Mostrando entradas con la etiqueta NFT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NFT. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2023

Valoración de empresas y otros activos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

A lo largo de la publicación se reflexiona sobre la valoración de empresas, teniendo en cuenta las matizaciones que incluye sobre dicho proceso su sistema de propiedad: empresas familiares, empresas cotizadas, empresas no cotizadas, su sector (empresas tecnológicas), su comprador (empresas de capital riesgo) o su tamaño (startups).

Además de ello, se ha tenido en cuenta la creciente importancia de los intangibles y la información no financiera, con nuevos retos para la valoración de empresas.

Por último, la publicación ha considerado de gran valor añadido reflexionar sobre la valoración de activos inmobiliarios y la valoración de obras de arte, haciendo especial hincapié en la influencia de la tecnología y la sociedad digital.

 

«El valor no es un hecho,

sino una opinión»[i]

 

¿Cómo valorar una empresa?

¿Qué activos son valorables?

¿A quién le pedimos ayuda?

 

¿Una rama de nuestra familia desea desinvertir, cuánto vale su participación?

¿Qué precio le ponemos al legado empresarial que atesora la familia?

-     ¿Por qué ese y no otro?

 

¿Valorar empresas es ciencia, arte u oficio? La pregunta no tiene fácil respuesta y aquí dependerá con que corriente nos sentimos más identificados, con la del profesor Fernández defensor del arte o con la del profesor Damodaran defensor del oficio del valorador.

 

Los dos llevan su razón, cuando se hace la valoración de una empresa por una parte utilizas un equipo multidisciplinar. Cada uno de los componentes hace su trabajo de manera profesional, sin sesgos que puedan afectar a su trabajo. Por otra una vez terminado el trabajo entra en juego la labor del “artista” que una vez entendido el sector, discutidas las proyecciones, es capaz de preparar un argumentario sólido, creíble… es difícil, por no decir muy difícil, defender una valoración que tu no te creas.

 

El arte está en saber defender ―poner en valor―, esa valoración. La credibilidad es clave.

 

Valoración de empresas y otros activos, es un libro técnico, de consulta para expertos del sector, pero también para directivos, consultores que quieran adquirir una cultura sobre el campo de la valoración de compañías.

 

«El dinero es simplemente las clase

 más perfecta del valor»[ii]

 

(…) el inversor debe saber si el valor de su patrimonio es mayor o menor, si compra caro o vende barato, si la tendencia es a mejorar o no los resultados de su inversión.

 

En el lenguaje común los términos valor[iii] y precio[iv] se utilizan como sinónimos. Pero no es así. El “Valor” es la cualidad de una cosa que la hace susceptible de valoración económica por la posibilidad que tiene cara a la satisfacción de las necesidades humanas. Mientras que el “precio” es la medida monetaria con la que efectivamente se cotiza en el mercado.

(…) el “precio” es la suma de dinero entregada a cambio de un producto o servicio.

 

Estructura económica, operativa o de activos

Estructura financiera y de patrimonio neto

Rentabilidad

Riesgo corporativo

― Riesgo de mercado

Rentabilidad

― Riesgo descontado

Expectativas

Primera aproximación al valor

 

(…) la empresa ha de estar fundamentalmente valorada en base a su capacidad futura de generar renta liquida (…) la generación de expectativas la clave fundamental para que una empresa se valorada objetivamente.

 

¿Por qué valoramos compañías?

1.   Operaciones de compraventa

2.   Valoraciones de empresas cotizadas en bolsa

3.   Planificación estratégica o reorganización empresarial[v]

 

(…) variables a tener en cuenta en la valoración de una compañía

1.   Rentabilidad y riesgo

2.   El entorno

3.   La información

 

A la hora de valorar una compañía y de cara a la selección del método de valoración más adecuado, se deben de responder (…)

¿Qué es lo que se valora?

¿En qué momento estamos valorando?

(…) el método de valoración a aplicar dependerá principalmente de dos variables:

a.   Información disponible

b.   Las circunstancias de la compañía y el entorno

 

¿Qué es un activo intangible[vi]?

(…) son “una fuente de beneficios sin sustancia física” (…) son fuentes generadoras de valor que carecen de sustancia física y son generados por medio de la innovación, diseños organizativos únicos o prácticas de gestión de los recursos humanos.

 

Se pueden identificar los activos intangibles con el good-will o fondo de comercio, entendido como la diferencia entre el valor de una empresa[vii] (…) menos el valor de los recursos propios (…)

Los intangibles no identificables o aislables serían los que componen el good-will (…)

 

Para todas las organizaciones es importante conocer su valor, seguirlo y evaluar si progresa de forma adecuada según los planes a largo plazo, según la misión de la organización. La convicción de la propiedad o dirección de la empresa en montar y mantener un seguimiento del valor es determinante.

(…) situaciones especiales en no cotizadas:

― Toma de control[viii]

― Liquidez[ix]

 

Motivos para valorar una empresa no cotizada

1.   Separación de socios

2.   Incorporación de nuevos socios

3.   Fusiones y adquisiciones, operaciones societarias o corporativas

 

Fases para valorar una empresa

Fase I ― Planificación

Fase II ― Recopilación de la información

Fase III ― Análisis empresarial

Fase IV ― Elección del modelo de valoración

Fase V ― Desarrollo del modelo

 

Las dinámicas sectoriales influyen de forma significativa en los modelos de negocio y la evolución de las empresas, originando particularidades entre empresas de distintos sectores en aspectos tales como su rentabilidad, su crecimiento potencial, el tamaño del mercado o los requerimientos de inversión.

(…) independientemente de la metodología de valoración utilizada, el análisis sectorial es, a la vez, una herramienta fundamental en la que deben apoyarse gran parte de las decisiones del valorador, así como un paso previo relevante a la hora de efectuar un ejercicio de valoración con suficiente criterio.

Un conocimiento sectorial adecuado permitirá al valorador seleccionar en cada caso la metodología de valoración más adecuada para el negocio, así como construir modelos financieros adaptados a la realidad de cada negocio, seleccionar las empresas comparables más adecuadas y los múltiplos que mejor reflejen el valor de cada empresa.

 

Las empresas familiares se enfrentan fundamentalmente a cinco retos esenciales:

• Garantizar su continuidad generacional.

• Incrementar su dimensión[x]

• Profesionalizarse, invertir en tecnología e innovación y emprender procesos de internacionalización.

• Los problemas derivados de falta de financiación[xi]

• Crecimiento descontrolado y carencia de soluciones ante los conflictos habituales y previsibles en las empresas.

(…) dificultad de mantener la continuidad a lo largo de distintas generaciones (…)  

 

(…) toda empresa debe saber dónde está su techo de crecimiento, con qué pasivos cuenta, con cuanta financiación dispone y hacerse preguntas sobre el endeudamiento máximo que permitirán la banca o los proveedores o la capacidad de financiación tanto personal como la generada por la actividad normal de la empresa.

 

(…) otras cuestiones que afectan de manera negativa a la continuidad de la empresa familiar:

• Confusión de los patrimonios

• Estructura empresarial poco eficiente

• Escaso nivel de institucionalización (…) órganos de gobierno que posibilitan una gestión eficaz (…) Consejo de Familia

• La falta de profesionalización

• Conflictos familiares por cuestiones tales como el relevo generacional, los conflictos entre accionistas activos y pasivos y las rivalidades por el liderazgo

• La existencia de una determinada línea estratégica en el pasado y la falta de flexibilidad

• La ausencia de proactividad a la hora de abordar cuestiones complejas en las empresas familiares

• Problemas de comunicación

• Problemas relativos a la propiedad

• Problemas relativos a la gestión

• Problemas relativos a la sucesión

• Inexistencia de órganos de debate

 

Valoración de la empresa familiar

(…) cuestiones a evaluar en el proceso de valoración empresarial

― Dedicación,

― Conocimiento,

― Flexibilidad,

― Perspectiva a la largo plazo,

― Una cultura única y estable en el tiempo,

― Toma rápida de decisiones,

― Orgullo y confianza.

 

(…) una serie de desventajas que afectarán directamente en el proceso de valoración empresarial:

― Las emociones

• Beneficios no financieros (…)

• Posición de no abandonar negocios que se iniciaron con el fundador (…)

• Diversificación en proyectos empresariales no relacionados directamente con la reducción del riesgo y que no generan valor[xii].

• Mantener las plantas productivas e instalaciones en las poblaciones donde se originó el negocio familiar (…)

• Inversión reputacional ligada a la familia, pero no a la empresa con escasa o nula rentabilidad, a veces con un importante volumen de recursos.

― Rigidez

― Posición ante posibles desafíos empresariales

― La sucesión

― Liderazgo: Más que un problema de liderazgo se da en muchas ocasiones, la falta de él (…)

― Propiedad y capacidad de dirección (…) confusión entre ser propietario y tener capacidades de dirección. Ser el propietario o, en muchas ocasiones, el “dueño /amo”, no implica necesariamente tener la capacidad suficiente para ejercer la dirección de una empresa (…)

 

(…) las empresas familiares suelen estar penalizadas en la valoración, dado que se trata de empresas cuya venta o transmisión no sería inmediata, por lo que, si se pretende formalizar la transacción en un grado prudente, implica una renuncia al precio potencial, con la aparición de la denominada prima de iliquidez.

 

Al determinar la valoración de una startup, existen varios factores clave que los inversores deben considerar (…)

― Equipo fundador (…) tiene la capacidad y la visión necesaria para ejecutar de manera efectiva el plan de negocio de la startup

― Tamaño del mercado[xiii]

― Competencia

― Modelo de negocio

 

Factores positivos

• Reputación

• Modelo de la industria

• MVP

• Tracción

• Ingresos

Factores negativos

• Equipo

• Mercados competitivos y saturados

• Producto poco trabajado

• Bajos márgenes

• Falta de planificación financiera

• Falta de rentabilidad[xiv]

 

(…) ¿Cómo dimensiona un inversor el valor máximo “probable”[xv] de la empresa para realizar los cálculos?

 

(…) el proceso de valorar una empresa no se trata de una ciencia exacta, ya que inevitablemente se produce cierto grado de subjetividad al fijar las hipótesis de crecimiento, estimar el comportamiento futuro de los mercados o tratar de atribuir valores a variables cualitativas que se deberán considerar en el mismo (…)

 

La maximización del valor empresarial a largo plazo requiere tener en cuenta aspectos financieros y no financieros.

El concepto de creación de valor no es una novedad para las empresas (…) ha evolucionado desde centrarse en los accionistas a incluir las perspectivas del resto de grupos de interés.

 

El futuro en el mundo occidental, nos traerá dos esquemas diferentes de reporte en sostenibilidad: el europeo (…) y el americano (…)

Para que las empresas sean competitivas, sus Consejos de Administración deberán mantener un dialogo activo con todos los grupos de interés. Además de la supervisión y aprobación de las cuentas anuales, deberán preparar informes anuales e información no financiera, y los consejeros deberán estar informados y comprometidos con las novedades regulatorias y macrotendencias ESG.

 

«Valorar una empresa es estimar la capacidad de rendimientos

que esa empresa nos va a proporcionar a lo largo del tiempo»[xvi]

 

Valoración de empresas y otros activos

Isabel Giménez Zuriaga(d)

Aranzadi


Link de interés

Charlie Munger: El inversor completo

Tan solo los mejores lo logran: La mejor forma para invertir en empresas equity growth

Inversión en valor: Un enfoque equilibrado

Valoración de empresas: Cómo medir y gestionar la creación de valor

Intangibles: Medición, gestión e información

Valor razonable de los activos intangibles

• Estrategia competitiva

• Private Equity: Introducción a la financiación privada de las empresas (capital riesgo, capital expansión, LBO y turnaround)

• Valoración y compraventa de empresas

• Empresas que mienten: Cómo maquillan las cuentas y cómo detectarlo a tiempo

• Fusiones y adquisiciones: De los primeros contactos y negociación a la postadquisición

• ¿Puedo comprar una empresa?

• Cómo conseguir el mayor precio para mi empresa: Consejos para tomar la decisión más inteligente

Fusiones y adquisiciones en las pymes: Una guía práctica de las operaciones de M&A

La cuarta revolución industrial

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

 

«El valor depende de las expectativas,

y la creación de valor depende las mejoras de las expectativas»[xvii]

 

ABRAZOTES

[i]

[ii] John R. Hicks

[iii] “El valor no es un hecho es una opinión”, Brilman, J. & Maire, C.

[v] Procesos de arbitraje,

Herencias, testamentos

[vi] O inmaterial

[vii] Sustrayendo previamente el exigible

[viii] Prima de control

[ix] Prima de liquidez

[x] Necesidad de realizar inversiones

[xi] Para acometer dichas inversiones e iniciar el proceso de cambio hacia la profesionalización.

[xii] Negocios de conveniencia

[xiii] Tam, Sam, Som

[xiv] O el camino hacia ello

[xv] En la salida

[xvi] Servicio de estudios del BBVA

[xvii] Isabel Giménez Zuriaga 

viernes, 21 de abril de 2023

Todo vuelve a cambiar: Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El experto en innovación tecnológica Enrique Dans escribió en 2010 un ensayo titulado Todo va a cambiar. En él analizaba las transformaciones que había supuesto la irrupción de internet en los modelos de negocio de varias industrias y cómo afectaba a la sociedad y a la vida de las personas. Más de diez años después, la vertiginosa evolución de la tecnología ha llevado a Dans a escribir un nuevo libro, porque Todo vuelve a cambiar.

En nuestros días asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella.

Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.

Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning. De hecho, la introducción de este libro ha sido parcialmente escrita mediante ChatGPT, un asistente de machine learning que está asombrando al mundo por su enorme calidad de interacción y su insólita capacidad para replicar el comportamiento lingüístico humano.

Estas páginas constituyen una magnífica aproximación a la Web3 y a la cadena de bloques. Comprenderás cómo la tecnología elimina la necesidad de intermediarios en muchas transacciones y proporciona una forma más segura y transparente de llevarlas a cabo, con el potencial para poner patas arriba el mundo del dinero, del trabajo, de los contratos… o de todo lo que conocemos.

 

«Si tomas la pastilla azul, la historia termina,

 te despiertas en tu cama y creerás lo que quieras creer.

 Si tomas la pastilla roja, te quedas en el País de las Maravillas,

y te mostraré hasta dónde llega el agujero de consejo.

Recuerda: todo lo que estoy ofreciendo es la verdad.

Nada más. sígueme»[i]

 

Introducción

(…) una web en plena evolución, una cadena de bloques capaz de cambiarlo todo, un desarrollo de interfaces inmersivas que podría cambiar la forma en que hacemos muchas de las cosas que hacemos todos los días, y un desarrollo del machine learning capaz de proporcionarnos muchísima más eficiencia y productividad en muchos campos, pero que tambien plantea, como toda tecnología, desafíos muy importantes en términos de privacidad, seguridad, empleo y equidad. Una vez más, la tecnología nos sitúa en un momento clave en que nuestras decisiones de adopción y aplicación podrán influir en el curso de la historia.

 

«Es difícil hacer predicciones,

 especialmente sobre el futuro»[ii]

 

Todo vuelve a cambiar es el título del nuevo libro del Profesor Enrique Dans. Mientras lo leía me surgía una pregunta ¿en qué momento hemos dejado de cambiar? Creo que estamos en un sistema evolutivo de pequeños avances casi a diario, pero que quizás pasen inadvertidos.

 

La Web3, el metaverso, la cadena de bloques, realidad inmersiva,  juegos, NFT, la nube, son elementos que para algunos están dentro de su día a día pero que para el gran público son invisibles, solo saben de ellos a golpe de grandes titulares.

 

La tecnología en estos últimos años ha sufrido una gran aceleración, y nos ha dejado en muchos casos descolocados por el impacto que provoco en nuestros negocios ―sector. Para otros que fueron haciendo los deberes, monitorizando, estudiando, probando están sabiendo surfear esta nueva ola.

 

Dentro de no mucho tiempo todo volverá a cambiar, hagamos los deberes, tengamos la mente abierta, atraigamos talento curioso a nuestras empresas, potenciemos la experimentación, hagamos esfuerzos por entender las disrupciones tanto desde el punto de vista de nuestro negocio, como desde el de nuestro cliente.

 

La tecnología no puede ser una jaula a la que no queramos acceder, ni todo lo contrario, una cárcel de la que no queremos salir. La Web3 está cambiando y seguirá haciéndolo nuestra manera de interactuar, tenemos que cambiar la manera de pensar, para entender como en breve haremos negocios, si lo entendemos podremos adaptarnos, en caso contrario…

 

«La Web3 es una Internet propiedad de los usuarios y los creadores,

orquestada por tokens»[iii]

 

Todo vuelve a cambiar

Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos

Enrique Dans

DEUSTO


Link de interés

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global

El futuro del dinero: Cómo la revolución digital está transformando las monedas y las finanzas

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

Viviendo en el futuro: Claves sobre cómo la tecnología está cambiando nuestro mundo

Todo va a cambiar tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer

 

«Si quieres a alguien,

déjalo libre»[iv]

 

ABRAZOTES


[i] Morfeo

[ii] Nostradamus, Niels Bohr, Samuel Goldwyn, Mark Twain o Yogui Berra

[iii] Chris Dixon

[iv] Sting  

viernes, 28 de octubre de 2022

El Metaverso: Y cómo lo revolucionará todo

Estimad@s amig@s

Sinopsis

El término Metaverso está en todas partes, desde las portadas de los periódicos hasta los discursos de los directores ejecutivos de las Big Tech, incluidos Sataya Nadella y Mark Zuckerberg, quienes revelaron en octubre de 2021 que Facebook estaba cambiando su nombre a Meta.

Pero ¿Qué es exactamente el Metaverso? Tal y como nos explica Matthew Ball en este libro, el Metaverso es el sucesor del internet que hemos conocido hasta ahora. El metaverso es un mundo virtual en 3D, una red de experiencias y dispositivos, herramientas e infraestructuras interconectados que van mucho más allá de la mera realidad virtual. Internet ya no estará solamente al alcance de la mano rodeará nuestras vidas, trabajo y ocio, que pasarán a tener lugar dentro del Metaverso.

El Metaverso está a punto de revolucionar todas las industrias y funciones, desde las finanzas y la atención médica hasta los pagos, los productos de consumo e, incluso, el trabajo sexual. En breve, todas las empresas deberán tener su espacio en el Metaverso. O no sobrevivirán.

Aportando claridad y autoridad a un concepto emocionante pero frecuentemente malinterpretado, este libro brinda las claves para entender una tecnología que no sólo generará billones de dólares, sino que impulsará una remodelación radical de la sociedad.

Bienvenido al Metaverso.

 

«La tecnología a menudo da sorpresas

 que nadie predice»

 

Introducción

En julio de 2021, el fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo “En este próximo capítulo de nuestra empresa, creo que pasaremos efectivamente de que la gente nos vea principalmente como una empresa de comunicación social a ser una empresa de Metaverso. Y, obviamente todo el trabajo que estamos haciendo en las aplicaciones que la gente utiliza hoy en día contribuye directamente a esta visión” (…)

 

(…) Zuckerberg tambien dijo que sus inversiones en el Metaverso reducirían los ingresos operativos en más de 10.000 M/$ en 2021, al mismo tiempo que advertía que estas inversiones crecerían en los próximos años.

 

(…) “la economía del Metaverso […] será más grande que la economía del mundo físico” (…)

 

(…) la mayoría de las industrias e individuos no previeron la importancia de los móviles y la nube, y en consecuencia se quedaron estancados a la hora de reaccionar a los cambios y luchar contra la disrupción en comparación con aquellos que entendían mejor lo que estaba ocurriendo. Los preparativos para el Metaverso están ocurriendo mucho antes, y de forma proactiva (…)

(…) el valor colectivo de estos cambios será de decenas de billones de dólares.

 

«… el reto tecnológico más difícil de nuestro tiempo

 puede ser meter un superordenador en la montura

 de unas gafas de aspecto normal»

 

¿Es el Metaverso el futuro? El futuro es difícil de predecir hasta para los pioneros. Sinceramente, no sé si todo quedara en un bluf y la apuesta que han hecho Microsoft y Meta entre otros quedará aparcada.

 

Lo que sí tengo claro es que debemos buscar nuestro modelo de ingresos, sin perder el foco en el día a día. El futuro es incertidumbre e inversión, el presente crisis y gasto ¿Qué hacemos? Parar, templar y mandar.

 

Estamos asistiendo a la irrupción del Metaverso, lo podemos definir como la realidad hiperdigital. Realidad que quedan años hasta que este madura. Por tanto, nos toca jugar un rol de arquitectos del futuro.

 

Se están poniendo los cimientos de lo que será la Internet de los nativos digitales (Web3). Para ellos no será un problema comprarse una zapas en el Metaverso para usarlas en el mundo físico y a cambio de ver anuncios en Activision, obtener una licencia gratuita para que su avatar use las mismas zapas que él.

 

«… la inversión y la convicción

no garantizan por si solas el éxito»

 

(…) La propia idea del Metaverso significa que una parte cada vez mayor de nuestra vida, trabajo, ocio, tiempo, riqueza, felicidad y relaciones se desarrollará dentro de mundos virtuales en lugar de extenderse o ayudarse a través de dispositivos y software digitales. Será un plano paralelo de existencia para millones, si no miles de millones, de personas, que se asienta sobre nuestras economías digitales y físicas y une ambas (…)

El Metaverso tambien agudizará mucho de los difíciles problemas de la existencia digital actual (…) derechos de los datos, se seguridad, la información errónea y la radicalización, el poder y la regulación de las plataformas, el abuso y la felicidad de los usuarios. Las filosofías, la cultura y las prioridades de las empresas que lideren la era del Metaverso ayudarán, por tanto, a determinar si el futuro es mejor o peor que nuestro momento actual, y no solo más virtual o remunerativo.

 

(…) los ejecutivos ven la necesidad de utilizar la palabra de moda antes de tener una idea real de lo que significa, y mucho menos para su negocio (…)

 

(…) el debate sobre lo que es el Metaverso, su importancia, cuándo llegará, cómo funcionará y los avances tecnológicos necesarios es precisamente lo que genera la oportunidad de la disrupción generalizada (…) la incertidumbre y la confusión son características de la disrupción.

 

(…) gemelo digital (…) ¿Cómo afectaría un nuevo centro comercial a los tiempos de desplazamiento de los servicios médicos o policiales de emergencia?, ¿Cómo puede afectar el diseño de un edificio concreto a las condiciones del viento, las temperaturas urbanas o la luz de la ciudad?

 

El Metaverso es una experiencia principalmente intangible: una red persistente de mundos virtuales, datos y sistemas de apoyo (…) los dispositivos físicos son la puerta de entrada para acceder y crear estás experiencias. Sin ellos no hay bosque que conocer, oír, oler, tocar o ver (…)

 

(…) los medios de pago de la economía virtual actual son más caros, engorrosos y lentos que los del mundo real, y menos competitivos. ¿Por qué? Porque lo que consideramos un medio de pago virtual, como el monedero de PlayStation, el Apple Pay de Apple o los servicios de pago dentro de la app, son en realidad una pila de diferentes medios del “mundo real” y un conjunto forzado de muchos otros servicios.

 

(…) los NFT pueden (…) prestarse a otros jugadores o juegos, y el propietario recibe un “alquiler” programático cuando estos NFT se utiliza o un “interés” cuando generan ingresos.

 

No se sabe qué parte de blockchain sigue siendo una exageración y qué parte es una realidad (potencial), al igual que el estado actual del Metaverso (…) una de las principales lecciones de la era de la informática es que las plataformas que mejor sirvan a los desarrolladores y a los usuarios ganarán la partida (…)

 

¿Cuáles son las próximas “piezas críticas” que podrían hacer que aumenten los “ingresos en el Metaverso” o la “adopción del Metaverso”? (…)  

 

(…) la marcas de moda actuales tambien tendrán que “entrar en el Metaverso”. a medida que la cultura humana se traslada a los mundos virtuales, los individuos buscarán nuevas formas de expresar sus identidades y lucirse (…) Fortnite (…) se monetiza principalmente a través de la venta de artículos cosméticos (…) las colecciones de NFT más exitosas no son bienes virtuales ni de tarjetas de intercambio, sino de “imágenes de perfil” orientadas a la identidad y la comunidad, como Cryptopunks y Bores Apes.

 

(…) ¿Cuál es el valor de una nueva “economía del Metaverso”?, ¿Quién la dirigirá?, ¿Y que significa el Metaverso para la sociedad?

 

¿Qué empresas liderarán la era del Metaverso? (…)

 

(…) ¿Cuándo llegarán los avances tecnológicos clave?, ¿Cuál es la mejor manera de realizarlos?, ¿Cuál es el modelo de monetización ideal?, ¿Qué nuevos casos de uso y comportamientos se crearán como resultado de la nueva tecnología? (…)

 

(…) el Metaverso (…)  produzca una “carrera hacia la confianza”. Para atraer a los desarrolladores, las principales plataformas están invirtiendo miles de millones de dólares para facilitar, abaratar y acelerar la construcción de bienes, espacios y mundos virtuales mejores y más rentables (…)

 

(…) “Si una empresa central consigue el control del [Metaverso], será más poderosa que cualquier gobierno y será un dios en la tierra”[i].

 

La cuestión de los derechos y el uso de los datos es más abstracta (…) no solo existe la cuestión del acceso de las empresas privadas y los Gobiernos a los datos personales, sino tambien cuestiones más fundamentales (…) si los usuarios comprenden lo que están compartiendo. ¿Lo valoran adecuadamente?, ¿Qué obligación tiene una plataforma de devolver los datos a ese usuario?, ¿Debería un servicio gratuito ofrecer a los usuarios la opción de “comprar” el total de sus datos?, (…) no tenemos respuestas perfectas a estas preguntas, ni forma de encontrarlas (…) el Metaverso implicará poner en línea más datos y más información importante. Tambien significará compartir estos datos con innumerables terceras partes, al mismo tiempo que permitirá a estas partes modificar los datos. ¿Cómo se gestiona este nuevo proceso de forma segura?, ¿Quién lo gestiona?, ¿Cuál es la solución a los errores, los fallos, las pérdidas y las infracciones? (…) ¿Quién debería ser el propietario de los datos virtuales?, ¿Debería una empresa que gasta millones en desarrollar dentro de Roblox tener derecho a lo que ha construido?, ¿Derecho a llevárselo a otro sitio?, ¿Tienen ese derecho los usuarios que han comprado terrenos o bienes dentro de Roblox?, ¿Deberían?

 

(…) ¿Qué significa el Metaverso para los derechos de contratación y las leyes de salario mínimo?, ¿Puede un instructor de Mirror vivir en Lima?, ¿Puede un crupier de blackjack estar en Bangalore? (…) ¿Cómo afecta esto a la oferta de trabajo presencial (y a los sueldos pagados por el trabajo presencial? (…)

 

(…) ¿Es aceptable que el avatar de un hombre blanco sea el de una mujer india?, ¿Importa el realismo del avatar a la hora de responder a esta pregunta?, ¿O si está hecho de material orgánico (virtual) o de metal?

 

«La disrupción no es un proceso lineal,

sino recursivo e impredecible»

 

 

El Metaverso

Y cómo lo revolucionará todo

Matthew Ball

DEUSTO


Link de interés

Metaversos: La gran revolución inmersiva

Metaverso y derecho

Economía del Token: Cómo la Web3 reinventa Internet

Manual de uso de los NFT: Cómo crear, vender y comprar Non Fungible Tokens, los activos digitales del futuro

 

«Internet puede ser sólo una moda pasajera,

ya que millones de personas lo abandonan»[ii]

 

ABRAZOTES


[i] Sweeney

[ii] Daily Mail diciembre de 2000