lunes, 25 de agosto de 2025

La gestión de riesgos para el buen gobierno de la Empresa Familiar

Estimad@s amig@s

¿Hablamos de riesgos en nuestras Empresas Familiares?

Ø  ¿Por qué?

Ø  ¿Vemos necesario importante debatir sobre ellos?

Ø  ¿Dónde lo hacemos: en el comité de dirección, el Consejo de Administración, la junta de accionistas, otros foros?

Ø  ¿Dónde lo deberíamos hacer?

Ø  ¿Con qué periodicidad?

Ø  ¿Cuál debería ser la agenda?


Estás y otras muchas preguntas nos deberíamos hacer en las Empresas Familiares, indistintamente si eres directivo, consejero o propietario, los riesgos nos afectan a todos e incurrimos en responsabilidades. Gestionar o no hacerlo no exime de la responsabilidad.


Eugenia Cusí y Sara Giménez nos ofrecen este cuaderno de trabajo sobre La gestión de riesgos para el buen gobierno de la Empresa Familiar. Estamos ante una obra para trabajarla, hacernos preguntas y plantear un plan de trabajo en el seno del Consejo de Administración de la Empresa Familiar.


«No sólo has jugado con fuego,

has empapado las cerillas de gasolina»[i]

 

¿Por qué hablar de riesgos?

La ética organizativa es un pilar fundamental para la gestión efectiva de los riesgos empresariales. Actuar con integridad y adoptar principios éticos claros no solo fortalece la confianza de los stakeholders, sino que también reduce significativamente riesgos relacionados con:

• Reputación

• Cumplimiento normativo

• Toma de decisiones

 

El propósito es dotar a las empresas, especialmente a las familiares, de herramientas para identificar los riesgos relevantes, medir su impacto y frecuencia mediante un mapa de riesgos, y diseñar estrategias efectivas que aseguren su perdurabilidad.

 

Clasificación de los riesgos empresariales

• Riesgos de gobernanza

• Riesgos estratégicos

• Riesgos financieros

• Riesgos operativos

• Riesgos asociados a las personas

 

Otra clasificación útil distingue entre riesgos geopolíticos, climáticos, financieros (como la morosidad de clientes), jurídicos (cambios legislativos) y de ciberseguridad, entre otros.

 

Cómo elaborar un mapa de riesgos práctico

La gestión efectiva de riesgos comienza con su identificación y evaluación, clasificándolos según su impacto y probabilidad de ocurrencia (...)

 

Identificación de riesgos empresariales

• Cuestionando la estabilidad del negocio

• Métodos para identificar riesgos en la empresa

-     Lluvia de ideas con personas clave

-     Análisis de procesos y operaciones

-     Revisión de incidentes pasados

-     Evaluación del entorno externo

 

Evaluación de los riesgos empresariales

• Impacto

-     Alto

-     Medio

-     Bajo

 

• Probabilidad de ocurrencia

-     Alta [Frecuente]

-     Media [(Ocasional]

-     Baja [(Improbable]

 

Construcción del mapa de riesgos

Para visualizar y priorizar los riesgos identificados, se utiliza un mapa de riesgos, que cruza los valores de impacto y probabilidad en una tabla de doble entrada.

 

(…) los riesgos pueden agruparse en diferentes niveles de prioridad:

- Riesgos Críticos [Alta Probabilidad - Alto Impacto]

- Riesgo Prioritario [Mediana Probabilidad - Alto Impacto o Alta Probabilidad - Impacto Medio]

- Riesgos Moderados [Impacto Medio - Probabilidad Media o Baja]

- Riesgos Menores o Controlados [Baja Probabilidad - Bajo Impacto]

 

Actuaciones para gestionar proactivamente los riesgos

El mapa de riesgos proporciona una visualización clara de las amenazas más relevantes para la empresa. Sin embargo, no basta con identificar y clasificar los riesgos; es fundamental desarrollar estrategias de acción que permitan prevenirlos, minimizar su impacto o reaccionar de manera efectiva en caso de que ocurran.

(…) definir tres áreas clave de actuación:

-     Acciones de monitoreo y vigilancia

-     Medidas preventivas y mitigación

-     Planes de contingencia

 

Además de servir como herramienta de prevención, el mapa de riesgos permite tomar decisiones estratégicas informadas que redundan en:

- Evitar riesgos innecesarios en inversiones y expansiones.

- Optimizar la asignación de recursos priorizando áreas críticas.

- Mejorar la resiliencia de la empresa mediante estrategias de prevención y respuesta.

 

Gestión de los riesgos: ¿Asumir o externalizar?

