Mostrando entradas con la etiqueta precio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte

Estimad@s amig@s

Sinopsis

En 2019, una tabla que una anciana tenía olvidada en su cocina de París se vendió en subasta por 24 millones de euros. La mujer pasó años sin saber que aquel trozo de madera a priori irrelevante, hoy expuesto en el Museo del Louvre, era en realidad el Cristo burlado, del pintor italiano Cimabue. Por supuesto, no es normal encontrarse con semejante tesoro en una cocina, pero es un ejemplo fascinante de la importancia de conocer, valorar y dedicar tiempo al arte.

Rodeado de un halo de lujo y exclusividad, el mundo del coleccionismo se antoja inalcanzable para la mayoría de los aficionados. Sin embargo, es más accesible de lo que parece y una actividad gratificante siempre que concurran dos características fundamentales: la pasión artística y el conocimiento del mercado.

María Sancho-Arroyo lleva treinta años trabajando con artistas, coleccionistas e inversores y durante dos décadas trabajó en la famosa casa de subastas Sotheby’s. Desde la trastienda de ese universo de sofisticación abre la puerta a los lectores con esta guía que da acceso al rico ecosistema de ferias, galerías y colecciones.

¿Inversión o pasión? desgrana de manera entretenida los canales de venta, los secretos de la tasación, las interacciones entre los museos y el mercado, y las posibilidades del arte como bien de inversión para todos los bolsillos.

Un libro, en definitiva, que busca proporcionar «las herramientas esenciales para maniobrar hábilmente en el mercado del arte y asegurar que cada adquisición sea no sólo gratificante, sino que también añada valor y satisfacción a tu experiencia como coleccionista».

 

«El pintor es el artista que toma más decisiones por minuto

mientras trabaja»[i]

 

Introducción

Desde la antigüedad, poseer arte ha sido un emblema de elegancia y refinamiento, algo que se asocia con el lujo y que a menudo se consideraba una inversión de gran valor (…) el arte sigue manteniendo su distintivo estatus de lujo, sofisticación y cultura.

 

(…) a diferencia de otros activos financieros, las obras de arte son piezas únicas, cuya liquidez no es inmediata (…)

 

(…) si bien es cierto, que el mercado ofrece piezas accesibles a todos los presupuestos, predecir el valor futuro de una obra sigue siendo un desafío (…) dificultad de comprar arte únicamente como activo financiero (…) con la formación adecuada, se puede cultivar una visión crítica que permita discernir la calidad de las obras y entender los matices del mercado, lo cual resultará crucial para maximizar la rentabilidad de las inversiones.

 

«Ser bueno en los negocios

es la forma más fascinante de arte»[ii]

 

Diversificar la cartera de inversión es una manera de minimizar riesgos —maximizar los posibles retornos— El arte puede ser el tipo de activo que la fortalezca. El problema es que no todos entendemos sobre este tipo de activos y como poder añadirlos a nuestro porfolio de inversión.

¿Cómo comprar arte?

¿Dónde hacerlo galerías, subastas, directamente al artista, coleccionistas?

¿De qué tipo?

o   ¿Por qué?

Ø  ¿Cómo se valora?

o   ¿Por qué?

Ø  ¿Qué potencial de revalorización tiene?

o   ¿En qué tiempo?

Ø  ¿Quién nos puede ayudar? 

 

¿Compramos arte por inversión o pasión? Son estrategias diferentes a la vez que complementarias, pero hay que saber el camino que pisamos y aquí es donde cobra valor el trabajo de María Sancho-Arroyo. A través de la obra, hace un trabajo didáctico de mostrarnos como podemos introducirnos en el sector, si quieres conocer más sobre la inversión en activos de arte deberías de leer ¿Inversión o pasión?.

 

«La valoración de obras de arte

es un proceso»[iii]

 

El ecosistema del arte es vasto y multifacético, se extiende mucho más allá del simple acto de la creación y la venta de obras. Los artistas y sus creaciones son esenciales (…) las galerías y casas de subastas, junto con los coleccionistas, constituyen otros elementos vitales (…) encargados de enlazar la oferta y la demanda en un mercado dinámico (…) los museos y conservadores (…) desempeñan un papel primordial no sólo preservando el legado histórico del arte, sino también pavimentando el camino para su evolución futura (…) un equipo de profesionales especializados, que abarca desde abogados hasta asesores de arte, e incluye también a transportistas y restauradores colaboran con dedicación para mantener en movimiento este complejo mecanismo (…)

 

(…) el valor y el precio de las obras de arte se encuentran profundamente marcados por las preferencias individuales y la capacidad financiera de los compradores más que por los costes de producción (…)

 

Hoy en día (…) hablamos de mercado global, pero es importante destacar que aun persisten peculiaridades y rasgos distintivos en los contextos locales y regionales (…)

 

Mercado primario y secundario

(…) primario hace referencia a aquellas obras de arte que se comercializan por primera vez tras su creación (…) secundario incluye las obras de arte que ya han sido vendidas anteriormente y que ahora se venden de nuevo, ya sea por segunda, tercera o más veces y en estos casos los operadores suelen ser galerías, casas de subastas o dealers independientes (…)

 

(…) las subastas se están convirtiendo en una plataforma no sólo para la reventa, sino también para la presentación de nuevas obras a los coleccionistas.

 

Aunque los espacios físicos siguen siendo frecuentes, la aparición de modelos no tradicionales han ampliado sus posibilidades. Algunas de ellas organizan pop-ups temporales para darse a conocer en nuevas localidades (…) muchas han empezado a hacer uso de las posibilidades digitales creando OVR[iv] (…)

 

(…) cada galería representa y promociona a un grupo de artistas que suelen alinearse con una dirección o estilo artístico especifico (…) la colocación estratégica de obras (…) es vital para el desarrollo de la carrera artística. Las galerías priorizan a aquellos coleccionistas que muestran un compromiso genuino con los artistas (…) mantener las obras en su poder por largos períodos en lugar de revenderlas rápidamente y estar dispuestos a cederlas para exposiciones institucionales cuando se requiera.

 

Contratos entre galerías y artistas en el mercado del arte

Ø  Acuerdos de consignación

Ø  Contrato de representación

 

Fijación de precios en los mercados primario y secundario

Los precios del arte en el mercado primario se determinan por una combinación de factores que reflejan tanto las cualidades intrínsecas de la obra de arte como las dinámicas externas del mercado (…)

Ø  Reputación y etapa de la carrera del artista

Ø  Calidad y singularidad de la obra de arte

Ø  Costes de producción

Ø  Estrategia de precios de la galería

Ø  Demanda del mercado y tendencias

Ø  Condiciones económicas

Ø  Exposición y recepción crítica

 

En el mercado secundario del arte, la metodología utilizada para determinar los precios varía respecto al mercado primario.

Y aunque algunos factores son diferentes (…) recepción crítica, la visibilidad y la reputación del artista siguen siendo fundamentales.

Ø  Historial de ventas anteriores

Ø  Cambios en la reputación del artista

Ø  Condición de la obra

Ø  Rareza y disponibilidad

Ø  Procedencia

Ø  Tendencias del mercado y coleccionismo

Ø  Factores económicos externos

 

Has decidido comprar una obra en una galería

¿Qué debes esperar?

Ø  Factura detallada

Ø  Certificado de autenticidad

Ø  Imagen en alta resolución de la obra adquirida

Ø  Historia de la obra

Ø  Informe del estado de conservación en el momento de la transacción

Ø  Instrucciones de instalación, mantenimiento y conservación

Ø  Documentos de exportación /importación

Ø  Acuerdo de venta

 

(…) define lo que se considera una «venta de feria». ¿Se deben calcular únicamente las ventas realizadas durante los días de apertura o también aquellas acordadas antes de abrir las puertas; o las que tuvieron lugar días después del cierre, pero cuyo interés y conversaciones se iniciaron durante la feria? (…)

 

(…) el terminó fairtigue para caracterizar el cansancio resultante de participar en numerosas ferias de arte (…) oportunidad de volver a evaluar los considerables gastos, en términos de esfuerzos, tiempo y dinero, que implica asistir a estos eventos, y al mismo tiempo reflexionar sobre sus ventajas (…)

 

Métodos de puja

Ø  Presencial

Ø  Por escrito

Ø  Por teléfono

Ø  En línea

 

Precios y comisiones

Ø  Comisión del comprador

Ø  Ratio del martillo

Ø  Impuestos y tasas

Ø  Derechos de los artistas[v]

Ø  La comisión de introducción[vi]

Ø  Comisión del vendedor

Ø  Gastos adicionales[vii]

Ø  Martillo compartido

Ø  Garantías

Ø  Ofertas irrevocables[viii]

 

¿Cuál es el valor de una obra de arte? Según hables con un académico, un curador o un galerista, la respuesta probablemente será diferente, como en realidad también lo son los distintos tipos de valor que se aplican a las obras de arte: valor histórico, cultural, estético, económico (…)

 

Son muchos los factores que influyen en el valor de una obra de arte, incluso obras de un mismo artista pueden tener valores muy diferentes en función de (…)

Ø  Autenticidad

Ø  Estado de conservación

Ø  Rareza

Ø  Procedencia

Ø  Importancia histórica

Ø  Tamaño

Ø  Temática

Ø  Medio

Ø  Calidad

Ø  Tendencia de mercado

 

La inversión en arte, tal como se entiende hoy en día, empezó a tomar forma en los siglos XVIII y XIX, pero el concepto de valorar el arte por algo más que su atractivo estético tiene raíces que se remontan a siglos atrás. En el renacimiento, el coleccionismo de arte se circunscribía prácticamente a la aristocracia y a la iglesia, que encargaban obras para mostrar riqueza, poder o piedad. En aquella época, el valor del arte estaba más ligado al prestigio que confería a su propietario que a su potencial de revalorización económica.

 

(…) en la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI se ha profesionalizado el mercado del arte, con el desarrollo de índices de precios, la creación de nuevos fondos de arte y una serie de servicios dirigidos a los inversores que desean incluir el arte en sus carteras de inversión.

 

(…) el arte es un activo no fungible, lo que significa que dos obras de arte no pueden comercializarse o intercambiarse por el mismo valor (…)

 

(…) incremento en la regulación del mercado del arte (…) suelen enfocarse en la prevención del lavado de dinero y en la adopción de medidas de diligencia debida (…) protocolo «conozca a su cliente»[ix] (…) verificar la identidad de los clientes. Aunque la regulación y la falta de transparencia presentan desafíos al considerar el arte como un activo de inversión, el principal obstáculo radica en comprender la valoración de las obras (…)

 

A diferencia de las inversiones financieras, una inversión en arte no genera dividendos y conlleva gastos significativos de mantenimiento, como almacenamiento adecuado, restauración y seguros (…)

 

(…) ser miembro del Consejo de Administración de un museo de renombre es un puesto muy codiciado, sobre todo si el museo se centra en artistas contemporáneos (…) los miembros de las juntas directivas son los primeros en acceder a las nuevas obras de las galerías comerciales ofrecen, lo que añade otro atractivo a la condición de miembro de la junta directiva (…) estas afiliaciones institucionales suelen considerarse esenciales para conseguir las obras más codiciadas. Una ventaja adicional es que los integrantes del Consejo disponen de información privilegiada acerca de exposiciones venideras, lo que les brinda la oportunidad de adquirir, sí así lo desean, obras de artistas cuyo valor podría incrementarse tras ser exhibidas en un museo de renombre.

 

Ética en el origen de las donaciones

(…) examen crítico sobre el origen de las donaciones de los miembros de los patronos y los mecenas (…) los museos deben evaluar individualmente las implicaciones de cada donación y las consideraciones éticas que conlleva. Los casos más llamativos (…) fabricación de armas, los productos farmacéuticos y el cambio climático (…) sectores que han suscitado debates éticos sobre la compatibilidad de las fuentes de financiación con valores y preocupaciones sociales más amplios (…)

 

«El pintor persigue la línea y el color,

pero su fin es la poesía»[x]

 

¿Inversión o pasión?

Una guía para navegar por el mercado del arte

María Sancho-Arroyo

Deusto


Link de interés

El tiburón de 12 millones de dólares: La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas

El peritaje de obras de arte

 

«Una obra de arte nunca se termina,

sólo se abandona»[xi]

 

ABRAZOTES


[i] Antonio Saura

[ii] Andy Warhol

[iv] Online viewing rooms

[v] Droit de suite

[vi] CI

[vii] (…) inclusión del lote en el catalogo de la subasta, seguro, transporte, almacenamiento (…) restauración, enmarcado (…)

[viii] Irrevocable bid, IB

[ix] Know your customer, KYC

[x] Rembrandt

[xi] Leonardo da Vinci

viernes, 22 de diciembre de 2023

Valoración de empresas y otros activos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

A lo largo de la publicación se reflexiona sobre la valoración de empresas, teniendo en cuenta las matizaciones que incluye sobre dicho proceso su sistema de propiedad: empresas familiares, empresas cotizadas, empresas no cotizadas, su sector (empresas tecnológicas), su comprador (empresas de capital riesgo) o su tamaño (startups).

Además de ello, se ha tenido en cuenta la creciente importancia de los intangibles y la información no financiera, con nuevos retos para la valoración de empresas.

Por último, la publicación ha considerado de gran valor añadido reflexionar sobre la valoración de activos inmobiliarios y la valoración de obras de arte, haciendo especial hincapié en la influencia de la tecnología y la sociedad digital.

 

«El valor no es un hecho,

sino una opinión»[i]

 

¿Cómo valorar una empresa?

¿Qué activos son valorables?

¿A quién le pedimos ayuda?

 

¿Una rama de nuestra familia desea desinvertir, cuánto vale su participación?

¿Qué precio le ponemos al legado empresarial que atesora la familia?

-     ¿Por qué ese y no otro?

 

¿Valorar empresas es ciencia, arte u oficio? La pregunta no tiene fácil respuesta y aquí dependerá con que corriente nos sentimos más identificados, con la del profesor Fernández defensor del arte o con la del profesor Damodaran defensor del oficio del valorador.

 

Los dos llevan su razón, cuando se hace la valoración de una empresa por una parte utilizas un equipo multidisciplinar. Cada uno de los componentes hace su trabajo de manera profesional, sin sesgos que puedan afectar a su trabajo. Por otra una vez terminado el trabajo entra en juego la labor del “artista” que una vez entendido el sector, discutidas las proyecciones, es capaz de preparar un argumentario sólido, creíble… es difícil, por no decir muy difícil, defender una valoración que tu no te creas.

 

El arte está en saber defender ―poner en valor―, esa valoración. La credibilidad es clave.

 

Valoración de empresas y otros activos, es un libro técnico, de consulta para expertos del sector, pero también para directivos, consultores que quieran adquirir una cultura sobre el campo de la valoración de compañías.

 

«El dinero es simplemente las clase

 más perfecta del valor»[ii]

 

(…) el inversor debe saber si el valor de su patrimonio es mayor o menor, si compra caro o vende barato, si la tendencia es a mejorar o no los resultados de su inversión.

 

En el lenguaje común los términos valor[iii] y precio[iv] se utilizan como sinónimos. Pero no es así. El “Valor” es la cualidad de una cosa que la hace susceptible de valoración económica por la posibilidad que tiene cara a la satisfacción de las necesidades humanas. Mientras que el “precio” es la medida monetaria con la que efectivamente se cotiza en el mercado.

(…) el “precio” es la suma de dinero entregada a cambio de un producto o servicio.

 

Estructura económica, operativa o de activos

Estructura financiera y de patrimonio neto

Rentabilidad

Riesgo corporativo

― Riesgo de mercado

Rentabilidad

― Riesgo descontado

Expectativas

Primera aproximación al valor

 

(…) la empresa ha de estar fundamentalmente valorada en base a su capacidad futura de generar renta liquida (…) la generación de expectativas la clave fundamental para que una empresa se valorada objetivamente.

 

¿Por qué valoramos compañías?

1.   Operaciones de compraventa

2.   Valoraciones de empresas cotizadas en bolsa

3.   Planificación estratégica o reorganización empresarial[v]

 

(…) variables a tener en cuenta en la valoración de una compañía

1.   Rentabilidad y riesgo

2.   El entorno

3.   La información

 

A la hora de valorar una compañía y de cara a la selección del método de valoración más adecuado, se deben de responder (…)

¿Qué es lo que se valora?

¿En qué momento estamos valorando?

(…) el método de valoración a aplicar dependerá principalmente de dos variables:

a.   Información disponible

b.   Las circunstancias de la compañía y el entorno

 

¿Qué es un activo intangible[vi]?

(…) son “una fuente de beneficios sin sustancia física” (…) son fuentes generadoras de valor que carecen de sustancia física y son generados por medio de la innovación, diseños organizativos únicos o prácticas de gestión de los recursos humanos.

 

Se pueden identificar los activos intangibles con el good-will o fondo de comercio, entendido como la diferencia entre el valor de una empresa[vii] (…) menos el valor de los recursos propios (…)

Los intangibles no identificables o aislables serían los que componen el good-will (…)

 

Para todas las organizaciones es importante conocer su valor, seguirlo y evaluar si progresa de forma adecuada según los planes a largo plazo, según la misión de la organización. La convicción de la propiedad o dirección de la empresa en montar y mantener un seguimiento del valor es determinante.

(…) situaciones especiales en no cotizadas:

― Toma de control[viii]

― Liquidez[ix]

 

Motivos para valorar una empresa no cotizada

1.   Separación de socios

2.   Incorporación de nuevos socios

3.   Fusiones y adquisiciones, operaciones societarias o corporativas

 

Fases para valorar una empresa

Fase I ― Planificación

Fase II ― Recopilación de la información

Fase III ― Análisis empresarial

Fase IV ― Elección del modelo de valoración

Fase V ― Desarrollo del modelo

 

Las dinámicas sectoriales influyen de forma significativa en los modelos de negocio y la evolución de las empresas, originando particularidades entre empresas de distintos sectores en aspectos tales como su rentabilidad, su crecimiento potencial, el tamaño del mercado o los requerimientos de inversión.

(…) independientemente de la metodología de valoración utilizada, el análisis sectorial es, a la vez, una herramienta fundamental en la que deben apoyarse gran parte de las decisiones del valorador, así como un paso previo relevante a la hora de efectuar un ejercicio de valoración con suficiente criterio.

Un conocimiento sectorial adecuado permitirá al valorador seleccionar en cada caso la metodología de valoración más adecuada para el negocio, así como construir modelos financieros adaptados a la realidad de cada negocio, seleccionar las empresas comparables más adecuadas y los múltiplos que mejor reflejen el valor de cada empresa.

 

Las empresas familiares se enfrentan fundamentalmente a cinco retos esenciales:

• Garantizar su continuidad generacional.

• Incrementar su dimensión[x]

• Profesionalizarse, invertir en tecnología e innovación y emprender procesos de internacionalización.

• Los problemas derivados de falta de financiación[xi]

• Crecimiento descontrolado y carencia de soluciones ante los conflictos habituales y previsibles en las empresas.

(…) dificultad de mantener la continuidad a lo largo de distintas generaciones (…)  

 

(…) toda empresa debe saber dónde está su techo de crecimiento, con qué pasivos cuenta, con cuanta financiación dispone y hacerse preguntas sobre el endeudamiento máximo que permitirán la banca o los proveedores o la capacidad de financiación tanto personal como la generada por la actividad normal de la empresa.

 

(…) otras cuestiones que afectan de manera negativa a la continuidad de la empresa familiar:

• Confusión de los patrimonios

• Estructura empresarial poco eficiente

• Escaso nivel de institucionalización (…) órganos de gobierno que posibilitan una gestión eficaz (…) Consejo de Familia

• La falta de profesionalización

• Conflictos familiares por cuestiones tales como el relevo generacional, los conflictos entre accionistas activos y pasivos y las rivalidades por el liderazgo

• La existencia de una determinada línea estratégica en el pasado y la falta de flexibilidad

• La ausencia de proactividad a la hora de abordar cuestiones complejas en las empresas familiares

• Problemas de comunicación

• Problemas relativos a la propiedad

• Problemas relativos a la gestión

• Problemas relativos a la sucesión

• Inexistencia de órganos de debate

 

Valoración de la empresa familiar

(…) cuestiones a evaluar en el proceso de valoración empresarial

― Dedicación,

― Conocimiento,

― Flexibilidad,

― Perspectiva a la largo plazo,

― Una cultura única y estable en el tiempo,

― Toma rápida de decisiones,

― Orgullo y confianza.

 

(…) una serie de desventajas que afectarán directamente en el proceso de valoración empresarial:

― Las emociones

• Beneficios no financieros (…)

• Posición de no abandonar negocios que se iniciaron con el fundador (…)

• Diversificación en proyectos empresariales no relacionados directamente con la reducción del riesgo y que no generan valor[xii].

• Mantener las plantas productivas e instalaciones en las poblaciones donde se originó el negocio familiar (…)

• Inversión reputacional ligada a la familia, pero no a la empresa con escasa o nula rentabilidad, a veces con un importante volumen de recursos.

― Rigidez

― Posición ante posibles desafíos empresariales

― La sucesión

― Liderazgo: Más que un problema de liderazgo se da en muchas ocasiones, la falta de él (…)

― Propiedad y capacidad de dirección (…) confusión entre ser propietario y tener capacidades de dirección. Ser el propietario o, en muchas ocasiones, el “dueño /amo”, no implica necesariamente tener la capacidad suficiente para ejercer la dirección de una empresa (…)

 

(…) las empresas familiares suelen estar penalizadas en la valoración, dado que se trata de empresas cuya venta o transmisión no sería inmediata, por lo que, si se pretende formalizar la transacción en un grado prudente, implica una renuncia al precio potencial, con la aparición de la denominada prima de iliquidez.

 

Al determinar la valoración de una startup, existen varios factores clave que los inversores deben considerar (…)

― Equipo fundador (…) tiene la capacidad y la visión necesaria para ejecutar de manera efectiva el plan de negocio de la startup

― Tamaño del mercado[xiii]

― Competencia

― Modelo de negocio

 

Factores positivos

• Reputación

• Modelo de la industria

• MVP

• Tracción

• Ingresos

Factores negativos

• Equipo

• Mercados competitivos y saturados

• Producto poco trabajado

• Bajos márgenes

• Falta de planificación financiera

• Falta de rentabilidad[xiv]

 

(…) ¿Cómo dimensiona un inversor el valor máximo “probable”[xv] de la empresa para realizar los cálculos?

 

(…) el proceso de valorar una empresa no se trata de una ciencia exacta, ya que inevitablemente se produce cierto grado de subjetividad al fijar las hipótesis de crecimiento, estimar el comportamiento futuro de los mercados o tratar de atribuir valores a variables cualitativas que se deberán considerar en el mismo (…)

 

La maximización del valor empresarial a largo plazo requiere tener en cuenta aspectos financieros y no financieros.

El concepto de creación de valor no es una novedad para las empresas (…) ha evolucionado desde centrarse en los accionistas a incluir las perspectivas del resto de grupos de interés.

 

El futuro en el mundo occidental, nos traerá dos esquemas diferentes de reporte en sostenibilidad: el europeo (…) y el americano (…)

Para que las empresas sean competitivas, sus Consejos de Administración deberán mantener un dialogo activo con todos los grupos de interés. Además de la supervisión y aprobación de las cuentas anuales, deberán preparar informes anuales e información no financiera, y los consejeros deberán estar informados y comprometidos con las novedades regulatorias y macrotendencias ESG.

 

«Valorar una empresa es estimar la capacidad de rendimientos

que esa empresa nos va a proporcionar a lo largo del tiempo»[xvi]

 

Valoración de empresas y otros activos

Isabel Giménez Zuriaga(d)

Aranzadi


Link de interés

Charlie Munger: El inversor completo

Tan solo los mejores lo logran: La mejor forma para invertir en empresas equity growth

Inversión en valor: Un enfoque equilibrado

Valoración de empresas: Cómo medir y gestionar la creación de valor

Intangibles: Medición, gestión e información

Valor razonable de los activos intangibles

• Estrategia competitiva

• Private Equity: Introducción a la financiación privada de las empresas (capital riesgo, capital expansión, LBO y turnaround)

• Valoración y compraventa de empresas

• Empresas que mienten: Cómo maquillan las cuentas y cómo detectarlo a tiempo

• Fusiones y adquisiciones: De los primeros contactos y negociación a la postadquisición

• ¿Puedo comprar una empresa?

• Cómo conseguir el mayor precio para mi empresa: Consejos para tomar la decisión más inteligente

Fusiones y adquisiciones en las pymes: Una guía práctica de las operaciones de M&A

La cuarta revolución industrial

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

 

«El valor depende de las expectativas,

y la creación de valor depende las mejoras de las expectativas»[xvii]

 

ABRAZOTES

[i]

[ii] John R. Hicks

[iii] “El valor no es un hecho es una opinión”, Brilman, J. & Maire, C.

[v] Procesos de arbitraje,

Herencias, testamentos

[vi] O inmaterial

[vii] Sustrayendo previamente el exigible

[viii] Prima de control

[ix] Prima de liquidez

[x] Necesidad de realizar inversiones

[xi] Para acometer dichas inversiones e iniciar el proceso de cambio hacia la profesionalización.

[xii] Negocios de conveniencia

[xiii] Tam, Sam, Som

[xiv] O el camino hacia ello

[xv] En la salida

[xvi] Servicio de estudios del BBVA

[xvii] Isabel Giménez Zuriaga