar siempre en él, porque de hecho hacer eso, durante su mandato, es lo mismo que pensar en la institución a la que representa.

 

Para desempeñar sus funciones, el jefe de gabinete necesita:

• Ser un profesional.

• Contar con un líder institucional a quien ayudar.

• Disponer de una oficina con personal que, por delegación del político, tenga unas tareas que desempeñar.

• Tener un propósito político que perseguir y ejecutar.

 

(…) «El que se mueva no sale en la foto» (…) el jefe de gabinete nunca debería salir en la foto (…) no debe existir a ojos de la opinión pública (…)

 

Las cualidades de un jefe de gabinete

• Lealtad

• Discreción

• Dirección

• Trayectoria o seniority

• Capacidad de reflexión

• Dedicación

• Talante dialogante

• Capacidad de observación

• Aportación de soluciones

• Capacidad de anticiparse

 

Consejos para el día después

• No esperes que el líder te ayude a buscar trabajo o que te recoloque (…)

• Olvida (…) autoborrado de la memoria (…)

• No hay que olvidar que eres un profesional (…)

 

(…) la autoridad que debe respirar necesita que vaya acompañada también de humildad (…)

 

(…) el gabinete deberá formarse de arriba abajo y con la premisa de tener un equipo, unas funciones y un objetivo claro (…)

 

(…) no hay estrategia sin que la comunicación vaya de la mano (…)

 

«Lo que esta Casa Blanca realmente necesita es un jefe de

gabinete que sepa leer a Gabinete en el original italiano»[vi]

 

Jefe de gabinete

Manual de instrucciones para gobernar

Toni Aira

Sergi Sabaté

UOC editorial

 

Link de interés

La política de las emociones: Cómo los sentimientos gobiernan el mundo

Los guardianes del mensaje: Asesores políticos. Un modelo alternativo a los spin doctors anglosajones

Moncloa: Iván Redondo. La política o el arte de los que no se ve

 

«— Humphrey, ¿ves como parte de tu trabajo ayudar a los

ministros a hacer el ridículo?

—Bueno, nunca conocí a ninguno que necesitara ayuda para eso»[vii]

 

ABRAZOTES


[i] Emily Rhodes, asesora especial del presidente Kirkman en la serie designated survivor

[iii] Josh Bartlet, Presidente de los Estados Unidos en la serie The West Wing

[iv]

[v] Michael Ignatieff, en su libro Fuego y cenizas: Éxito y fracaso en política

[vi] Mack McLarty, jefe de gabinete del presidente Bill Clinton entre 1993 y 1994.

[vii] Diálogo con el secretario permanente Sir Humphrey Appleby