El análisis realizado en el mapa de riesgo permite definir estrategias de mitigación: asignación de responsables y la creación de un detallado plan de acción con medidas, recursos y tiempos. Un aspecto muy importante es decidir qué riesgos asumir internamente y cuáles externalizar.

Riesgos asumidos internamente

 Las empresas pueden optar por gestionar ciertos riesgos con recursos propios.  Asignar responsables dentro de la familia o la estructura organizativa ayudará a reducir su impacto potencial, o compartirlos estratégicamente con socios o partners del negocio, como proveedores, clientes o incluso competidores, mediante acuerdos que distribuyan las responsabilidades (…)

 

Riesgos externalizados

Los riesgos que presentan consecuencias irreparables o cuya gestión interna resulta inviable suelen externalizarse mediante seguros (…) son una herramienta clave en la externalización y transferencia de riesgos y contribuyen al buen gobierno corporativo al proteger los activos y la viabilidad del negocio (…)

 

El rol del gerente de riesgos

El gerente de riesgos puede resultar un aliado estratégico (…) su función principal es identificar, evaluar y mitigar riesgos, utilizando un abanico de herramientas para proteger los activos y asegurar la viabilidad del negocio.

(…) ayuda a alinear la gestión de riesgos con los objetivos estratégicos de la organización, fortaleciendo su capacidad de generar valor de manera sostenida.

 

Gestión de riesgos en las Empresas Familiares

• Riesgos relacionados con la sucesión

Conflictos familiares

• Concentración de patrimonio

• Retención del talento no familiar

• Gestión de la reputación

 

«Las máquinas están aprendiendo ahora lo que es,

¿Por qué no enseñarles lo que debería ser?»[ii]

 

Conclusión

Uno de los mayores peligros para la empresa no es la presencia de riesgos, sino la falta de preparación para enfrentarlos. La gestión efectiva de los riesgos no solo permite minimizar amenazas, sino que también genera oportunidades: fomenta una cultura organizativa más resiliente, mejora la toma de decisiones estratégicas y fortalece la confianza de clientes, empleados, partners e inversores.

En el caso de las Empresas Familiares, además de los riesgos tradicionales, se suman factores como la sucesión, los conflictos familiares, la concentración del patrimonio y la creciente complejidad. Ignorar estos aspectos puede poner en peligro la continuidad del negocio y el legado familiar. Por ello, adoptar un enfoque estructurado, basado en el buen gobierno corporativo, la planificación estratégica y la profesionalización de la gestión, es clave para garantizar la perdurabilidad de la empresa.

 

(…) la gestión de riesgos no es un proceso estático, sino un ciclo continuo de evaluación, adaptación y mejora. Las condiciones del entorno, la evolución de la empresa y la dinámica familiar pueden cambiar, por lo que revisar periódicamente las estrategias de mitigación y actualización del mapa de riesgos es esencial (…)

 

«¡Reputación, reputación, reputación!

¡Ay, he perdido mi reputación!

He perdido la parte inmortal de mi ser,

y lo que queda es bestial»[iii]

 

La gestión de riesgos para el buen gobierno de la Empresa Familiar

Eugenia Cusí

Sara Giménez

Catedra de la Empresa Familiar

 

Link de interés

Catedra de la Empresa Familiar

Toma de decisiones y gobierno de organizaciones

Dirección por misiones: Conectando a las personas con la estrategia a través del propósito

Buena estrategia /Mala estrategia: Cómo definir y ejecutar una estrategia de éxito en el mundo real

•  La sucesión en la Empresa Familiar

• Solo ante el peligro: La difícil gestión de la sucesión en la Empresa Familiar

• Retos y riesgos de la sucesión de la Empresa Familiar

Gestión de crisis en universidades: Casos, buenas prácticas y manual de crisis

• Una experiencia memorable: Cómo cultivar la reputación de las universidades

• Gobierno de universidades: Desafíos, modelos y estrategias

• Centro de Gobierno y reputación de Universidades

Prevención y gestión de riesgos: Bases conceptuales y aplicaciones

Gestión del riesgo moral: Clave para la sostenibilidad

Ética en el gobierno de la empresa

El buen gobierno de la familia empresaria: Cómo gobernar con cabeza, crecer con propósito y dejar un legado duradero

• Patologías de los empresarios familiares

La mediación en la Empresa Familiar: Reflexiones de un mediador

Gestión del patrimonio familiar

El director general externo en la Empresa Familiar: Una guía para propietarios y directivos

 

«No tomar una decisión

es tomar una decisión»[iv]

 

ABRAZOTES


[i] Sung Kang

[ii] Rosa Colmenarejo Fernández

[iii] Otelo de Shakespeare

No hay comentarios: